Loiasis

Loiasis
Información sobre la plantilla
Loiasis-2.jpeg
Es una infección producida por la filaria Loa-loa que aumenta no es causante de ceguera, afecta ojo.
Agente transmisor:Es una infección producida por la filaria Loa-loa.
Forma de propagación:Se desarrolla una infección subcutánea que pueda también separarse a los ojos y a las membranas mucosas. Mientras que los gusanos viajan a través del cuerpo, causan la inflamación y la irritación.

Loiasis Es una infección producida por la filaria Loa-loa que aumenta no es causante de ceguera, afecta ojo. La única zona endémica que existe en el mundo se encuentra en una faja de África ecuatorial que se extiende desde la costa atlántica hasta el Sudán y Gambia por el este, en esta faja es donde están localizados los hospedero sin intermediarios que son los tábanos.


Loiasis es un endémico parásito de la infección a las regiones de la selva tropical y del pantano en África occidental. Es causado por un gusano del nematodo conocido localmente como loa, y referido a veces como filariasis del loa. Los pacientes con esta condición desarrollan una infección subcutánea que pueda también separarse a los ojos y a las membranas mucosas. Mientras que los gusanos viajan a través del cuerpo, causan la inflamación y la irritación. Esta condición puede aparecer con los comorbidities, haciéndolo que desafía para tratar con eficacia.


Diagnostico

En la sangre circulante se encuentran las microfilarias típicas, con vaina, a cualquier hora del día, se acompaña de marcada eosinofilia.

Manifestaciones clínicas

1. Edema de Calabar (ciudad de Nigeria) o angioedema transitorio localizado. Generalmente no se suele dar más que una tumefacción a la vez. El inicio puede ir precedido de dolor y picor localizado. La tumefacción no es eritematosa, mide de 10-20 cm de diámetro, puede estar presente durante días o semanas, se suelen observar alrededor de la muñeca o rodilla y presentan formas recurrentes en las mismas u otras localizaciones. Es más frecuente en europeos que en africanos y más recurrente en la estación calurosa que en la fría.

2. Trazo de la filaria adulta debajo de la piel. Es rojizo y a veces es palpable, puede aparecer o desaparecer en 15-30 minutos. 3. Loiasis Ocular: Es una variante del edema alérgico en párpados y orbita, hay irritación y congestión unilateral y no duele. 1. Diagnóstico clínico Sospechar la enfermedad en pacientes que han vivido en África Occidental o Central. El diagnóstico consiste en la observación del edema, la hipereosinofilia, la respuesta terapéutica con desaparición de la eosinofilia y en el antecedente de filaria adulta en el ojo.

Diagnóstico parasitológico

Consiste en detectar microfilarias en sangre, tienen periodicidad diurna. Mismas técnicas que para la filariasis linfática. Existen casos de amicrofilaremia (loiasis oculta). También por la extracción de la filaria adulta de la conjuntiva o de la piel. El hecho de que no se encuentren microfilarias no descarta el diagnóstico, que suele establecerse a partir de criterios clínicos. 3. Diagnóstico serológico: Presenta reacciones cruzadas con otras filarias y es de baja sensibilidad. 4. Diagnóstico Molecular: La PCR es útil para el diagnóstico de parasitación oculta. Tiene una sensibilidad del 95 % y especificidad del 100%. 5. Prueba de provocación con dietilcarbamicina: No es recomendable por sus efectos adversos y por potenciales complicaciones en el SNC en zonas de coexistencia de L. loa y O. vólvulos.

Tratamiento

1. Dietilcarbamicina igual pauta que la oncocercosis y filarias linfáticas o la pauta de 5-10 mg/kg dividido en 3 dosis x 2-4 semanas. La DEC elimina las microfilarias de la sangre pero es poco frecuente que produzca la muerte de gusanos adultos. 2. Ivermectina 200-400 µg/kg en dosis única anual. También puede usarse a dosis 150 µg/Kg que disminuye la microfilaremia y los efectos adversos y luego continuamos con dietilcarbamicina según la pauta de filariasis linfática. Los efectos adversos posmedicación son: prurito, edemas, artralgias, náuseas, diarreas, sensación de movimiento y observación del trazo del gusano adulto debajo de la piel. Los pacientes con recuento de microfilarias elevados (superiores a 30.00/ml) con frecuencia experimentan: fiebre, prurito, cefalea y artralgias en las 36 primeras horas del tratamiento con DEC o con Ivermectina. Ambos fármacos pueden precipitar una posible encefalopatatía especialmente cuando la carga parasitaria es alta. 3. Albendazol 200 mg/12 horas x 21 día, disminuye la microfilaremia y no se han observado efectos adversos 4. Citaféresis para la eliminación de las microfilarias circulantes en caso de concentraciones muy elevadas, previas al tratamiento de los fármacos antes citados. 5. Extirpación del gusano a su paso por la conjuntiva o debajo de la piel. Con el tratamiento pueden aparecer complicaciones y son: a) Encefalitis, después del tratamiento con DEC, frecuente en personas con microfilaremias >5.000 microfilarias/ml y con microfilarias en el LCR. La misma sintomatología se ha observado en zonas endémicas de L. loa y O. vólvulos donde la población ha recibido ivermectina. b) Reactivaciones. Después de varios meses hasta 8 años después del tratamiento. El tratamiento curativo con una única tanda es de 45-50%

Prevención

Medidas de protección personal, como evitar los lugares donde abundan las moscas que transmiten la enfermedad, ropa adecuada, usar repelentes de insectos. El tratamiento masivo de aldeas enteras interrumpe la transmisión. Para ellos se ha administrado DEC a dosis de 5 mg/kg/día x 3 días consecutivos cada mes o ivermectina a intervalos de 3 meses. La DEC en una dosis de 300 mg una sola vez por semana, resulta eficaz en la prevención de la loiasis en personas que residen temporalmente en zona endémica.

Fuentes

Nematodos tisulares dranculosis y filariasis David I. grove. Capítulo 286 Vol III Enfermedades Infecciosas, Principio y Prácticas. Sexta edición. Geral L. Mandell, John E. Benneti y Raphael Dolin. 2. Enfermedades Infecciosas Tropicales. Ediciones Harcourt. 2002. Richard L. Guerrant, David H. Walker, Peter F. Weler. Infecciones por Nematodos: filariasis, James W. Kazura, M.D. 3. Control de Enfermedades Transmisibles. Decimoctava edición 2.005. Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud pública. Publicación científica y técnica Nº 613 .OPS.2.005.