Lecos

Lecos
Información sobre la plantilla

Lecos03.jpg
Población 2.763 habitantes hab.
Países Bolivia

Lecos. Pueblo indígena originario de la Amazonia de Bolivia, asentado en el departamento de La Paz.

Datos generales

Población Total: 2.763 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: La Paz Provincia: Larecaja y Franz Tamayo Municipio: Guanay y Apolo Comunidad: Pucasucho, Inca,Trinidad, Mulihuara, Chirimoyo, Muiri, Ilipana Yuyo,Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y otras Familia lingüística: Leco o Lapa Lapa Actividad principal: Ganadería, Agricultura y forestal Productos: Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera Vías de Acceso: Terrestre y Aérea

Demografía

En los últimos años los lecos han tenido un resurgimiento demográfico, puesto que su población ha aumentado considerablemente. Quizá este fenómeno sea el resultado de los procesos de revalorización cultural y de su relación con su demanda territorial. Actualmente los lecos suman una población aproximada de 4009 habitantes.

Historia

La composición étnica del piedemonte andino.

"Especialmente se halla con mayor abundancia lo referido en las ricas provincias que yacen entre los famosos ríos Mano y Diabeni, que baxan de las sierras del Perú... las más conocidas de estas provincias son las de Uchupiamonas, Eparamonas, Chayasuyos, Tacanas, Chiriyaponas, Camanaves, Maysos, Saribaonas, Guanapaonas, Toromonas, Chimaoras, Guayayos, que comen carne humana, Malaquises, Yuromas, Mayaxas, Pacases, Humaridionas, Mayas, Mayanas, Chunchos, Arabaonas, Celipas, Chorizas, Chimaoras, Marupas, Capinas. Estas son las propias, y verdaderas Provincias de Chunchos, de quienes se derivó el nombre Chunchos a las demás orientales de los Andes..." (De Torres 1974:342)

La composición étnica anterior a los incas y a la entrada de los españoles, sólo se puede conocer a través de las fuentes de los colonizadores españoles, religiosos y de algunos quipucamayos o cronistas de los incas. Estas fuentes son insuficientes y en muchas ocasiones ambiguas y contradictorias ya que utilizan gran cantidad de nombres diferentes para las mismas zonas y pueblos por lo que es confuso y en ocasiones su lectura es desconcertante.

Bajo la designación con el nombre despectivo y genérico de “chunchos” de origen precolombino, pero utilizado también durante la colonia, se agrupan diferentes pueblos indígenas del piedemonte andino. Para los cronistas andinos “los chunchos” son los habitantes de la montaña o piedemonte andino en general, " ...si bien es cierto que hubo un tiempo en que se daba el nombre de chuncho a todo salvaje que no era chiriguano" (Armentia 1903:3)

El sobrenombre de "chunchos" se ha utilizado agrupando a estos pueblos indígenas en dos sentidos: el primero es un sentido amplio que abarcaría a todos los grupos asentados entre los yungas de Larecaja y de Carabaya, los ríos Madre de Dios y Beni (Lecos, Mosetenes, Aguachiles, Tacanas, Araonas, Eparomonas, Toromonas y Uchupiamonas); mientras el segundo sentido, claramente restrictivo, haría referencia básicamente a los grupos Araonas, Uchupiamona y Eparamona.

También hay que tomar como otro grupo chuncho a los llamados “Moxos” (“musu” en aymara y quechua) que según algunos cronistas vivían en las cabeceras de los ríos Tuichi y Bopi. Los “Moxos” del río Tuichi estaban cercanos a San Juan de Sahún. El hecho de ponerles este nombre, bien pudo ser por confusión con los Moxos de las llanuras benianas, ya que fueron los primeros indígenas de selva con los que se toparon tanto los incas como los españoles o como manifiesta Chavez (1986:72) por haber encontrado allí algunas familias de gentiles de la nación llamada de los Moxos.

Armentia tomando como fuente al Padre Tomás Francisco Pérez habla de los "Chunchos chicos" y los "chunchos grandes". Los primeros hacen referencia a los grupos étnicos del piedemonte andino ya que dice que " Desde los chunchos por el río Diabeni (Beni) abajo se puede llegar a los chunchos grandes en doce o quince días" (en Armentia 1903:4) por lo que podría estar hablando de los llanos de Mojos que en palabras de Armentia sería el Paitití.

Varios autores hacen otras diferenciaciones; por ejemplo Alvarez Maldonado (1569) califica como chunchos a los Toromona, Marupa y Celipa; Recio (1623) nombra a los Celipa pero excluye a los lecos y Aguachiles al igual que Torres (1657) y Mendoza (1665); El único cronista que los menciona cómo chunchos es Gregorio de Bolívar (1629) mientras que Cabello (1595-1600) habla tan sólo de los Aguachiles y no de los lecos.

Con el tiempo la acepción de "chunchos" se generaliza para todos los pueblos indígenas que habitan el piedemonte especialmente la parte del actual departamento de la Paz y en parte para los Yuracarés del chapare Cochabambino.

