Edelys Padrón

Edelys Padrón
Información sobre la plantilla
Edelys.JPG
NombreEdelmira Edelys Padrón Barroso
Nacimiento18 de agosto de 1940
NacionalidadCubana

Edelmira Edelys Padrón Barroso. Voz líder del Conjunto Antares.

Cuando se hacen obras grandes y hermosas, hace honor el honrar a esas personas. Edelys Padrón es una de esas personas que cuanto homenaje se le hagan no serán suficientes para agradecerle tanto amor y dedicación brindada durante toda su vida.
Como homenaje esta vez se le ha querido hacer una pequeña, pero profunda, biografía para que las personas que conozcan poco sobre esta tan especial señora, puedan ampliar sus conocimientos sobre la vida y obra de esta mujer que ha sido maestra, música y revolucionaria.

Mujer de canto y palabra

Nace el 18 de agosto de 1940. Un especial gusto por la pedagogía confiesa Edelys Padrón y no cuesta trabajo imaginarla en un aula, cuando ensarta palabra tras palabra para contar de su participación en las dos campañas de alfabetización: de la que en 1961 abarcó a todos los cubanos y de la que a partir de 1979 llevó la luz a las personas ciegas y de baja visión; o cuando está, como ahora, sentada en frente, aprovechando el teléfono para impartir clases de braille a una alumna distante. Pero tampoco podría se concebida sin el canto, y no porque sea ciega, sino porque su voz, incluso cuando habla, tiene una música que seguramente le viene por herencia de un abuelo clarinetista y de un padre aficionado al canto, con quien de niña disfrutaba haciendo dúos. No sorprendió a nadie, por eso, su temprana vocación, que se dio a conocer por vez primera en la parroquia de la Asunción de su natal villa de Guanabacoa., ciudad que ha reciprocado sus muchos años de entrega de arte y amor declarándola Hija Predilecta.

Vida y Obra

Fue en el Varona Suárez, escuela para ciegos de la época prerrevolucionaria, donde de forma un tanto casual se definió su profesión: “En diciembre de 1958 esperábamos una visita del maestro Gonzalo Roig y nuestro profesor de música, Fausto de Armas, tuvo la idea de crear una agrupación musical para darle la bienvenida. Así surgió el Conjunto Antares. La acogida fue tal que en junio de 1959 debutamos oficialmente en un programa radial de la emisora CMZ, lo que quiere decir que ya llevamos más de 45 años cantando… Después vinieron la televisión y Radio Progreso, donde nos mantuvimos con un programa en el aire durante 22 años ”.

Entre los programas cabe mencionar: "Voces, cuerdas y ritmos", trasmitido por más de veinte años a través de Radio Progreso, y América canta en Cuba, por casi una década en Radio Rebelde. La televisión dio imagen y sonido al quehacer musical de Antares, en espacios de los canales seis y cuatro.

La naciente industria del disco plasmó en acetato su música: dos discos de 45 rpm (Areito-Egrem, 1967), un larga duración (LD-Egrem, 1974) y un disco especial por el II Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (Egrem, 1975).

Integrar y dirigir esta agrupación que, a despecho de las modas, se ha mantenido fiel a su proyecto inicial de interpretar los distintos géneros latinoamericanos en su forma más pura, ha sido para ella, a la vez, una dicha y un reto porque “me gusta mucho esta música, en especial la peruana y me siento muy realizada cuando en nuestras actividades, que son esencialmente didácticas, explico las características de los números que tocamos; pero estoy consciente de que una buena parte del público no está preparada para esto y solo quiere escuchar lo que más se difunde en la radio … En la época en que se pusieron de moda los combos, no pocas veces nos anunciaron así en las actividades y cuando aclarábamos a qué nos dedicábamos, mucha gente, como es de suponer, se decepcionaba.”

