Mandíbula

Mandíbula
Información sobre la plantilla
Mandibula12.jpg
Concepto:es un elemento funcional bilateral que actúa equilibrando el cráneo sobre la columna cervical.


La Mandíbula o ATM, es un elemento funcional bilateral que actúa equilibrando el cráneo sobre la columna cervical, la relación muscular entre las tres estructuras es muy estrecha y como sucede en el resto del cuerpo, todo guarda relación. Nada funciona sin solicitar ayuda de zonas anexas, una lesión cervical puede afectar a la mecánica de la ATM y viceversa.

En el primer caso, el factor postural a nivel cervical radica en disfunciones con la ATM. La ATM en una fase postural normal, no es una articulación de carga de peso, pero una mala oclusión dental o el mal estado de la dentición puede provocar una sobrecarga articular y provocar chasquidos, rechinar o bruxismo. Con el paso del tiempo terminarán afectando el equilibrio que forman columna cervical, cráneo y mandíbula.

  1. 1. LA MANDÍBULA Presentado por: Susana Palacio Manuela Ospina Laura Saldarriaga Hugo Berrío Catalina Conde Sara Toscano
  2. 2. ANATOMÍA
  3. 3.  Es un hueso, plano, impar, central, móvil y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara.  Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara.
  4. 4. CUERPO Cara externa (Convexa) En su parte media presenta la sínfisis mentoniana, línea de unión de las dos hemiarcadas. A los lados encontramos una línea oblicua que traza diagonalmente la cara externa y que terminará en el borde anterior de la rama ascendente, que se denomina línea oblicua externa.
  5. 5. A lo largo de esta línea hay varias crestas de osificación que constituyen la eminencia mentoniana. A nivel de las raíces de los premolares encontramos el agujero mentoniano por donde emerge el nervio y los vasos del mismo nombre.
  6. 6. Cara interna En la parte media de la cara interna encontramos dos pares de apófisis pequeñas denominadas apófisis geni, en las apófisis superiores se insertan los músculos genioglosos y en las inferiores los músculos geniohiodeos. Al igual que en su cara externa, se encuentra la misma línea que recorre diagonalmente el cuerpo mandibular, denominada como línea oblicua interna o milohioidea y que sirve para inserción del músculo milohiodeo.
  7. 7. Debajo de la línea oblicua interna y a los lados de las apófisis geni, encontramos una depresión que es la fosita sublingual que alberga a la glándula sublingual. Debajo de los últimos molares encontramos otra depresión, la fosita submaxilar que contiene a la glándula submaxilar.
  8. 8. Borde superior o alveolar Aquí es donde se alojan los alvéolos dentarios que contienen las raíces dentarias.
  9. 9. Borde inferior A cada lado de la sínfisis mentoniana se encuentra una depresión llamada fosita digástrica, donde se inserta el vientre anterior del músculo digástrico.
  10. 10. RAMAS Parten de las extremidades posteriores del cuerpo hacia la zona superior, formando un ángulo de unos 15º, denominado ángulo mandibular. Presentan 2 caras y 4 bordes
  11. 11. Cada rama, en su parte superior, presenta dos procesos: 1. Anterior denominado apófisis coronoides que sirve de inserción para el músculo temporal 2. Posterior denominado cóndilo mandibular, se encuentra recubierto por fibrocartílago y se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal, dando la articulación temporomandibular, situada por delante del canal auditivo externo.
  12. 12. Cara externa Presenta numerosas líneas de rugosidades, sobre todo en su parte inferior que es donde se inserta el músculo masetero.
  13. 13. Cara interna En la parte media esta el orificio del conducto dentario por donde atraviesa los vasos y nervios dentarios inferiores. Delante de este agujero encontramos una laminilla triangular llamada Espina de Spix, que es donde se inserta el ligamento Esfenomandibular.
  14. 14.  De la parte inferior y posterior de esta cara encontramos un canal muy marcado denominado canal milohiodeo por donde recorren los nervios y vasos milohiodeos.
  15. 15. Borde anterior Oblicuo de arriba a abajo, representa un canal cuyos dos bordes se separan uno del otro a medida que descienden y continúan a nivel del cuerpo con las líneas oblicuas externa e interna. Borde posterior También denominado borde parotídeo tiene forma de S, es redondeado y liso.
  16. 16. Borde inferior La unión del borde inferior con el borde posterior constituye el ángulo de la mandíbula. Borde superior Se compone de la apófisis coronoides y cóndilo mandibular separados por la escotadura sigmoidea por donde pasa el nervio maseterino.
