Lagartija cenicienta

Lagartija cenicienta
Información sobre la plantilla
Big 188.jpg
Es una lagartija pequeña, cuyo cuerpo mide unos 4 cm siendo mayores las hembras que los machos.
Clasificación Científica
Nombre científicoPsammodromus hispanicus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Squamata
Familia:Lacertidae
Hábitat:La podemos encontrar preferentemente en zonas secas, abiertas, con matorral disperso, de monte bajo, tomillares, espartales, y en saladares.

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus). Es más conocida como lagartija, sargantana. Se distribuye por las regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica y del sureste de Francia.

Historia y origen

Historia y origen de la Lagartija cenicienta

Fue descrita por Fitzinger en 1826. Su nombre científico Psammodromus hispanicus; Psammodromus del idioma griego significa "Psammos" (arena) y "Dromos" (corredor) así: "Corredor de la arena"; hispanicus del latín de España.

Descripción

Es una especie normalmente de zonas llanas, encontrándose en lugares abiertos con algún matorral, suelos con vegetación herbácea rala o suelos pedregosos. También se la puede encontrar en zonas cultivadas como olivares viejos y zonas más áridas.

Se trata de un endemismo ibérico, faltando en el norte peninsular, y adentrándose en el sur de Francia por su litoral mediterráneo. En Murcia puede observarse en toda su extensión geográfica, incluyendo poblaciones insulares en las islas del Barón, La Perdiguera y El Ciervo. Es una lagartija pequeña con un tamaño máximo de 51 mm de longitud cabeza-cuerpo en las hembras y hasta 47 mm en los machos. La cabeza es corta y fuerte y algo aplastada. El hocico es puntiagudo y el cuerpo tiene sección cilíndrica. Posee las escamas del dorso y los laterales muy aquilladas, terminadas en punta. Las escamas del cuello son débilmente aquilladas, presentando un collar. El dorso suele ser de color gris ceniciento a pardo-verdoso y suele estar recorrido por cuatro líneas de un color crema, amarillento o verdoso. Aparecen también 3 líneas del mismo tono en cada lateral. También presenta manchas oscuras segmentadas. La coloración ventral suele ser blancuzca o blanco-amarillenta sin manchas o, en algunas poblaciones, con manchas oscuras en los laterales. Las hembras suelen ser mayores que los machos, estos tienen los miembros y la cabeza más robusta y la cola más larga. Además en los machos, durante la época de celo aparecen coloraciones verdosas o amarillas intensas, que se dejan ver, también en las líneas longitudinales.

Los recién nacidos miden apenas 20 a 24 mm de longituda cabeza-cuerpo, midiendo la cola alrededor de 27 mm. Tienen escasamente 0,2 ó 0.3 gramos de peso al nacer.

Biología y ecología

Está presente de manera interrumpida en la mayor parte del país a excepción de la franja más norteña desde Galicia (donde prácticamente está ausente a excepción de unas pequeñas poblaciones en Orense), pasando por la cordillera cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y pirineos. También falta en casi la mitad septentrional de la meseta norte. Entra en Francia por la zona más al sureste y también existen algunas poblaciones en algunas islas murcianas. Parece que los ejemplares isleños son, incluso, más pequeños que las lagartijas peninsulares. En la provincia de Segovia, mantiene una distribución irregular por toda la provincia aunque dicha distribución total es desconocida, quizá por lo dificultoso de su muestreo, debido a sus hábitos discretos, pequeño tamaño y baja densidad.

En los Montes de Valsaín su presencia parece recluida únicamente al Llano Amarillo y alrededores de EL Robledo, habiendo sido encontrada en algunos prados a los lados de la carretera CL-601 (Segovia-La Granja), por debajo de La Atalaya, etc, por lo que pudiera estar presente en buena parte de la línea del piedemonte segoviano. Es un reptil que en los últimos años está siendo objeto de estudios moleculares, que están llevando a los científicos a pensar, que lo que antes se consideraban 2 subespecies, la nominal para la zona centro y, por tanto, la que a nosotros nos ocupa, la subespecie edwarsianus para las poblaciones orientales y la subespecie, recientemente considerada, occidentalis para las lagartijas cenicientas más occidentales, pudieran, a tenor de dichos estudios y algunas diferencias físicas que ahora veremos, tratarse, en realidad, de tres especies diferentes.

