Extensión Agraria

Extensión Agraria
Información sobre la plantilla
ExtAgr.jpg
Concepto:aplicación de la investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola.

Extensión Agraria o “Extensión Agrícola” generalmente se aplica al apoyo de la agricultura familiar. Se refiere al apoyo técnico y gerencial que reciben los productores agrícolas, sean ellos grandes o pequeños. Desde la década de los 70 el término ha sido utilizado para describir el acompañamiento técnico a los productores pequeños para que éstos entraran a la llamada “Revolución Verde”.
En muchos países de América Latina la tiene una fuerte connotación hacia un trabajo más integral con las familias rurales más necesitadas. Además, se entiende la Extensión más como un proceso educativo, no como una asesoría netamente técnica. Para esta última función se emplea frecuentemente el término “Transferencia Tecnológica”.

Desarrollo de la Extensión Agraria en Cuba

Las actividades de Extensión comenzaron en la década del 50 a través de diferentes Empresas transnacionales, con fines mayoritariamente comerciales expresados en la proyección y venta de maquinarias e implementos agrícolas, productos químicos en general, como fertilizantes, pesticidas, etc. El Ministerio de la Agricultura desarrolla varias acciones de carácter extensionista, aunque no llevadas a vía de hecho por un sistema estructurado integralmente entre los distintos niveles de dirección ya sea nacional, provincial y empresarial que permita llevar con efectividad la introducción de resultados a los productores.
La agricultura cubana está expuesta a una situación similar a la que enfrentan los agricultores de otros países del mundo; sólo que en este caso los efectos principales no los sufre el agricultor, sino la deteriorada economía nacional que los trata de proteger. El resultado en la producción puede ser diverso; con mucha frecuencia las propuestas tecnológicas que se intentan introducir en la producción directamente desde los centros de investigación fallan, por desconocer el dinamismo de funcionamiento de la unidad de producción, sus intereses reales, las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve la unidad y cómo piensan los que toman las decisiones o los que directamente realizan las labores en el campo.
Por lo que, se han adoptado varios métodos en relación con los centros de investigación para incentivar la apropiación de tecnologías por los productores y así lograr el impacto productivo que la agricultura cubana reclama. Esto implica la necesidad de la utilización de una metodología científicamente fundamentada por parte de los Institutos de Investigación para la gestión de la transferencia de tecnologías y la capacitación de productores.

Extensionismo Institucional

A partir del año 1980, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) decide organizar un sistema de transferencia tecnológica, como vía de salvar el divorcio existente entre la generación de resultados científico-técnicos y la realidad de la producción agropecuaria. Consistente en la valoración técnico-económica de los resultados alcanzados por las instituciones científicas del país, y la inclusión de los que se consideraban apropiados, en un Plan Nacional de Extensiones, para su validación en diferentes localidades a nivel de fincas de producción.
En Cuba no existía un sistema de Extensión unificado, sino que las acciones de Extensión, capacitación o de comunicación se integraban dentro de las actividades de los centros de investigación o del sistema de planificación y control de la administración del Ministerio de la Agricultura. Si esta configuración permitió el desarrollo de investigaciones aplicadas, condujo también a emplear prácticas de Extensión descendentes, jerárquicas y muchas veces centradas en la oferta de tecnologías, de conformidad con un modelo de desarrollo agrícola centralizado y alto consumidor de insumos.
Ante esta situación el MINAG a partir del año 2000 tomó la decisión de acompañar la descentralización de la producción agrícola con la implementación de un Sistema de Extensión Agraria (SEA), con el objetivo de atender un número mayor de productores y contribuir a la disminución de las importaciones, tomando como vía el aumento de la producción agrícola sobre la base de un modelo agrícola más sostenible. La creación del SEA necesitaba a la vez aprovechar todas las experiencias de Cuba y sacar las lecciones de la historia mundial de la Extensión.
Los documentos sobre Extensión en Cuba demuestran una utilización abarcadora del término “Extensión”, lo que conlleva una difícil diferenciación entre validación de tecnología, capacitación, servicios técnicos o comunicación. Claro, cada cual hace acciones de Extensión o de capacitación, o de comunicación, pero, es necesario proponer una definición que permita establecer las especificidades de cada una de estas actividades.
Para los Sistemas de Extensión el diagnóstico es una herramienta para cambiar de paradigma los mismos. Por ser una Extensión en base a la oferta Tecnológica, a una Extensión en base a la demanda de los productores, facilitando entender las estrategias existentes en las formas productivas, la creación de una base de conocimientos compartidos entre productores y extensionistas, aprovecha las experiencias locales, permite jerarquizar conjunto de fortalezas y debilidades, así como identificar para qué tipo de acción están ellas motivadas.

