Fartet

Fartet
Información sobre la plantilla
Aphaniusx10.jpg
Pez de cuerpo pequeño, que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad.
Clasificación Científica
Nombre científicoAphanius iberus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Cyprinodontiformes
Familia:Cyprinodontidae
Hábitat:Ambientes acuáticos: charcas, salinas, lagunas litorales, desembocaduras de grandes ríos y aguas epicontinentales.

Fartet (Aphanius iberus) es un Ciprinodóntido endémico de la Península Iberica que está catalogado como especie en Peligro de extinción en diversos listados nacionales e internacionales.

Descripción

Descripción y Distribución geográfica.

Aphanius iberus (fartet en español y catalán; en este último también fartonet (diminutivo a veces usado en la Comunidad Valenciana) o peixet de sequiol) es una especie de pez ciprinodontiforme de la familia Cyprinodontidae. Es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción.

Carácter endémico

La drástica regresión que ha sufrido en las dos últimas décadas ha conducido a la catalogación de la especie en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales. El estado de conservación de la especie en el sureste de la Península Ibérica se ha visto deteriorado notablemente.

Población

Las poblaciones del suroeste de la Península Ibérica han sido descritas recientemente como una especie independiente denominada comúnmente fartet andaluz o salinete (Aphanius baeticus). Algunas poblaciones argelinas se han descrito como Aphanius saourensis.

Cuerpo

Pez de cuerpo pequeño, que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo oblongo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Las aletas dorsal y anal tienen 9 a 11 radios ramificados. Las escamas son grandes, existiendo de 20 a 26 escamas en la línea longitudinal media.

Dimorfismo sexual

Presenta un dimorfismo sexual muy aparente: los machos ostentan una coloración basada en franjas verticales azuladas y plateadas, así como dibujos en las aletas, sobre todo en la caudal, que está atravesada por varias franjas anchas, verticales y oscuras. Las hembras, por su parte, son generalmente pardo-verdosas, con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo; las aletas están desprovistas de diseño, y son transparentes; algunas poblaciones, en lugar de manchas, tienen cortas franjas verticales oscuras (como por ejemplo, las de la Región de Murcia).

Población

Los estudios genéticos demuestran la existencia de tres poblaciones bien diferenciadas una en la vertiente atlántica y dos en la mediterránea. De las dos mediterráneas una se encuentra ampliamente distribuida por la zona costera y la otra restrindida a la antigua laguna de Villena. Las poblaciones atlánticas parecen constituir una especie diferentes. Todas las poblaciones sufren una fuerte regresión.

Hábitat y ecología

Hábitat y ecología del Fartet

Vive en charcas, lagunas litorales, salinas, desembocaduras de ríos, así como en cauces de agua dulce. Es una especie, por tanto, eurihalina que soporta grandes cambios de salinidad, pudiendo vivir tanto en aguas dulces como en aguas con salinidades de 57,1% y temperaturas de 32 C.

Su hábitat natural en las poblaciones mediterráneas parece haberse desplazado por competencia con la Gambusia (Gambusia holbrookii) y en la actualidad es mas frecuente en zonas salobres o hipersalinas donde la gambusia no es capaz de sobrevivir. En la población atlántica la presencia del Fúndulo (Fundulus heteroclitus) ha hecho que también sea desplazada la especie de las aguas salobres costeras ya que el Fúndulo soporta bien altos grados de salinidad. En la población atlántica se observo que existe una preferencia por los cauces con mayor caudal y por tanto que no se secan en verano y con abundante vegetación acuática. En los lugares donde aparecía solía ser la única especie presente.

Alimentación

La dieta es omnívora, compuesta tanto de presas de origen animal como hebívoro- detritívoro. Se alimenta principalmente de micro crustáceos bentónicos (copépodos y anfípodos), pero su dieta puede variar con la estación del año, ingiriendo otras presas como [[insecto[[s quironómidos, estructuras vegetales y detritos.

Mantenimiento y reproducción

Pareja en la cópula.

Su vida es corta, por lo que pueden alcanzar la madurez sexual muy pronto, en unos tres meses de edad. Realiza varias puestas en cada periodo reproductor (de 100 a 900 huevos por temporada), el cual se produce entre los meses de abril y octubre en la Región de Murcia, siendo menor en poblaciones localizadas más al norte, como la del Delta del Ebro (mayo-agosto). Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos.