También su condición de ciega –pese a que no le impidió cantar, formando parte de una brigada artística, en la propia Sierra Maestra- le ha traído no pocos contratiempos, tanto a la hora de realizar sus presentaciones, como en la búsqueda de nuevos horizontes culturales: “Pasé mucho trabajo para ser admitida en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes, al extremo de que solo fui aceptada en 1971, tras varios intentos infructuosos en cursos anteriores. Una vez allí, demostré no solo que podía adaptarme a estudiar dentro de un grupo común, sino también que podía ser uno de los primeros expedientes de mi clase”

Contaba a su favor con el estímulo y la comprensión que siempre le brindó el ya desaparecido Fausto de Armas, quien además de miembro del conjunto fue su esposo durante once años y era “un hombre muy dispuesto, muy dado a las empresas complicadas”, con el apoyo incondicional de su mamá, que “nos acompañaba a todas nuestras giras, al punto de que llegó a tener una dieta asignada, como cualquier otro integrante del grupo”, y con la ayuda profesional de personas a las que recuerda con agradecimiento: la realizadora peruana Hida Yacsa, quien “durante años nos facilitó música e informaciones, a la vez que escribió y dirigió nuestro programa Voces, cuerdas y ritmos” o del inolvidable Carlos Puebla, “que tantas veces nos trajo sus canciones para que las interpretáramos”

A lo largo del camino quedaron, de todas formas, no pocas insatisfacciones: no haber estudiado la carrera de Pedagogía, “mi gran aspiración durante muchos años”, no haberse decidido a aprender la guitarra, instrumento con el que podría acompañarse cuando se presenta en solitario, no haber gozado de toda la difusión que su trabajo merecía y no contar con un relevo asegurado para el futuro, pues “tanto Moncada, como Manguaré y Nuestra América, que comenzaron haciendo la música latinoamericana, terminaron derivando hacia otras vertientes”.

En compensación, han quedado también muchas cosas que le llenan de satisfacción: haber dado salida a través de las actividades musicales a su vocación por la enseñanza, saber que ha contribuido a abrir un camino a otros músicos ciegos, tener en el Conjunto a unos compañeros “que en más de una ocasión me han demostrado ser verdaderos amigos”, escuchar a alguien que hasta ayer era analfabeto leyendo el braille, “una de mis mayores alegrías”; sentirse útil dentro de la Asociación del Ciego y haber permanecido contra viento y marea al timón de Antares: “una agrupación que ha significado mucho para mí, que es el sueño de toda mi vida…”

Premios y Reconocimientos

El reconocimiento a su quehacer artístico por los diferentes organismos se aprecia en las distinciones recibidas a lo largo de su vida artística.

Edely Padrón ha sido reconocida como "Gloria de la Cultura Cubana" (1999) y Patrimonio Nacional (1981). Posee las distinciones "Gitana Tropical" (1999) por la Dirección Provincial de Cultura de la capital y "Nicolás Guillén" (1999) de la Unión de escritores y artistas de Cuba (Uneac). Recibió la Medalla de la Alfabetización ([[1986]) y la Conmemorativa 40 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) 1997.

Guanabacoa le entregó la Medalla del Territorio (1995) y la hizo "Hija Predilecta" (2002). El Sindicato de trabajadores de la Cultura le otorgó la distinción "Raúl Gómez García" (1985) y el Sello de Laureado (2009); la Asociación Nacional del Ciego (Anci) la distinguió con el Bastón de Cristal (1988).

Su obra de la vida fue valorada por la Pastoral de Personas con discapacidad del Consejo de Iglesias de Cuba y recibió la Distinción por la Cultura Cubana y el Compromiso Cristiano (2013), junto a las periodistas Ilse Bulit, Nila Capetillo, la Intérprete Tomasita Quiala y el cantautor Esteban Tuiro. Edely Padrón Barroso, defensora de la música de Nuestra América. Por más de cincuenta años es merecedora del reconocimiento público por sus valores humanos y artísticos

Fuente

Colaboración Revista Simiente

Ada Oviedo Taylor. Informe. Centro de Documentación, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Inédito.