  17. 17. EMBRIOLOGÍA
  18. 18. DESARROLLO EMBRIOLÓGICO MANDIBULAR o El inicio de la formación del tejido óseo se produce a las seis o siete semanas de la vida intrauterina. o En la cuarta semana se forma el primer arco faríngeo, el cual da origen al proceso mandibular, que contiene el cartílago de Meckel. o Este cartílago se halla ubicado en forma tal que más tarde, sirve como guía o sostén para la osificación de este proceso.
  19. 19.  Los dos cartílagos de Meckel, uno de cada lado de la línea media, se forman entre la cuarta y quinta semana de VIU, casi se encuentran en la línea media, de ahí divergen dorsalmente hasta la cavidad timpánica de cada oído medio.  El cartílago de Meckel se reabsorbe gradualmente y es reemplazado por una extensión de la osificación del hueso membranoso que está alrededor de él.
  20. 20.  Esta osificación comienza en la vecindad del ángulo formado por las ramas del nervio mentoniano y del nervio incisivo, al separarse del nervio mandibular.  Cada mitad es osificada desde un centro que aparece cerca del agujero mentoniano.
  21. 21.  Se inicia como un anillo óseo alrededor del nervio mentoniano avanza hacia caudal rodeando el contorno del cartílago de Meckel hasta su aparición lingual. El cuerpo y la rama mandibular se forman dirigiéndose hacia los lados externos y el cartílago de Meckel avanza caudal y lingualmente.
  22. 22. El hueso embrionario del cuerpo mandibular tiene el aspecto de un canal abierto hacia arriba, donde se alojan el paquete basculo nervioso y los gérmenes dentarios en desarrollo. Mientras avanza la osificación el cartílago de Meckel va involucionando excepto en la sínfisis mentoniana. La formación del cuerpo de la mandíbula finaliza cuando el paquete vasculo nervioso se desvia hacia arriba.
  23. 23. A las doce semanas aparecen otros centros de cartílago para la osificación endocondral de las ramas mandibulares. Existen cuatro centros cartilaginosos secundarios: el coronoideo, el incisivo (sinfisial o mentoniano), el condíleo y el angular.
  24. 24. El condíleo es el de mayor tamaño y juega el papel principal en el crecimiento de la rama mandibular, el cual desaparece antes del nacimiento. Los sitios donde aparecen estos cartílagos secundarios, tomarán inserción los músculos masticadores.
  25. 25. Durante la vida fetal las dos mitades de la mandíbula están unidas por una sínfisis fibrocartilaginosa, llamada sincondrosis. Las dos mitades se sueldan definitivamente, constituyéndose la sínfisis mentoniana al tercer mes de vida extrauterina.
  26. 26. TIPOS DE OSIFICACIÓN 1. Osificación Intramembranosa. 2. Osificación Endocondral. Por lo tanto, se dice que la mandíbula tiene un mecanismo de osificación yuxtaparacondral (yuxta=al lado, para=paralelo; cóndros=cartílago).
  27. 27. Osificación endocondral del extremo medial anterior del cartílago mandibular a nivel de la región canina. Imagen histológica.
  28. 28. CRECIMIENTO Y DESARROLLO BUCOMANDIBULAR
  29. 29. Pétrovic dividió la mandíbula en 6 unidades esqueléticas para poder explicar el crecimiento mandibular, porque cada unidad crece de una manera específica.
  30. 30. Cuerpo Mandibular: A partir de la 6 semana comienza la osificación del agujero mentoniano. El nervio en general, en todo el organismo es la que guía el crecimiento de todo (tejidos blandos y duros).
  31. 31. A la 10 semana se extiende el tejido óseo hacia atrás y lo que queda del cartílago de Meckel corresponde al ligamento Esfenomandibular (espina del esfenoides a la espina de spix).
  32. 32. Ángulo Mandibular: Un recién nacido casi no tiene ángulo mandibular, su crecimiento y forma está dado por la cincha Ptérigo-Maseterina.
  33. 33. Sínfisis mentoniana: Está dado por un crecimiento cartilaginoso que comienza al año de vida. Este crecimiento está dado fundamentalmente por la musculatura lingual, milohioidea, mentoniana.
  34. 34. Coronoides: Cartílago: aparece al cuarto mes de vida intrauterina, se osifica antes del nacimiento, importante es la acción del músculo temporal que determina su forma.
  35. 35. Cóndilo: Mucho tiempo se creyó que era el único centro de crecimiento mandibular. Hoy se ha visto que sí es un centro importante pero que no es el único.
  36. 36. Durante mucho tiempo se pensó que en cóndilo solamente había aposición ósea y que eso hacía desplazar hacia abajo la mandíbula; pero está demostrado que la mandíbula se separa primero de la base de cráneo y a partir de esa separación se genera hueso hacia atrás.
