Conjunto artístico Maraguán

(Redirigido desde «Maraguán»)
Conjunto Artístico Maraguán
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Maraguan2012-2.JPG
Datos generales
Origen:Universidad de Camagüey
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:1981
Información artística
Director:Cesár Morales
Miembros fundadores:Fernando Medrano Vireya, Camilo Fuentes Zaldívar, Emely Ponce, Pablo Izquierdo Acuña, Lidia Pila Ayrado, Julián Ferrer Padrón, Pablo Hernández, Marlene León Consuegra, Teresa Rodriguez

Conjunto Artístico Maraguán. Fundado en 1981 en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte y Loynaz", Ciudad de Camagüey, integrado por estudiantes y profesores de la educación superior cubana, uno de los más prestigiosos emblemas culturales de Cuba, por su capacidad para reflejar, sin concesiones al facilismo, elementos sustanciales en los que descansa la encrucijada multinacional de la cultura de Cuba.

Historia

Conjunto artístico Maraguán

El Conjunto Artístico Maraguán, integrado por profesores y estudiantes de la Universidad de Camagüey es uno de los más importantes del país; en especial dentro del movimiento de artistas aficionados, es un excelente exponente de la obra cultural cubana al conjugar estrategias para la formación integral del estudiante universitario y el rescate y divulgación de rasgos definitorios del folklore musical y danzario cubano y de América.

El conjunto ha conquistado gran cantidad de premios en territorio cubano, donde acumula presentaciones en la mayoría de las principales ciudades del país y recibido valoraciones favorables por parte de la crítica especializada de Cuba y de varios países de América y Europa a donde ha viajado.

La Universidad de Camagüey, tiene en el Conjunto Artístico Maraguán, una institución que con su labor cotidiana se ha convertido en un paradigma para las agrupaciones de su tipo en el país.

Las actuaciones de Maraguán abordan, en cuanto a la temática de la isla, vertientes como bailes y canciones populares urbanos, campesinos y de influencia africana, así como expresiones llevadas a Cuba por flujos migratorios de amplia presencia en el país (Haití y Jamaica), contando en su proyecto supranacional, con obras alusivas a otras naciones entre ellas, México, Perú y Panamá.

Maraguán ha participado en los más importantes Festivales Internacionales de Folklore del Mundo, en su mayoría auspiciados, por el Comité Internacional Organizador de Festivales Folklóricos (C.I.O.F.F), desarrollando su quehacer artístico con singular éxito en República Dominicana, México, Paraguay, Francia, Eslovenia, Portugal, Alemania, Bélgica, España, Suiza, Italia, Holanda y Chile.

Orígenes

Este conjunto se fundó en la Facultad de Construcciones del centro educacional camagüeyano el 25 de noviembre de 1981 (fecha de su primera reunión), integrado por poco más de una decena de bailarines, incialmente con el apoyo de un instructor de arte y posteriormente bajo la dirección del hasta entonces monitor Fernando Medrano Vireya, estudiante en aquel momento de Ingeniería Civil.

Adoptaron el nombre de "Escambray", el que poco después sería cambiado por el de "Maraguán", más vinculado al territorio camagüeyano, según sugerencia de Rafael García Grasa, destacado investigador de la cultura camagüeyana.

Su primera actuación fue el 28 de enero de 1982, en el acto por el natalicio de José Martí en la propia Universidad de camagüey. Con el paso del tiempo la agrupación fue alcanzando mayor tamaño y fue extendiéndose hacia otras facultades e incluso a otros centros de educación superior de la provincia.

Fundadores

Ha sido muy difícil precisar los nombres de los fundadores, así como otros detalles de los momentos iniciales del grupo, lo que si por una parte hizo difícil la etapa de búsqueda de la información, nos convencía de la importancia del trabajo realizado en el rescate de la memoria de la agrupación.

Entre los primeros integrantes se recuerdan los nombres de Camilo Fuentes Zaldívar, Emely Ponce, Pablo Izquierdo Acuña, Lidia Pila Ayrado, Julián Ferrer Padrón, Pablo Hernández, Marlene León Consuegra, Teresa Rodriguez, Fernando Medrano Vireya y tres compañeros de los que se refieren escasos datos: Josefina (Finita), estudiante de ingeniería civil y Espada (arquitecto).

En los más de veintiocho años de fundado, por las filas del conjunto artístico Maraguán han pasado alrededor de 3000 estudiantes —no sólo de la Universidad de Camagüey, sino también del Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" e Instituto Superior de Cultura Física— entre bailarines y músicos, aunque en él han permanecido por algún tiempo muchos de sus integrantes después de graduados.

