Encabalgamiento

Encabalgamiento
Información sobre la plantilla
Encabalgamiento.jpg
Concepto:El encabalgamiento es el desequilibrio producido a veces entre la medida del verso y la sintaxis.

Encabalgamiento. Desequilibrio producido a veces entre la medida del verso y la sintaxis, no tiene consecuencias métricas, por lo que debe ser considerado un asunto de grado estilístico y no métrico. Dentro de un encabalgamiento hay que distinguir entre el verso encabalgante, que es aquel en el que se inicia, y el verso encabalgado, que es aquel donde termina. No anula en modo alguno la rima.

Definición

El encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. Este desajuste provoca una "tensión" interna en el texto, ya que obliga o bien a romper una unidad sintáctica para respetar la pausa versal o bien a prescindir de ella para mantener la ilación sintáctica.

Encabalgamiento por suprametría

Navarro Tomás señala que puede producirse una suprametría, cuando la construcción sintáctica desborda los límites del metro. Ejemplo:

Así quien sigue la codicia avara,
tal vez mezquino muere en extranjera
provincia, falto de consuelo y oro.

En este caso, se ha separado el sustantivo provincia del adjetivo que lo acompaña.

Encabalgamiento por inframetría

Puede ocurrir encabalgamiento por inframetría cuando la unidad sintáctica no abarca la extensión del verso. Ejemplo:

Ven, mi caballo, a que te encinche: quieren
que no con garbo natural el coso...

En los versos anteriores la unidad sintáctica resaltada en negritas no abarca la medida del verso. El verbo que sigue (quieren) ha sido separado de su complemento directo, y pertenece a la construcción sintáctica que se desarrolla en el verso siguiente.

Encabalgamiento entre hemistiquios

El encabalgamiento también puede ocurrir entre hemistiquios. Ejemplo:

Fingen, en la penumbra, / fosfóricos trenzados
las mortecinas luces / de los barcos anclados,
brillando entre las ondas / muertas de la bahía;
y de pronto, rasgando / la calma, sosegado,
un cantar marinero, / monótono y cansado,
vierte en la noche el dejo / de su melancolía...

En el tercer verso el primer hemistiquio se encabalga sobre el segundo, la sintaxis ha desbordado la medida heptasilábica del primer hemistiquio, y se produce, por tanto, encabalgamiento por suprametría. En el cuarto verso, por el contrario, la sintaxis del primer hemistiquio no abarca la extensión métrica y hay encabalgamiento por inframetría.

Clasificación más común

La clasificación más común del encabalgamiento es la que, según la longitud del verso, estable dos tipos: suave y abrupto.

  • Encabalgamiento suave: El verso encabalgante continúa fluyendo sobre el encabalgado más allá de la quinta sílaba, es decir, cuando la pausa aparece después de dicha sílaba, por lo general, el verso encabalgante llega hasta el final del verso encabalgado. El tono desciende de manera más suave, debido a la mayor longitud del grupo fónico.
  • Encabalgamiento abrupto: En el que se deja sentir el corte violentamente, la fluidez del verso encabalgante se detiene en la quinta sílaba del encabalgado o antes, es decir, se hace una pausa que produce un brusco descenso del tono, debido a la brevedad del grupo fónico.

Estudio del encabalgamiento

El estudio del encabalgamiento puede convertirse en una especialidad dentro del análisis del verso y de la estrofa. En un estudio realizado por Quilis queda claro que el encabalgamiento se produce por la división de la secuencia normal que debe existir entre un sustantivo y un adjetivo, un verbo y un adverbio o la separación de artículo, conjunción o preposición e incluso pronombre átono, de la palabra que le sigue.

Se ha señalado también que puede producirse entre verbo y complemento directo, siempre que no se haga la pausa versal (al final del verso o del hemistiquio o entre dos estrofas). En algunos casos, los poetas desean desdibujar por medio de encabalgamientos continuados la existencia del metro tradicional, para dar la sensación de la presencia del verso libre.

Fuentes

  • Enciclopedia universal
  • López Lemus, Virgilio (2008). Métrica : verso libre y poesía experimental de la lengua española. La Habana: Editorial José Martí.
  • Retóricas