  37. 37. Unidad Alvéolo-Dentaria: Formación de gérmenes dentarios (2° mes). Erupción de las piezas dentarias y la formación del ligamento periodontal.
  38. 38. Por lo tanto en resumen podríamos decir que los agentes de desarrollo mandibular son : el cartílago de Meckel, guía el crecimiento de osificación membranosa. Tejido Nervioso y Vascular, a partir del cual comienza la osificación.
  39. 39. Cartílagos secundarios, coronoideos y sinfisiario, Algunos incluyen el ángulo mandibular. Acción muscular. Piezas dentarias.
  40. 40. CANTIDADES Y DIRECCIONES Altura  Los aumentos en la altura de la rama se relacionan con la longitud del cuerpo y la longitud mandibular total.  Los periodos de crecimiento acelerado coinciden con los aumentos en la estatura.  Los aumentos en altura del proceso alveolar están relacionados con la erupción.  La altura mandibular anterior está relacionada con el desarrollo dentario y el crecimiento total de la mandíbula; por consiguiente esta relacionada con el tipo facial.
  41. 41.  la altura anterior de la cara es contribuida por la altura anterior de la mandíbula. Así el proceso alveolar en la mandíbula es más elevada adelante que la región molar. Cuando la altura posterior de la cara es mayor que lo normal la mordida tiende a ser profunda.
  42. 42. ANCHO Ocurren porque la mandíbula crece más tiempo y se produce algún deposito periostico. Son adquiridos en general de manera mas pareja que los de la longitud y altura normal.
  43. 43. LONGITUD Es medida en dos formas : Longitud total Longitud del cuerpo Ambas dimensiones muestran aumentos relacionados con la altura de la rama y longitud mandibular se producen aproximadamente al mismo tiempo que la estatura mandibular.
  44. 44. ROTACIÓN Los estudios cefalométricos implican que normalmente la mandíbula es separada de la parte posterior de la base craneal en dirección abajo y adelante Cuando la altura posterior de la cara de la mandíbula es mayor la mordida tiende a ser más profunda y puede mostrar rotación anterior la llamada “rotacion por crecimiento mandibular” se da por el uso de implantes metálicos y otros métodos.
  45. 45. Björk distingue entre:  Rotación matriz: va en la forma de un movimiento pendular con el punto de rotación en el cóndilo Rotación intramatriz: es la rotación de la mitad interna del cuerpo mandibular de su matriz dentro del cuerpo y no en el cóndilo.
  46. 46. La rotación total esta formada por la suma de las rotaciones matriz e intramatriz en la mayoría de los casos la rotación intramatriz constituye la mayor parte total.
  47. 47. CAMBIOS DE LA MANDÍBULA CON LA EDAD RECIÉN NACIDO  Las 2 mitades de la mandíbula están unidas por una sínfisis mentoniana fibrosa.  Los extremos anteriores de ambos están cubiertos por un cartílago.  El canal mandibular se encuentra cerca del borde inferior.  El agujero mentoniano se abre debajo del primer molar deciduo y está dirigido hacia delante.  La apófisis coronoides se proyecta por encima del cóndilo.
  48. 48. ENTRE 1 Y 3 AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO Las 2 mitades se unen en su sínfisis. El cuerpo se elonga, sobre todo detrás del agujero mentoniano, lo que proporciona espacio para dientes adicionales. El agujero mentoniano cambia de dirección desde anterior hasta posterior y después hacia casi horizontalmente posterior como en los adultos. El tejido fibroso autoperpetuado tiene una zona que se responsabiliza del crecimiento de la rama y por tanto del desplazamiento de la mandíbula en conjunto.
  49. 49. Conforme aumenta la profundidad del cuerpo, el crecimiento alveolar crea sitios para las raíces de los dientes. Después de la erupción de dientes el canal mandibular se encuentra un poco por encima de la línea milohioidea y el agujero mentoniano ocupa su posición adulta. Al crecer la mandíbula se añade hueso a los bordes posteriores de la rama y la apófisis coronoides y se produce absorción en sus bordes anteriores.
  50. 50. ADULTO Región alveolar y sub alveolar con la misma profundidad. Agujero mentoniano a mitad de camino entre los bordes superior e inferior. El canal mandibular es casi paralelo a la línea milohioidea. La rama por debajo disminuye al aumentar la altura de la rama con la edad.
  51. 51. ANCIANO El hueso disminuye de tamaño con la perdida de dientes y la reabsorción de la región alveolar. El canal mandibular y el agujero mentoniano se encuentran más cerca del borde superior, pueden desaparecer, exponiendo el nervio alveolar inferior.