Como se puede inferir de las líneas anteriores existían varios grupos y etnias que se dividían el piedemonte. Siguiendo el mapa (anexo 2) elaborado por Saignes (1985:53), en el norte estarían los toromonas, arabamonas, uchupiamonas y paramonas. Al sur de estos y al noreste del actual municipio de Apolo se encontraban los aguachiles, de los que dicen se extinguieron en el siglo XIX pero que son junto con otros grupos los antecesores de un grupo étnico llamado por algunos autores "Apolista" (Montaño, D´Orbigny etc.) surgido a raíz de la fundación de la misión de Apolobamba (actual Apolo); hacia el oeste de los aguachiles, coincidiendo con la zona de las cabeceras del río Tuichi, estarían "los moxos", a los que nos referimos con anterioridad. Al sur de los aguachiles se encontrarían los lecos. La zona de Larecaja tropical y el sur de la región de Apolo pertenecían a los dominios del grupo étnico de los lecos. Su zona se ampliaba en el encuentro del río Mapiri con los ríos Challana, Coroico, Zongo y Tipuani, para conformar el río Kaka, que a su vez desemboca en el río Alto Beni; Se puede decir que desde las cabeceras del río Mapiri y sur de Apolo, hasta la desembocadura del río Kaka con el río Alto Beni eran los lugares tradicionales del pueblo Leco.

Con la información recogida por Machicao (2000:9) de un mapa elaborado en 1883-84 hace una división con sólo dos pueblos indígenas: “ La etnia Leca o Lapa Lapa, dominaba a partir del valle de Apolobamba hacia el sur, incluyendo las actuales comunidades sureñas de Suturi, Milili, Saucira, Warathumu, Irimo y Michiplaya en la provincia Franz Tamayo (Caupolicán); Además de Yuyo, Achiquiri, Mapíri, toda la margen del río Mapiri y las poblaciones asentadas hasta encontrar Guanay en la provincia Larecaja. La también desaparecida nación Aguachile, la ubica al Noreste de Apolo, a partir de la actual comunidad campesina de Sarayug hasta encontrar el río Beni y los ríos Hondo y Quendeque en dirección Sur”. Pese a disponer de ciertas informaciones es difícil conocer la forma de vida de los lecos en esta época ya que la información etnográfica de los españoles y de los mismos misioneros no permite hacerse una idea clara de cómo era la situación. Sin embargo esta zona (piedemonte o montaña) fue un área de interés tanto para los incas, para la colonia y también para la República. "En resumidas cuentas: ¿Fue la montaña una barrera entre las comunidades serranas y selvícolas o, al contrario, un espacio de encuentro, de aculturación material, de sincretismo político y religioso? Ambas cosas, a primera vista: encajonada entre los dos grandes focos culturales del Mamoré y del Titicaca, se presenta antes de todo como un espacio de recorrido, de transición que según las fases históricas, tuvo un papel ambivalente de escape y/o de encierro; en todos los casos de refugio. "

Organización Social

Se podría establecer varias etapas históricas en lo que respecta al tipo de organización socio-política por el que el pueblo leco de Apolo atravesó durante su historia:

- Organización anterior a las misiones. - Organización en las misiones franciscanas - Etapa de las parcialidades - Epoca del sindicato - Fundación del CIPLA

De cada uno de estos tipos de organización se han ido recogiendo elementos que han configurado la actual forma organizativa del pueblo leco de Apolo.

“El cacique de cada pueblo era la única autoridad reconocida… su cargo era hereditario y vitalicio, pero para recibirlo y sostenerlo debía demostrar las mejores aptitudes para la guerra y la conducción de las relaciones sociales internas, así como ser un experto balsero, pescador y cazador. “ (Astete 1998:139)

Esta cita introduce el sistema basado en el prestigio que regía en los siglos anteriores a las misiones. Esta época es la que se caracteriza por un elevado número de grupos étnicos repartidos por la región entre los que estaba el pueblo leco, pero también los aguachiles, pamainos etc.


Aspectos Culturales

Leco-2.jpg Los lecos mantienen poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara.

Tierra Y Territorio

El pueblo leco tiene dos demandas de Tierras Comunitarias de Orígen (TCO), una en la zona de Apolo y otra en Larecaja Tropical, ambas en el departamento de La Paz


Infraestructura

Cuentan con postas sanitaria.

Economía

La economía de los lecos se basa fundamentalmente en la actividad agrícola, aunque también se dedican al aprovechamiento forestaql maderable. Ocasionalmente también cazan y pescan, pero cada vez la presión de la población auyenta la fauna silvestre.

Medio Ambiente

El área o hábitat donde se asientan las comunidades y pueblos lecos es caracteriuzado como ceja de selva, puesto que la geografía se ubica en la transición de los andes a la Amazonía.


Fuentes

http://www.amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=16 http://www.amazonia.bo/aspectos_c.php?id_contenido=16 http://www.amazonia.bo/organizacion_s.php?id_contenido=16 http://www.amazonia.bo/infraestructura_p.php?id_contenido=16