Leopoldo Marechal

Leopoldo Marechal
Información sobre la plantilla
Leopoldo123.jpg
Poeta, narrador, dramaturgo, novelista y ensayista argentino.
NombreLeopoldo Marechal
Nacimiento11 de junio de 1900
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento26 de junio de 1970 (70 años)
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
ResidenciaBuenos Aires
Nacionalidadargentina
Ciudadaníaargentina
Partido políticoPartido Peronista
HijosMaría de los Ángeles Marechal (n. 1940), y
Malena Marechal (1942-2019, directora de teatro y dramaturga)

Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 11 de junio de 1900 - Buenos Aires, 26 de junio de 1970) fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino.[1]

Síntesis biográfica

Nació en la calle Humahuaca 464 de la ciudad de Buenos Aires. Sus padres fueron Lorenza Beloqui (argentina, de padres vascos) y Alberto Marechal (uruguayo de padres franceses).[2]

Inicios

En sus comienzos trabajó como maestro y profesor de enseñanza secundaria. En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía, primero inclinada hacia el vanguardismo y luego inquiriendo una voz propia y el equilibrio entre la novedad y lo clásico.

Con 25 años de edad obtuvo el Premio Municipal de Poesía por su obra Odas para el hombre y la mujer. En 1926 viajó a Europa, donde trabó amistad con importantes intelectuales y pintores de la época. Regresó a Buenos Aires y en 1934 se casó con María Zoraida Barreiro, con quien tuvo dos hijas: María de los Ángeles Marechal (n. 1940) y Malena Marechal (1942-2019, directora de teatro y dramaturga).

En 1940 Marechal obtiene por segunda vez el Premio Municipal de Poesía por su libro de poesía Cantos a Sofía. Unos años más tarde, en 1947, fallece su esposa. Convive entonces con una fanática religiosa, Elvia Rosbaco, que envía a sus dos hijas a un colegio de monjas y las separa para siempre de su padre.[3]

Durante el período 1946-1955 ―las dos presidencias constitucionales de Juan Domingo Perón― ocupó cargos oficiales en el campo de la educación y de la cultura, considerando la abierta simpatía del escritor hacia el peronismo. En septiembre de 1955, la Revolución Fusiladora que derrocó al presidente Perón desocupó a todos los principales intelectuales en el ámbito artístico, mediático y académico.

En febrero y marzo de 1967 estuvo en Cuba conociendo la Revolución cubana como jurado en el concurso literario de la Casa de las Américas. Esta experiencia significó una nueva apertura de su visión política.

Debido a su adscripción al peronismo, su obra fue relegada al olvido durante décadas debido al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria ―excepto Julio Cortázar―. Su novela Adán Buenosayres es una de las máximas obras de la literatura argentina, comentada y elogiada por Julio Cortázar cuando se publicó.

Fallecimiento

Falleció el 26 de junio de 1970 en su ciudad natal, Buenos Aires.

Obras

Poesía

  • 1922: Los aguiluchos.
  • 1926: Días como flechas.
  • 1929: Odas para el hombre y la mujer. Primer Premio Municipal de Poesía
  • 1936: Laberinto de amor. Tercer Premio Nacional de Poesía
  • 1937: Cinco poemas australes. Tercer Premio Nacional de Poesía
  • 1940: El centauro. Primer Premio Nacional de Poesía
  • 1940: Sonetos a Sophía. Primer Premio Nacional de Poesía
  • 1950: Canto de San Martín o Cantata sanmartiniana, estrenada en 1950 en el Cerro de la Gloria, cerca de la ciudad de Mendoza.
  • 1966: Heptamerón.
  • 1966: El poema del robot.
  • 1970 (publicación póstuma): Poema de la física.

Teatro

  • 1951: Antígona Vélez, estrenada en 1951. Primer Premio Nacional de Teatro.
  • 1952: Las tres caras de Venus, estrenada en 1952
  • 1967: La batalla de José Luna, estrenada en 1967, dirigida por su hija Malena Marechal
  • 1978 (publicación póstuma): La cacique, que fue apropiada y publicada como propia por la segunda esposa de Marechal, Elvia Rosbaco ―quien solo escribía cuentos de dudosa calidad―.[4]
  • 1983 (publicación póstuma): Don Juan.

Novelas

  • 1948: Adán Buenosayres.[5]
  • 1965: El banquete de Severo Arcángelo.
  • 1970: Megafón, o la guerra

Cuentos

  • 1926: El rey Vinagre.
  • 1939: El Niño Dios.
  • 1966: Narración con espía obligado.
  • 1968: El hipogrifo.
  • 1968: El beatle final.
  • 1971 (publicación póstuma): Autobiografía de un sátiro.

Fuentes