  52. 52. PROCESOS DE APOSICIÓN Y REABSORCIÓN La remodelación ocurre en todas las superficies mandibulares con escasa relación con las zonas de inserción muscular según Enlow. El crecimiento en algunas áreas de la mandíbula puede explicarse por la electrogénesis.
  53. 53. LA RAMA Y EL PROCESO CORONOIDEO: La remodelación se produce en realidad no solo en los bordes sino que afecta superficies amplias su comprensión se facilita con el mecanismo de remodelación en “v”. La rama casi siempre se remodela posterosuperiormente mientras la mandíbula se desplaza hacia anterior en inferior. Las superficies internas manifiestan aposición y reabsorción las externas.
  54. 54. Cada cóndilo es remodelado de acuerdo al principio de la “v” con aposición interna, lo cual resulta de una migración superior, y reabsorción externa, mecanismos que alarga y afirma el cuello condilar.
  55. 55. EL CUERPO MANDIBULAR La cara externa es apositora, con un lugar de reabsorción sobre la sínfisis La cara interna también presenta aposición, con reabsorción en la línea milohioidea. esta última circunstancia permite que el arco dentario, en los sectores posteriores se mantenga cerca de la línea media.
  56. 56. TUBEROSIDAD LINGUAL Es el principal sitio de crecimiento y remodelación de la mandíbula. Se remodela casi siempre en dirección posterior, con una pequeña desviación lateral. El crecimiento posterior se acompaña por depósitos continuos de hueso en su cara posterior expuesta.
  57. 57. ZONAS DE APOSICIÓN Borde posterior de la rama. Zona mentoniana. Cara externa del cuerpo y rama. Cara interna sobre la línea milohioidea. Cara interna de la apófisis coronoides y cóndilo.
  58. 58. ZONAS DE REABSORCIÓN Borde anterior de la rama. Cara interna debajo de la línea milohioidea. Zona supramentoniana.
  59. 59. TEORÍAS DE CRECIMIENTO Winmann y Sicher: Muestra al cóndilo como un centro de crecimiento primario bajo controles genéticos intrínsecos, los cuales gobiernan no solamente el crecimiento total de la mandíbula sino que también la desplaza hacia adelante y abajo, regulando la relación antero posterior del maxilar y la mandíbula.
  60. 60. Moss: También enfatizo que el cóndilo no es un centro de crecimiento primario, sino representa a un sitio de crecimiento secundario o adaptativo que permite la traslación hacia abajo y delante de la mandíbula.
  61. 61. EL MODELO ATCHLEY-HALL: Para explicar los cambios morfológicos, durante el crecimiento depende de la identificación de dos elementos: Unidades estructurales que responden a presiones selectivas para modificar la forma mandibular Los varios factores genéticos, epigenéticos y medioambientales que interactúan para generar y modificar la morfología mandibular.
  62. 62. ENLOW: Describe, a partir de cortes histológicos maxilares y mandibulares, el comportamiento de reabsorción y aposición en las diferentes áreas del hueso y los principios que rigen su crecimiento. Reporta los procesos de remodelado, recolocación, desplazamiento, contrapartes, principio de la v, entre otros.
  63. 63. PÉTROVIC: Desarrollo la teoría cibernética o del servosistema. La posición sagital del arco inferior es, cibernéticamente la variable controlable . El incremento de la actividad muscular induce a una rotación de crecimiento posterior de la mandíbula y secundariamente a un crecimiento suplementario del cóndilo. Analizó el modus operandi de la aparatología ortopédica y funcional y describió porque el cóndilo mandibular puede responder a estímulos mecánicos.
  64. 64. PATOLOGÍAS Tumores mandibulares Ameloblastoma Pueden surgir en cualquier parte de la mandíbula o maxila, aunque en el primer caso el área de los molares y de la rama mandibular son los puntos más dañados. Se presenta como una masa endurecida que puede producir expansión ósea.
  65. 65. QUISTE ÓSEO TRAUMÁTICO Es una cavidad benigna, el sitio predominante de presentacion es la region molar/premolar de la mandibula, la mayoria aparece en personas mayores de 20 años con mas ocurrencia en las mujeres. Radiograficamente la lesion se presenta como un defecto bien delineado radiolucido.
  66. 66. ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MANDÍBULA Retromandibulismo (retrognatia mandibular). Antemandibulismo (prognatia mandibular). Micromandibulismo (micrognatia mandibular). Macromandibulismo ( macrognatia mandibular). Lateromandibulismo (Asimetría mandibular).

