Enrique Ubieta (compositor)

Para otros usos de este término, véase Enrique Ubieta (desambiguación).
Enrique Ubieta
Información sobre la plantilla
EnriqueUbieta otra.jpeg
Nacimiento13 de agosto de 1934
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónCompositor y director de orquesta

Enrique Ubieta. Compositor y director de orquesta cubana. En su labor como compositor ha escrito música para siete películas así como más de sesenta obras para grupos vocales, de cámara y orquestales. Dentro de sus logros se encuentra el desarrollo del sistema de notación musical fotocromía, dicho sistema utiliza colores para resaltar aspectos dinámicos de la música. Como director del Teatro Musical de La Habana estrenó su zarzuela cómica Mefistófeles en 1964.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 13 de agosto de 1934. Realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana (hoy Amadeo Roldán), donde se graduó como profesor de solfeo y teoría, 1953, con Dolores Acosta, teoría, y Mario O‘Hallorans, solfeo; después estudió piano con Francisco Villafañe; completó su formación de armonía, composición y orquestación con la práctica del oficio que inició cuando comenzó a componer música incidental para el Teatro de Bellas Artes. Trabajó, además, como compositor y director para el cine, la radio y la televisión, y fue colaborador del Periódico "El Mundo".

En su etapa de estudiante publicó un trabajo que tituló fotocromía, «un sistema de notación que, usando el color como agente psicológico, sustituye con éste los signos de dinámica que se emplean en la notación tradicional; es decir, cada nota posee su sonido y su valor y, una vez coloreada, se le imprime la intensidad».

En 1959 compuso la música del Himno agrario, con letra de Nicolás Guillén; después compuso la música para el filme Realengo 18, largometraje del ICAIC, organismo del que fue uno de los fundadores de su Departamento de Música. Completa este período creativo con la colaboración que tuvo con los cineastas Joris Ivens y Chris Marker, que utilizaron música de Ubieta para sus filmes Carnet de Voyage, Ivens, y ¡Cuba sí!, Marker, ambos filmados en Cuba.

Con objeto de ampliar sus conocimientos, en 1960 viajó a la Unión Soviética, donde asistió a las clases magistrales impartidas en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú por el compositor Aram Jachaturiam. A su regreso a Cuba compuso Ensayo típico núm. 2, para orquesta de cuerdas, estrenada en CMQ Televisión por la Orquesta de Cámara de La Habana, a la que siguieron cuatro canciones de concierto: Nana, Estribillo, Joropiana y Manzanillo.

Tanto en la segunda obra para cuerdas como en las cuatro últimas canciones puso en práctica concepciones armónicas que ya había alcanzado en la década del 50, creando y sistematizando un método que llamó «Bimodalismo, una nueva dimensión y ethos en armonía». «Este sistema armónico […] está basado exclusivamente en el uso simultáneo de las tríadas mayores y menores de igual raíz o fundamental. Esta fusión se halla generalmente en una obra de principio a fin, en secciones de ella que tienen una significante duración de tiempo, o, de forma simbólica, compartiendo roles en otras entidades armónicas.»

En 1964 compuso Mefistófeles, comedia musical para el teatro vernáculo, titulada originalmente Mefistófeles brujo, de Ignacio Sarachaga, que había sido estrenada en el teatro Irijoa el 21 de enero de 1896, en el que el autor retomó y redujo el motivo operístico del Fausto, de Charles Gounod, a bronca callejera en la que aparecen las más diversas manifestaciones musicales de la época, como congas, danzones, valses, yambús, habaneras y las guarachas El negro bueno, Juan Quiñones y La puñalada.

Esta obra, remozada y dirigida por Humberto Arenal, fue estrenada en el Teatro Musical de La Habana, bajo la dirección musical del compositor Tony Taño. Para esta nueva versión, Ubieta «creó una partitura en la que cada género musical cultivado en el país es interpretado con su instrumentación tradicional», y esto, sin dudas, le garantizó el éxito que tuvo esta pieza entre el público habanero de la época.

A fines de 1964 Enrique Ubieta se radicó en París, donde compuso la música incidental para el filme Le Gros lapin, de Colette Lafeyre y Néstor Almendros. La Radiodifusión Francesa editó una selección de la música en los programas de conciertos que le fueron dedicados, y que fueron trasmitidos hacia América Latina. En 1965 se instaló en Nueva York, Estados Unidos, y en 1968, por encargo del American Council for Emigres in the Professions, compuso Ensayo típico núm. 3, para orquesta de cuerdas, que fue estrenado ese mismo año en el Carnegie Recital Hall de Nueva York, dirigido por el checo Jan Lensky.

Más tarde fue cofundador y director musical del Teatro de las Américas de esa ciudad. En esa Sala, bajo los auspicios de Joseph Papp, se presentó en Estados Unidos la obra Mefistófeles, luego de puestas en otras ciudades y salas de ese país. Después abandonó el medio teatral y publicó, en sociedad comercial, un trabajo que llamó partitura pictográfica. La esencia de este ensayo consiste en que la figura del instrumento sustituye a la palabra en la columna izquierda de la partitura. En 1972 esta obra salió al mercado con el nombre de Pictorial Music Scores.

