Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera
Información sobre la plantilla
Portada-ensayo-sobre-ceguera grande.jpg
El lector conocerá una experiencia imaginativa única.
Título originalEnsayo sobre la ceguera
Autor(a)(es)(as)José Saramago
GéneroNovela
PaísBandera de España España


Ensayo sobre la ceguera. Novela En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Trama

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

Contexto de la obra

El objetivo de este ensayo es comprobar la dependencia que hay entre la conducta de las personas con la adquisición de las necesidades ante situaciones apremiantes , a través de la descripción de situaciones del libo ensayo sobre la ceguera contrastando con la teoría que plantea Erich Fromm, analizando así como el actuar de las persona va cambiando a medida que se van encontrando cada vez más en ambientes degradantes, que relaciones se forman y de qué manera se organizan para el manejo del problema.

Datos del autor

José Saramago: Narrador y ensayista portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro.

A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero. Luego se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.

La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social.

Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte realista que no suele incluir en su bibliografía. Después de un largo período de silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje poético tradicional.

Fuentes