Karl Popper

Karl Popper
Información sobre la plantilla
Popper.jpg
Historiador y filósofo austríaco.
NombreKarl Raimund Popper
Nacimiento28 de julio de 1902
ciudad de Viena,
Imperio austrohúngaro Bandera del Imperio Austro-Húngaro
Fallecimiento17 de septiembre de 1994 (92 años)
ciudad de Londres,
país de Inglaterra,
Reino Unido Bandera del Reino Unido
OcupaciónFilósofo, sociólogo y teórico de la ciencia.
TítuloPh.D en Física
PadresSimon Siegmund Carl Popper y Jenny Schiff
Obras destacadasLa sociedad abierta y sus enemigos,
La miseria del historicismo,
Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico,
Conocimiento objetivo: una perspectiva evolucionaria,
El yo y su cerebro: una discusión a favor del interaccionismo

Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.

Síntesis biográfica

Karl fue hijo del abogado judío Simon Siegmund Carl Popper, nacido en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX, tales como el director de orquesta Bruno Walter.

En la Viena de principios del siglo XX que vió nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja: por un lado, pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia posiciones destacadas en la economía y la política: por ejemplo, el acomodado Simon Siegmund colaboró estrechamente con el alcalde liberal Raimund Grübl; pero, por otra parte, eran habituales las demostraciones de antisemitismo.

Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920 la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda: florecía entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, ingresando en las juventudes socialistas. Brevemente llegó a formar parte, incluso, del partido comunista. Sin embargo tras un violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que perecieron ocho personas, Popper se alejó rápidamente del comunismo.

Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena. No obstante su cercanía con este, Popper cuestionó siempre algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo que dificultó su integración en él. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y, de hecho, La lógica de la investigación científica, principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.

En el Canterbury College, en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En este entorno Popper redactó La sociedad abierta y sus enemigos. También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El yo y el cerebro en 1977.

Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul Feyerabend.

Pensamientos

Epistemología

Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán La lógica de la investigación científica en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.

Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postcripta.

Popper hace mención en este escrito que para cada conjetura existe ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que: si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto. Sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan utópico que nunca podría ser verdadero. Ya que para que exista la posibilidad que sea real, necesita su contraparte de ser falso. Ya que para que exista algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante a su dilema del falsacionismo, que Popper logra explicar que para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente aplicables a la realidad para que funcionen en la mayoría de los casos. Y es por esto que deja afuera a todas las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos.

Popper expresa así que todo el tiempo estamos elaborando teorías e hipótesis de acuerdo a nuestras expectativas y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando a las cuales las llama conjeturas. Al momento de que una teoría puede ser contrastable, aunque no se pueda verificar, es falseable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación, se convierte en teoría científica. Así él confirma que no se trata de verificar infinitamente una teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico. Con esta idea el crecimiento del conocimiento científico se encarga de eliminar teorías y crear una división entre la ciencia y la metafísica, por medio de conjeturas, que se ponen a prueba y refutan principalmente por científicos.

Sociología

La paradoja de tolerancia afirma que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes. Popper concluyó que, aunque parece paradójico, para mantener una sociedad tolerante, hay que ser intolerante con los intolerantes.

Además de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por muchos como un filósofo, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarismo, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento

La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento.

Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.

Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La miseria de la filosofía, a su vez una burlesca crítica a La filosofía de la miseria, de Proudhon. El libro lo dedica “en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista en las leyes inexorables del destino histórico”.

Críticas

Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo.

Imre Lakatos, discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes

En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Fráncfort, Theodor Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas, acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.

En la historiografía es decir, historia del pensamiento se ha criticado la utilización de categorías a históricas por parte de Karl Popper en su evaluación de la obra de autores clásicos, en especial Platón. Klosko (en Philosophy of the Social Sciences, 1996; 26: págs. 509-527) destaca que en La sociedad abierta y sus enemigos Popper presenta a Platón como un antecesor del totalitarismo moderno, una categoría que sólo cobra sentido en el mundo posterior a la Gran Guerra y que en la Antigüedad podría aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad espartana. Según esta crítica, Popper subordina el conocimiento histórico a su uso político de la historia, y se desentiende de las preocupaciones metodológicas de la buena historia del pensamiento, como la necesidad de recurrir a la filología y la reconstrucción contextualizada del sentido para acercarse a una realidad antropológicamente lejana como la Grecia clásica.

Obras

  • 1934: Logik der Forschung (La lógica de la investigación científica): En el momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.
  • 1945: The Open Society and Its Enemies, 1945 (La sociedad abierta y sus enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966.
  • 1961: The Poverty of Historicism (La miseria del historicismo): Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida.
  • 1963: Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.
  • 1972: Objective Knowledge: An Evolutionary Approach (Conocimiento objetivo: una perspectiva evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
  • 1976: Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin término: una autobiografía intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su obra.
  • 1977: The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El yo y su cerebro: una discusión a favor del interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones. Mario Bunge calificó la filosofía de la mente de Popper y Eccles de estar "a medio elaborar", considerando que viola el principio de conservación de la energía y contradice la biología evolutiva.[1]
  • 1979: Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los dos problemas fundamentales de la epistemología; a partir de manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
  • 1982: The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El universo abierto: una discusión a favor del indeterminismo)
  • 1982: Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el objetivo de la ciencia)
  • 1985: Die Zukunft ist offen 1985 (El futuro está abierto, junto a Konrad Lorenz)
  • 1992: The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti)
  • The World of Parmenides (El mundo de Parménides)
  • 1994: The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality, 1994 (El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad)
  • 1994: Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism, 1994 (El conocimiento y el problema de la mente y el cuerpo: en defensa del interaccionismo)
  • Quantum Theory and the Schism in Physics (Teoría cuántica y el cisma en la física)
  • In Search of a Better World (En busca de un mundo mejor): Última obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del reconocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte.

Traducciones al español

Panteón de Karl Popper
  • La sociedad abierta y sus enemigos 2006 Ediciones Paidós Ibérica ISBN=978-84-493-1847-4
  • Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista 2005 Editorial Tecnos ISBN=978-84-309-0488-4
  • El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad 2005 Ediciones Paidós Ibérica ISBN=978-84-493-1796-5
  • Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer 2002 Editorial Tecnos ISBN=978-84-309-1105-9

Muerte

Falleció en Londres el 17 de septiembre de 1994, a los 92 años.

Fuentes