En la década del 70 compuso The Cuban Mass («Kyrie», bembé; «Gloria», guajira; «Credo», son; «Santo», afro; «Agnus dei», danzón, «Aleluya», conga), con la que retoma su idea de utilizar los géneros de la música popular cubana, volcados —en este caso una misa— en otro formato. El estreno de esta obra se efectuó en 1973 en la catedral de San Juan el Divino de Nueva York, con la que se inauguró el Centro Cultural Cubano.

En 1975 se estrenó en el Carnegie Recital Hall de Nueva York la sonata en un solo movimiento, Bimodal, su primera obra para guitarra. De la misma época es la obra para clave Sui generis suite, encargo del clavecinista Gerald Ranck, quien la estrenó en la iglesia episcopal de Saint George, 1977. En 1978 compuso New York Rush, que se escucha en el filme El super; esta obra y el resto de la música la publicó G. Schirmer en varias versiones, unas para piano y otras para guitarra, transcriptas por el propio compositor. La versión para guitarra de New York Rush fue grabada por los guitarristas Carlos Barbosa-Lima, 1985, y Manuel Barrueco, 1999.

The Sleepless Street (La calle sonante), para guitarra sola, fue estrenada en el Merkin Concert Hall de Nueva York en 1984. A mediados de 1980, la United States Information Agency (USIA) le encargó la música del documental En sus propias palabras; el filme ganó medalla de oro en el XXIII Festival Fílmico Internacional de Nueva York. En 1987, inspirado en la Bachiana brasileira núm. 5, del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, compuso La cubachiana, un tributo a Villa-Lobos en el centenario de su nacimiento. De la composición original para voz y piano, Ubieta hizo dos versiones.

También en la década de los 80, creó dos tríos para piano, de tres movimientos cada uno. El primero, Canon Over Hanon, un collage musical, estrenada en 1985 en el Vineyard Theatre de Nueva York; el segundo, Lo negro y lo blanco, fue un encargo del Consejo de las Artes de Nueva York, y lo estrenó en 1986 el Trío Música Hispana. Sus obras para piano han tenido una gran difusión, destacando los estrenos radiofónicos que el pianista Walter Hilse hizo de la colección Six Cuban Piano Dances in Old Style, así como Pret Mineral Pieces for Piano y Sonata guajira.

Obras

Conjunto instrumental

  • Anatomía de un danzón, para contrabajo, flauta, tímpano y güiro
  • Canon over Hanon, para violín, cello y piano
  • Lo negro y lo blanco, para violín, cello y piano
  • Momento renacentista, para piano, trompeta, pìccolo, trompa, fagot y percusión
  • Necrópolis, para viento y percusión
  • Un danzón llamado Mariel, para piano, contrabajo y percusión.

Coro con acompañamiento

  • Canon a Esteban Salas, para doble cuarteto vocal, coro y órgano
  • Cantata mural, para coro y piano (Quodiblet de las Trece canciones populares españolas, armonizadas por Federico García Lorca)
  • Iré a Santiago, para coro y piano, texto: Federico García Lorca
  • Réquiem for the Poor of the World, para coro y orquesta
  • The Cuban Mass («Kyrie», bembé; «Gloria», guajira; «Credo», son; «Santo», afro; «Agnus dei», danzón, y «Aleluya», conga), para coro, solista y orquesta
  • Villancico cubano, para coro y piano, y Voces de navidad, villancico, para coro y piano.

Coro solo

  • El carretero y el eco
  • Tres sones al desnudo: No hay paz sin pan
  • ¡Sea ley universal!
  • ¡Ojo, con los cuatro elementos!

Guitarra

  • Bimodal
  • Chacona en 5/4
  • ¿De dónde venís, chacona?
  • Guitárrega
  • New York Rush
  • Payada y vals criollo
  • Sonatina
  • The Sleepless Street.

Himno

  • Himno agrario, para voz y orquesta.

Música incidental para el cine

Música incidental para el teatro

  • Mefistófeles o El Fausto cubano, zarzuela cómica en dos actos, 1964.

Orquesta

  • Adagio a un adagio, para cuerdas
  • Concerto olímpico, movimiento coreográfico
  • Ensayo típico núm. 1, para cuerdas y percusión
  • Ensayo típico núm. 2, para cuerdas
  • Ensayo típico núm. 3, para cuerdas
  • Serenatas y sonetazos, obertura sinfónica
  • The Butterfly and the Kite, movimiento coreográfico
  • Third World Odyssey, saga sinfónica
  • Three Symphonic Pictures «Plaza de las tres culturas», «Tango del quinto paso», «Tierra de la eterna primavera», movimiento coreográfico.

Piano

  • Estudio en cha mayor
  • Lo que cuentan las olas…, preludio
  • Modelos románticos: Canción sin palabras
  • Impromptu
  • Nocturno
  • New York Rush (versión de la obra para guitarra)
  • Six Cuban Piano Dances in Old Style («Saumelliana», «Laureanitas», «Whitean», «Cer-vantina», «Lecuoniana», «Epitafio»
  • Sonata guajira
  • Three Mineral Pieces for Piano: Jazzitas, Habanadium, Peruví.

Voz y piano

  • Aire de nocturno
  • Cantiga al rey sabio
  • Crónicas irónicas
  • De Aragón se sube al cielo
  • Estribillo
  • Joropiana
  • La cubachiana
  • Los dos príncipes
  • Los sones de Manzanillo
  • Manzanillo Nana
  • Pregongénesis
  • Tangonía.

Bibliografía