La eclosión acontece aproximadamente a los ocho días de la puesta. Al principio el crecimiento de los alevines es rápido y la madurez sexual precoz, los ejemplares nacidos en abril se pueden reproducir en junio, antes de los tres meses de edad. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos

La reproducción de esta especie no plantea problemas significativos, la mejor forma de mantenerlo es destinarle un acuario o estanque al exterior, donde se adapta perfectamente y se reproduce sin problemas si disfruta de una buena cantidad de algas filamentosas y plantas acuáticas. En el interior lo podemos reproducir en acuarios de 38 l en adelante con una dureza del agua media alta, la temperatura ha de ser inferior a los 18-20 oC en invierno, con un progresivo aumento de ésta hasta los 22-25 oC así como un aumento del fotoperiodo.

El número de peces puede variar desde un trío hasta un pequeño grupo donde haya más hembras que machos, todo depende del tamaño del acuario. Los machos defienden un pequeño territorio de otros rivales, mientras que las hembras se mueven por todo el acuario.

Los huevos son depositados normalmente de uno en uno en mopas artificiales, algas filamentosas, o musgo de Java y tardando estos aproximadamente una semana en eclosionar (dependiendo de la temperatura). La alimentación de los alevines puede ser con nauplios de artemia, los adultos son omnívoros y se los puede alimentar con alimento vivo o congelado, pienso seco de calidad y algo de materia vegetal.

Factores de amenaza

  • Sobre la especie: La introducción de especies exóticas como el pez sol (Lepomis gibbosus), el black bass (Micropterus salmoides), la gambusia (Gambusia hoolbrokii) o el fúndulo (Fundulus heteroclitus) que desplazan a esta especie es una de las amenazas más importantes sobre la especie.
  • Sobre el hábitat Los principales factores que contribuyen a la destrucción del hábitat de esta especie son: La desecación de los humedales por intereses agrícolas y urbanísticos, la contaminación de aguas continentales por vertidos agrícolas, urbanos e industriales y la sobreexplotación de acuíferos.

Comportamiento

El fartet es un animal omnívoro, ya que consume larvas de insectos, crustáceos, gusanos, algas y detritos. Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.

La biología del fartet se caracteriza por una alta tasa de crecimiento, madurez temprana, alta tasa reproductiva, múltiples puestas y longevidad reducida. Desde un punto de vista de la ecología evolutiva, esta estrategia de vida es sumamente adaptativa para este tipo de peces pequeños que habitan ambientes sumamente inestables, tales como estuarios, donde la mortalidad de los adultos es muy alta, variable e impredecible. Esta estrategia permite al fartet explotar las condiciones ambientales favorables, las cuales ocurren en un período específico y reducido, y prácticamente renovar toda la población durante ese breve lapso de tiempo.

Distribución geográfica

Es un pez característico de la Península Ibérica, extendiéndose por el litoral mediterráneo, desde los "Aigüamolls" del Alto Ampurdán hasta las lagunas de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución, siendo el factor principal de la misma la destrucción y pérdida de los hábitats idóneos para la especie. Por lo que en la actualidad se conserva tan solo unas decenas de poblaciones relictas aisladas en toda esta antigua distribución de la Península Ibérica.

Estado de conservación

Pese a encontrarse distribuido por diversas localidades de una gran parte de la península, al ser zonas generalmente de reducidas dimensiones y estar amenazadas, el pez está considerado en "Peligro de extinción" en base al Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Entre las causas que inciden negativamente en la supervivencia de la especie a nivel nacional se pueden citar:

  • Contaminación de las aguas por residuos urbanos y agrícolas.
  • Destrucción o transformación de su hábitat.
  • Introducción de especies exóticas como el (cangrejo americano, la gambusia y la lubina negra).
  • Desaparición del canal y balsas de riego.
  • Contaminación del lecho fluvial por vertidos incontrolados.
  • Eliminación de algas en las albercas, con productos tóxicos para el fartet (como, por ejemplo, el sulfato de cobre), o llevándose a cabo su techado, impidiendo la llegada de luz al agua.
  • Procesos de eutrofización y contaminación de las albuferas.
  • El coleccionismo también ha influido en su retroceso, ya que fue apreciada por los acuariófilos, aunque ese interés ha disminuido frente a especies tropicales más vistosas.

Otros nombres

El Aphanius iberus (Fartet, Fartonet, Peixet de sequiol) es conocido en otros países como:

  • [Inglés]: Spanish toothcarp
  • [Francés]: Aphanius d'Espagne
  • [Italiano]: Nono moresco
  • [Polaco]: Karpieńczyk hiszpański

Fuentes