Estructura de la ATM

1. Cóndilo mandibular.

2. Menisco o disco articular.

3. Cavidad glenoidea del temporal.

4. Eminencia o tubérculo del temporal.

5. Conducto auditivo externo

Movimientos de la ATM

La ATM tiene dos tipos de movimiento, en bisagra y por deslizamiento. El movimiento de bisagra se refiere al deslizamiento que sufre el maxilar inferior hacia delante, hacia el tubérculo temporal. Paralelamente a este movimiento se produce el de deslizamiento. Los músculos pterigoideos externos actúan sobre la articulación para que cada uno de los dos vientres que lo componen tiren del menisco y pueda realizar los dos movimientos, bisagra y deslizamiento, de manera sincronizada.

Síndrome del ATM

Image mandubula.jpg

El síndrome del ATM o articulación temporo-mandibular es el conjunto de síntomas patológicos relacionados con la función o incluso la estructura de la articulación temporo-mandibular. Esta articulación es doble y se encuentra a cada lado de la cabeza y se encarga de las uniones de la mandíbula inferior para permitir a esta abrirse y cerrarse y se encuentran justo enfrente de la abertura del oído. Esta articulación nos permite abrir la boca y cerrarla para el acto de masticar. Si colocamos los dedos índice de las manos a cada lado de las orejas y abrimos y cerramos la boca, sentiremos estas articulaciones moviéndose a través de la pared frontal del canal auditivo.

Esta articulación es de gran importancia para el cuerpo humano ya que nos permite masticar, morder, hablar, respirar, etc. Cuando esta articulación falla o nos genera problemas podemos generar todo un síndrome de incapacidades o enfermedades, como dolores de cabeza, de cuello, de espalda, problemas para masticar y por tanto problemas digestivos, visuales, así como cambios en nuestra conducta, personalidad e incluso problemas de ansiedad, irritabilidad o de depresión. Esta articulación puede generar castañeos, crujidos e incluso se puede bloquear en posición cerrada o abierta.

