Hospital San Juan de Dios (Holguín)

Hospital de Caridad San Juan de Dios (Holguín).
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Edificio)
HospitalSDjpeg.jpeg
Descripción
Tipo:Edificio
Localización:Holguín, Bandera de Cuba
Uso inicial:Hospital
Uso actual:Asilo de ancianos
Datos de su construcción
Inauguración:19 de marzo de 1849.

Hospital de Caridad San Juan de Dios (Holguín). Hospital inaugurado en 1849 que en la República pasó a ser Hospital Civil de Holguín hasta 1917, en que se destinó a un asilo de ancianos denominado Sagrado Corazón de Jesús.

Historia

El terreno elegido para levantar el edificio era propiedad del Cabildo, pues desde 1770 la manzana había sido destinada a un cementerio que se trazó pero que nunca llegó a utilizarse, de ahí que se conociera como Plaza del Campo Santo antiguo.

En 1823 es aprobada su construcción, que por falta de recursos no se comenzó hasta diez años más tarde, y fue costeada mayormente por los vecinos, destacándose Victoriana de Ávila, descendiente de García Holguín. El recinto es inaugurado el 19 de marzo de 1849. El hospital contaba con dos salas, una destinada a los hombres y otra a mujeres, capilla, almacenes, enfermería, departamento de cadáveres, cocina y oficina para la administración. En la República pasó a ser Hospital Civil de Holguín hasta 1917, en que se destinó a un asilo de ancianos denominado Sagrado Corazón de Jesús.

Arquitectura

La fachada del edificio es simétrica y en ella se combinan con ritmo macizos y vanos, está rodeada de un hermoso alero de tornapuntas que cubre todo el primer cuerpo. La puerta principal fue modificada conservándose el dintel. Las ventanas son altas de dos hojas protegidas por rejas de barrotes de hierro liso, pero hacia los laterales se conservan las originales de madera de sección cuadrada colocada en diagonal.

La planta en forma de U ocupa la mitad de la manzana, y está formada por un cuerpo principal de dos crujías, de donde partía un pasillo con las habitaciones seriadas a ambos lados del cuerpo principal. Las dependencias que rodean el patio están antecedidas por una galería sustentada en sencillos pies derechos de madera. El patio posee aljibe y abundante vegetación. La cubierta del cuerpo principal está resuelta en una de sus crujías por un techo de armadura, mientras que la otra se cubre con un colgadizo, al igual que los restantes espacios que se comunican con el patio interior.

La comunicación del edificio a la plazoleta se realiza por medio de un portón neoclásico compuestos por columnas toscazas y un entablamento terminado en un frontón. Al centro fue colocada una tarja que refiere su construcción. En 1941 fue develado un busto del apóstol José Martí, obra del profesor Ayac.

Fuente