Conceptos fundamentales

Extensión: puede ser concebida como la integración de conocimientos para la acción, que posibilita la definición e implementación de un proyecto de desarrollo por parte de un individuo, de una unidad de producción o de un territorio. Tiene implícito capacidades de diagnóstico (tecnológico, económico, organizativo y social) y de formulación de un plan de acción. Este plan puede abarcar una parcela, un cultivo, una unidad de producción o un territorio.
Formación: es la construcción y adquisición de un sistema de conocimientos que permita a un individuo asumir responsabilidades profesionales.
Capacitación: es la construcción de habilidades en base a necesidades previamente definidas, y con un objetivo claro de implementación posterior y de evaluación de su impacto.
Comunicación o difusión: es la transmisión de conocimientos, que puede ser o no recíproca.
Servicios Técnicos: son las prestaciones cuya oferta necesita conocimientos, herramientas o equipos que no están al alcance de un productor o de sus organizaciones (cooperativas), y para los cuales se especializan profesionales dentro de una organización sostenible.
Validación de Tecnología: es la finalización del trabajo de investigación, durante el cual se verifica el comportamiento de una variedad, tecnología o método de organización en condiciones reales, con el objetivo de definir sus condiciones potenciales de utilización antes de su generalización.

Principios Generales

Como estrategia metodológica se adoptaron los principios generales, así como elementos estratégicos incorporados atendiendo a la naturaleza de la investigación y la complementariedad necesaria, entre ellos:
Relevancia: Los beneficiarios del programa que constituyen los actores de su implementación, deben percibir el proceso de sistematización como una necesidad tanto interna al programa, como externa para contribuir al aporte de una mayor cantidad de beneficiarios atendiendo tal objetivo del proyecto regional. Para ello se presenta en las entrevistas un Brief informativo del mismo.
Integralidad: La investigación se realiza dentro del contexto más amplio de la sociedad incluyendo aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos.
Visiones múltiples de la realidad: La información se analiza a través de métodos matriciales desde diferentes ángulos considerando las dimensiones de la sostenibilidad ecológica, económica, social, cultural, tecnológica, política e institucional.
Historicidad: Las causas o determinantes históricas del problema que la experiencia soluciona, son analizadas de forma que las personas puedan desempeñar un papel activo en el cambio y evolución de su propia historia. Lo anterior constituye la base de la medición de indicadores que faciliten la comunicación.
Relatividad: La metodología está orientada a la ejecución de tareas de investigación sobre una base consciente de que las actividades de un grupo ocurren en un momento determinado en el tiempo y bajo un conjunto específico de circunstancias, por lo que los conocimientos generados y las lecciones aprendidas pueden ser válidos tan sólo para esa situación específica, por lo que se debe trabajar para identificar y extrapolar los principios que guiaron esas experiencias y lecciones aprendidas que puedan servir a otras condiciones y contextos.
Pluralidad: Uso de diferentes "lentes" a través de los cuales se pueda ver la realidad. Se permite en la secuencia de actividades de la investigación la incorporación del punto de vista de todos los participantes de la experiencia en el proceso de sistematización. Se refiere a la necesidad del diálogo de saberes, se refiere a la relación entre diversos tipos de saberes y señala que las experiencias que se sistematizan siempre son procesos complejos, que articulan a actores diversos, con intereses, lógicas y racionalidades distintas.
Participación: La descripción y el análisis de la experiencia se realiza de manera participativa en determinados momentos y multidisciplinaria, primero a escala local y después en el nivel regional.
Retribución: Los resultados del proceso son retribuidos al municipio, como parte de la confirmación del principio de relevancia.

Enlaces externos

Fuentes

  • Cárdenas, A. 1996. Proyecto “Agricultura 2010”. Hacia un sistema nacional de Ciencia y Tecnología en Cuba. La Habana, Cuba. 15p.
  • Lacki, P. 1998. Los Agricultores necesitan de un sistema educativo que los ayude a solucionar sus problemas. pp. 153 – 162.
  • Manual de Capacitación para la Metodología PASEA. 2002. (Anónimo Cuba. Biblioteca ACTAF. pp. 1 – 23.
  • Muñoz, M. R. 1996. Educación popular ambiental para la agricultura sustentable: formación de extensionistas agrícolas. Tesis para el título de Master en Desarrollo Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Cuba. Universidad de La Habana. Nov./96. 96 p.
  • Torres Y. 2006. Sistematización de experiencias, herramienta metodológica para el seguimiento y control de las acciones de Extensión Agraria de un Instituto de Investigación. Tesis en opción al título de Master en Ciencias Agrícolas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. INIVIT, Marzo 2006. 97 p.