Hipotiroidismo en el adulto

Hipotiroidismo en el adulto
Información sobre la plantilla
Hipotiroidismo en el adulto mayor.jpg
Disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo.

Hipotiroidismo en el adulto. Es el cuadro clínico secundario a la disminución en la producción o en la utilización de las hormonas tiroideas. Según el hogar del eje hipotálamo- hipofisotiroideo en que en se localiza la lesión que origina el hipotiroidismo

Clasificación

Primario: Cuando el sitio afectado es el tiroides. Secundario: Cunado la lesión asienta en la hipófisis y existe déficit de tirotropina. Terciario: Falta de hormona liberadora de tirotropina (TRH debido a disfunción al nivel del hipotálamo. Periférico: Cuando existe una resistencia a la acción de las hormonas tiroideas en los tejidos diana.

Causas

Primarias

a) Por anomalías del desarrollo del tiroides: hipoplasia, aplasia, localizaciones anómalas. b) Idiomático. c) Defecto en la hormona síntesis tiroidea. d) Déficit o exceso de yodo. e) Tiroiditis: Autoinmune, síndrome de Quervain. f) Bociógenos. g) Postiroidectomía total o posyodo 131. h) Iatrogénico: Por drogas antitiroideas, carbonato de litio u otras sustancias antitiroideas. i) Enfermedades infiltrativas del tiroides: sarcoidosis y linfomas.

Secundarias

a) Tumores hipofisarios (no productores de tirotropina). b) Lesiones Vasculares. Artritis y aneurisma carotídeo. c) Infecciones: Sífilis, tuberculosis. d) Agentes físicos: Poscirugía, radioterapia y trauma.

Terciarias

a) Craneofaringiomas, hamartomas, gliomas (constituyen una causa poco frecuente).

Periféricos

a) Resistencia generalizada a las hormonas tiroideas. b) Resistencia periférica a las hormonas tiroideas.

Cuadro Clínico

El cuadro clínico es típico:

  • Astenia.
  • Piel seca, amarillenta, fría, pálida y áspera.
  • Letargia.
  • Edema palpebral y de la cara.
  • Cabellos secos y quebradizos que caen fácilmente.
  • Constipación.
  • Trastornos de la memoria.
  • Aumento de la sensibilidad al frío.
  • Bradicardia.
  • Obesidad.

Manifestaciones clínicas por sistemas

1. Sistema cardiovascular. a) Corazón: Bradicardia, ruidos cardíacos de bajo tono, tensión arterial disminuida o normal, incluso, elevada, cardiomegalia.

2. Sistema digestivo. a) Macroglosia, constipación, digestiones lentas y anorexia.

3. Sistema respiratorio. a) Murmullo vesicular disminuido.

4. Sistema nervioso. a) Somnolencia, trastorno de la memoria de presión.

5. Sistema osteomioarticular (SOMA). a) Dolores musculares, contracciones musculares y parestesia de cualquier tipo, síndromes de atrapamiento (ejemplo) síndrome del Carpo).

6. Sistema renal. a) Oliguria.

7. Sistema reproductor. a) En la mujer existe disminución de la libido. b) Infertilidad. c) Menstruaciones abundantes y frecuentes (hiperpolimenorrea). d) Sequedad de la vagina. e) Impotencia sexual en el hombre.

8. Sistema hemolinfopoyético. a) Anemia. 9. Piel. a) Mixedema. b) Piel fría, seca, áspera, pálida y gruesa. c) Vello escaso, pelo quebradizo y seco, con tendencia a la caída de la cola de las cejas.

Exámenes complementarios:

  • Tirotropina plasmática: esta elevada en el hipotiroidismo primario y periférico.
  • Tiroxina: Disminuida.
  • Triyodotironina: aumenta.
  • Rayos x de silla turca.
  • Colesterol sérico.
  • Hemograma: Con frecuencia hay presencia de anemia.

Electrocardiograma.

Tratamiento:

Esta dirigido a suprimir las manifestaciones clínicas y humorales del hipotiroidismo. 1. Profiláctico: a) Evaluar la función tiroidea en todo recién nacido. b) Evitar el uso indebido de ingestión de yodo y sustancias bociógenas, sobre todo en mujeres embarazadas. c) Administrar el yodo radioactivo en las dosis adecuadas.

2. Sintomático: consiste en la administración de hormonas tiroideas en dosis suficiente para lograr mantener al paciente eutiroideo. Aunque de manera general el tratamiento de este síndrome es de por vida, existen situaciones en la que puede ser administrado solo por un tiempo, como en los pacientes con hipotiroidismo originado por sustancias bociógenas, después de la administración de yodo 131 o de la cirugía del tiroides. Para iniciar el tratamiento se debe tener en cuenta la edad del paciente, tiempo de evolución e intensidad del hipotiroidismo, momento fisiológico y la presencia de enfermedades asociadas.

a) Paciente menor de 50 años, sin enfermedades asociada. El objetivo del tratamiento es lograr el eutiroidismo para lo cual se emplea levotiroxina sódica: 1,6 a 1,7 mg /kg de peso ideal como dosis total. Inciar el tratamiento con la mitad de la dosis calculada y realizar una reevaluación clínica entre 6 y 8 semanas y posteriormente, indicar la dosis calculada. Esta pauta no excluye esperar entre 6 y 9 meses o más para erradicación completa de los síntomas clínicos, algunos de los cuales, como la piel seca o las modificaciones características del pelo y las uñas, en algunos casos no son reversibles. Para comprobar la dosis óptima de levotiroxina se aconseja emplear la determinación de los niveles plasmático de Tirotropina, lo que deben estar en el rango de diferencia. En casos de hipotiroidismo secundario o terciario se aconseja utilizar L-tiroxina (LT4) libre, en el que debe estar con valores correspondientes con el rango normal alto.

b) Pacientes con más de 60 años con hipotiroidismo severo de larga evolución y/o complicaciones cardiovasculares. En estos pacientes el objetivo del tratamiento es mejorar el estado metabólico, se debe comenzar el tratamiento con la dosis mínima de levotiroxina sódica ( 12,5 mg aproximadamente) y se incrementa de forma progresiva cada 6 a 8 semanas según la tolerancia sobre todo en pacientes con enfermedad cardiovascular. En estos pacientes la dosis total de levotiroxina sódica necesaria para lograr el eutiroidismo suele ser menor que en otras edades. Por tratarse de hipotiroidismo severo de larga evolución se aconseja añadir al tratamiento Acetato de Cortisona (37,5 mg/día) hasta tanto se administre la dosis total de levotiroxina (para evitar una crisis adrenal).

c) Situaciones especiales: hipotiroidismo subclínico: pacientes con niveles plasmáticos normales de hormonas tiroideas con ligero aumento de la tirotropina (habitualmente iguales o menores que 2,5 desviaciones estándares del valor medio del rango de diferencia). En estos casos se instituye tratamiento con levotiroxina sódica con la dosis necesaria para normalizar los niveles de tirotropina, en pacientes adolescentes y durante el embarazo. En pacientes mayores que en 50 años se inicia tratamiento, si existe manifestación periférica de hipofunción tiroidea (hipercolesterinemia), bradicardia, depresión entre otros). En los demás pacientes se sugiere mantener conducta expectativa, lo que significa determinar semestral o anual mente los niveles de tiroxina y tirotropina.

Fuente

Libro de texto Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica. Tercera parte.

Enlaces externos.