Esta articulación si se lesiona puede generar muchísimo dolor. Los dentistas han estado intentando solucionar correctamente los problemas de esta articulación, aunque sus resultados no han sido todo lo holísticos posibles. La mayoría de los tratamientos dentales o mandibulares consisten en reposicionar y forzar las mandíbulas o los dientes con relación a los otros. En esta articulación existen muchas tensiones y presiones que bloquean el libre funcionamiento de esta articulación. La articulación temporo-mandibular es después del esfenoides, es el hueso de más movimiento e importancia, con respecto al IRC.

Lesiones osteopáticas en ATM

Mandíbila h.jpg

La ATM es un elemento funcional bilateral que actúa equilibrando el cráneo sobre la columna cervical, la relación muscular entre las tres estructuras es muy estrecha y como sucede en el resto del cuerpo, todo guarda relación. Nada funciona sin solicitar ayuda de zonas anexas, una lesión cervical puede afectar a la mecánica de la ATM y viceversa. En el primer caso, el factor postural a nivel cervical radica en disfunciones en ATM. La ATM en una fase postural normal no es una articulación de carga de peso, pero una mala oclusión dental o el mal estado de la dentición puede provocar una sobrecarga articular y provocar chasquidos, rechinar o bruxismo. Con el paso del tiempo terminarán afectando el equilibrio que forman columna cervical, cráneo y mandíbula.

Musculatura

En la pérdida de amplitud en la apertura de la boca influyen el temporal y el masetero; el temporal se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula, el masetero abarca desde el arco cigomático al ángulo externo de la mandíbula. Los dos músculos son los principales elevadores de la mandíbula. El temporal además realiza la retropulsión de la mandíbula cuando esta adelantada y participa en los desplazamientos laterales. En las restricciones laterales delmaxilar inferior influyen pterigoideo lateral y medio que se insertan en la superficie interna de la mandíbula. La antepulsión de la mandíbula es realizada también por estos músculos.

Otros músculos que participan en la masticación y que pueden influir en la estática de la ATM son los suprahioideos (digastrio, geniohioideos y milohioideo) que también están inervados por la rama motora del trigémino.

Sobre otras estructuras de sostén como son los ligamentos no actuaremos directamente, cualquier disfunción ligamentaria estará muy relacionada con las restricciones a nivel articular salvo en alguna lesión traumática. El ligamento lateral temporomandibular es probablemente el más importante, que refuerza lateralmente la cápsula articular e impide la retropulsión mandibular.

Etiología en disfunción ATM

A nivel local podemos encontrar:

Factores indirectos:

  • Neuralgias del trigémino, nervio facial.
  • Mala oclusión dental.
  • Lesión mecánica cervical, sobre todo desde occipucio a C4, pudiendo influir el resto de cervicales por compensación.
  • Factores emocionales que provoquen bruxismo o una presión excesiva entre los maxilares tanto en situaciones de estrés como durante el sueño.
  • Tortícolis, debilidad o espasmo muscular a nivel cevical.
  • Lesiones mecánicas craneales a nivel de temporal, maxilar superior, pudiendo influir cualquier otro de los huesos del cráneo por compensación.
  • Factores congénitos.

Síntomas

Los síntomas a nivel local que podemos encontrar, algunos ya mencionados anteriormente, pueden ser: dolor en la palpación o en el movimiento, chasquidos, desplazamientos laterales al producirse la apertura de la boca. Síntomas a nivel periférico que puedan hacernos sospechar de una lesión en ATM pueden ser: dolor suboccipital, en los maxilares, en temporal, frontal, encías, dientes, musculatura cervical y ojos; acúfenos, hipoacusia, taponamiento de oídos, otitis que no se recuperan con tratamiento vía oral, dolor en los ojos, etc.

Fuente