Subespecies

Distribución

Distribución de la Lagartija cenicienta

Presente en el sureste mediterráneo de Francia y norte de África. En la península Ibérica falta en toda la franja eurosiberiana que incluye la cordillera pirenaica, prepirineo y la cantábrica. Falta, asimismo, en casi toda Galicia, buena parte del norte de Portugal y la submeseta norte, así como de la zona norte del sistema Ibérico. En la Comunidad Valenciana está presente la subespecie oriental, Psammodromus hispanicus edwardsianus, si bien los límites de su distribución están aún por precisar claramente.

Reproducción

Reproducción de la Lagartija cenicienta

Celo

Entra en celo entre abril y mayo, adquiriendo entonces los machos colores más vistosos. Durante el celo el macho persigue a la hembra, realizando pequeñas carreras y mordiéndola en el cuello o base de la cola, a lo que la hembra suele responder al principio, de manera arisca lanzando a su vez pequeños grititos.

Cópula

Se producen en esta época las cópulas que suelen tener una duración inferior a dos minutos, encontrándose hembras grávidas a principios de Junio.

Las puestas

Suelen ser de entre 2 a 6 huevos y parece que en muchas zonas pueden realizar hasta 2 puestas al año. Para realizar la puesta suelen excavar un agujero de 15 a 20 cm de longitud y hasta 40 cm de profundidad. El tamaño de los huevos, que son blancos y algo elípticos, oscila entre los 9 y algo más de 13 mm de longitud por 5,5 a 7,5 de anchura. Dichos huevos suelen ser incubados durante 50 a 65 días.

Longevidad

Se trata de una especie muy poco longeva, teniendo una esperanza de vida menor a tres años, siendo, un porcentaje muy considerable, los que no sobrepasan el primer año. Para compensar estas pérdidas, la lagartija cenicienta, es capaz de reproducirse muy tempranamente alcanzando la madurez sexual antes de su primer año de vida, con tan sólo 8 ó 9 meses.

Hábitat

Hábitat de la Lagartija cenicienta

La podemos encontrar preferentemente en zonas secas, abiertas, con matorral disperso, de monte bajo, tomillares, espartales, y en saladares. Abunda también en eriales y áreas degradadas.

Costumbres

Es muy inquieta, corriendo velozmente de un arbusto a otro, en busca de refugio al verse sorprendida, por lo que es difícil descubrirla. Si es capturada emite un chillido agudo, apenas audible. Su comportamiento escondidizo, su rapidez en la huída, y la falta de una prospección específica, quizás sean las causas de la falta de citas para esta especie en Murcia, pues su hábitat preferente, los terrenos secos, abiertos y con vegetación dispersa se encuentran muy extendidos en la región.

Alimentación

Es una lagartija insectívora, que busca activamente su comida y que se alimenta de pequeños insectos como chinches, escarabajos, pequeños saltamontes, hormigas, así como arañas. Parece que los machos se alimentan más de hormigas e insectos de pequeño tamaño, mientras que las hembras pudieran alimentarse más de chinches y otras presas voladoras.

Depredadores

Es presa de un incontable número de depredadores entre los que se incluyen las culebras bastardas, las culebras lisas meridionales, las víboras hocicudas, los cernícalos vulgares y primillas, ratoneros, aguiluchos cenizos, lechuzas, estorninos, alcaudones, etc.

Otro amenaza

Otro amenaza grande para este reptil, son los pequeños incendios que se producen en los pastos durante los meses más veraniegos. Muchos de estos lugares son considerados zonas de poco interés, como son los tomillares, pero podemos ver que albergan una importante vida.

Hábitos defensivos

Si se lo molesta, se esconde huyendo a vegetación densa. Si se los captura, muerden.

Protección y Conservación

No parece globalmente amenazada, si bien depende en buena medida de las zonas de matorrales abiertos y de bajo porte. La baja estima de estos hábitat en cuanto a conservación hace que sean modificados o eliminados, frecuentemente, provocando la desaparición de la Lagartija cenicienta, amén de otras muchas especies asociadas a estos hábitats: tomillares, saladares, espartales. La fragmentación de sus hábitats provoca el aislamiento de poblaciones, lo que va en detrimento de su conservación. Aún peor resulta la pérdida de sus hábitat por cambios en los usos: la puesta en regadío de zonas de matorral y erial, la construcción de infraestructuras y la urbanización de éstas.

Curiosidades

Su tamaño pequeño, su carácter huidizo, y su velocidad en la carrera, hacen que pase muchas veces desapercibida, incluso para los más duchos herpetólogos.

Fuentes