Eclampsia

Eclampsia
Información sobre la plantilla
Eclampsia.jpg
Concepto:Es el estadio más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo; puede desarrollarse durante la gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio.

Eclampsia. Significa relámpago. Antiguamente se quería indicar con ello la aparición brusca de una tempestad en un cielo tranquilo. Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante que ha pasado por las etapas anteriores de la enfermedad. Los síntomas descritos a propósito de la Preeclampsia grave, suelen acentuarse. La presencia de convulsiones pasadas las 48 horas del parto hace dudar del diagnóstico de eclampsia, ya que pueden deberse a otras causas, como son:

  • Epilepsia.
  • Traumatismo cerebral.
  • Hemorragias subaracnoideas.
  • Trombosis del seno longitudinal y de las venas cerebrales.
  • Aneurisma cerebral roto.
  • Coma barbitúrico o hipoglicémico.

Cuadro clínico

Si se observa cuidadosamente, la mayoría de las enfermas pueden presentar signos que permiten sospechar la proximidad de las convulsiones. Entre los signos prodrómicos se observan los siguientes:

  1. Trastornos nerviosos: cefalea intensa, excitabilidad e hiperreflexia.
  2. Trastornos sensoriales visuales: moscas volando, diplopía, amaurosis, alteraciones del oído, como vértigos y zumbidos.
  3. Trastornos digestivos: lengua seca y áspera, dolor epigástrico en barra y también en el cuadrante superior derecho del abdomen.
  4. Elevación brusca de la tensión arterial.
  5. Edemas generalizados.
  6. Oliguria-anuria.

La crisis convulsiva define la eclampsia y en ella se distinguen 4 períodos:

  • Período de invasión: es corto, de unos 10 seg de duración, y se caracteriza por contracciones fibrilares de los músculos de la cara, parpadeo, movimientos oculogiros, risa sardónica y toda la cabeza es afectada por movimientos de negación.
  • Período de contracción tónica: dura alrededor de 20 a 30 seg. En este período, los músculos de la nuca y del tronco se contraen, es decir, tiene lugar un espasmo en opistótonos. Los dedos pulgares están cogidos por los otros dedos, las manos se encuentran en pronación y los brazos se pegan al cuerpo. Hay tetania de los músculos respiratorios que origina cianosis, aparece espuma entre los labios amoratados y también se observa la protrusión de los globos oculares. Cuando parece que la paciente va a sucumbir sobreviene el período siguiente.
  • Período de contracciones clónicas: dura entre 2 y 20 min, comienza con una inspiración profunda y estertorosa seguida de una espiración más ruidosa todavía, y se ve después a la enferma animada de violentas sacudidas; los movimientos más característicos se producen al nivel de los antebrazos, que en semiflexión y pronación forzada, se agitan por delante del abdomen (redoblando el tambor). Las convulsiones son tan violentas que la paciente puede caer de la cama y producirse lesiones. Progresivamente los movimientos convulsivos se hacen más raros, después queda inmóvil y entra en el coma.
  • Período de coma: es un coma completo con pérdida total del conocimiento, la sensibilidad obtusa, reflejos abolidos, pero la motricidad persiste, pues de tiempo en tiempo aparecen movimientos bruscos; los reflejos corneales están abolidos y las pupilas están midriáticas. El coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis o a la hemorragia cerebral, su persistencia es un signo muy grave.

Tratamiento

Exige atención de carácter intensivo:

  1. Hospitalización en una habitación tranquila, bajo observación constante del personal médico y enfermero.
  2. Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo y con las piernas ligeramente elevadas para provocar el drenaje traqueobronquial.
  3. Protección de traumatismos, acolchonamiento, sujeción relativa, depresor de lengua preparado para evitar mordeduras.
  4. Catéter para determinar la presión venosa central.
  5. Trocar o catéter para la administración de medicamentos por vía endovenosa.
  6. Oxigenación (por sonda, máscara o tienda).
  7. Tener preparado el equipo de intubación endotraqueal y traqueostomía.
  8. Sonda vesical permanente.
  9. Suspender la administración de medicamentos por vía oral, hidratación por vía endovenosa.
  10. Llevar hoja de balance hidromineral.
  11. Fondo de ojos cada 12 horas.
  12. Auscultación de los aparatos respiratorio y cardiovascular (buscar signos de insuficiencia cardíaca y focos bronconeumónicos).
  • Cada hora o con la mayor frecuencia posible, vigilar: diuresis, densidad, tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
  • Realizar examen de los reflejos y detectar cianosis o ictericia.
  • Indicar exámenes: hematócrito, orina, ácido úrico, creatinina, gasometría, glicemia, proteínas totales, transaminasa, ionograma y coagulograma.

Tratamiento Medicamentoso

Debe indicarlo el personal de mayor calificación y evitar la polifarmacia:

1. Anticonvulsivo: se puede utilizar uno de los medicamentos siguientes

  • Sulfato de magnesio, que se emplea mucho por el método de Zuspan: 6 g (de solución a 10 % por vía endovenosa lentamente durante 3 a 5 min, y después 1 ó 2 g/hora (administrar de ser posible con bomba de infusión). Cuando se utiliza este medicamento deben vigilarse la frecuencia respiratoria, los reflejos patelares y la diuresis.

Se debe dosificar el magnesio y el calcio cada 4 horas. Si la frecuencia respiratoria es menor que 15 por min, si existe hiporreflexia y la diuresis es menor que 30 mL/hora y la dosificación es de 10 mmol/L o más, debe suspenderse el medicamento y administrar gluconato de calcio, una ampolleta de 2 g por vía endovenosa.

  • Thiopental sódico por vía endovenosa de 250 a 500 mg.

2. Antihipertensivo:

  • Hidralazina por vía endovenosa en la forma explicada para el tratamiento de la preeclampsia grave.
  • Digitalización ante cualquier signo de insuficiencia cardíaca.
  • Diuréticos si hay edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.
  • Antimicrobianos en dosis profiláctica.

Tratamiento obstétrico

Es necesario el vaciamiento del útero, pero es peligroso durante las crisis. Puede ser aceptado como suficiente para lograr la compensación materna un período de 4 horas bajo oxigenación y tratamiento. Si no está en trabajo de parto se realizará la cesárea.

Fuentes

  • Tomado de O. Rigol, Obstetricia y ginecología, Tomo I, 1ra. ed., 1984.
  • Servicios de Salud Reproductiva, Obstetricia y Ginecología, libros de texto I.Rigol Ricardo, Orlando.