Sus primeras presentaciones fueron en el sistema de Festivales de Aficionados de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Camaguey. Los resultados alentadores motivaron que a partir del año 1983 se constituyeran en el grupo danzario que representa a la Universidad de Camagüey.

En diciembre de 1985 el Conjunto Artístico Maraguán fue evaluado por la Comisión Nacional del Ministerio de Cultura otorgándosele la categoría de grupo "A" en el Movimiento de Artistas Aficionados, siendo este el primer grupo en la historia de la Universidad de Camagüey en obtener la máxima categoría otorgada por el Ministerio de Cultura.

Desde 1983 hasta la actualidad ha obtenido el reconocimiento al Trabajo Artístico Destacado en el Ministerio de Educación Superior.

Entre las actuaciones más importantes del Grupo se destaca la realizada en ocasión de su décimo Aniversario en la Sala "García Lorca" del Gran Teatro de La Habana donde el conjunto, concilió las adversidades de un espacio y un público acostumbrado al Ballet clásico con la inapreciable ocasión de convertirse en el primer grupo de aficionados en presentarse en la importante sala con un programa totalmente propio.

Opiniones

  • Perla Rodríguez, ex primera bailarina de Danza Contemporánea de Cuba y Metodóloga de Técnica de Danza en el Instituto Superior de Arte, consideraba en una entrevista que se le hiciera para el diario "Adelante", en 1990 que Maraguán:
«[...] era un grupo con gran nivel profesional. [...] Admiro mucho la disciplina que poseen y en Fernando Medrano, el director, la exigencia; a veces le he dicho que es demasiado fuerte con los muchachos y ahora comprendo que no, porque allí están los resultados. De continuar así quién sabe… Es asombroso el nivel de interpretación, la limpieza de las coreografías [...] La Universidad de Camagüey debe estar orgullosa, para mí sinceramente son muy valiosos.»

Grupo musical

En los años iniciales no se pensaba en un grupo musical propio, sin embargo en 1987 se une al conjunto artístico el grupo de formato eléctrico "Son del Son" que contaba con la asesoría de Alberto Chapotín (destacado Instructor de música ), cuyos instrumentos no eran los más adecuados para ejecutar la deseada música tradicional, pero esta cuestión se superó, en la actualidad su formato cuenta con cuerdas (guitarra, tres y contrabajo), percusión menor (tumbadoras, bongoes, campanas, claves, maracas y güiro) y voces, a los cuales se añadió la trompeta desde el año 1996.

La formación del grupo musical ha sido uno de los sellos distintivos de Maragúan, pues es relativamente más fácil formar a un bailarín que a un instrumentista. En la actualidad el grupo no utiliza música grabada ni instrumentos electrónicos. Sus músicos interpretan desde música campesina, un danzón, un chachachá y hasta cantan en inglés o en "creole" (idioma practicado por los haitianos que viven en Cuba).

Sede del conjunto artístico

En los primeros años se careció de un local propio para los ensayos, realizándose estos en horario nocturno en pasillos y aulas de la Universidad.

Durante un tiempo ensayaron en la Sala de Historia de la Universidad, hasta lograr obtener el Salón de Ensayos, posteriormente se trasladó por algunos años hacia el "Teatro Principal" de la ciudad de Camagüey, hasta que en 1999 el gobierno de Camagüey puso a su disposición una antigua casa colonial ubicada en el centro histórico de la ciudad.

Dicha casa contaba con las condiciones de espacio requeridas por el conjunto para poder tener un buen salón de ensayos pero el estado de deterioro del viejo edificio era muy grande. A partir de ahí el conjunto tomó la decisión de reparar por sus propios medios la casa para poder adecuarla a sus necesidades y con el esfuerzo de los propios bailarines y músicos y apoyados por la Universidad de Camagüey y la Oficina del Historiador de la Ciudad, se llevó a cabo la obra reconstructiva.

Aproximadamente dos años después, Maraguán logró ser una de las pocas agrupaciones de danza del país que contaba con una sede con tan buenas condiciones técnicas. La sede se ubica en un lugar céntrico de la ciudad, muy cerca del “Teatro Principal”, siendo su dirección: Padre Valencia # 76 entre Lugareño y Tatán Méndez.

Consta de una sala y saleta donde se exponen gran parte de los reconocimientos obtenidos por el conjunto, un salón climatizado y con sonorización para los músicos, el salón del director de la agrupación, un baño para los invitados, una cocina, un almacén para los vestuarios, un gran patio, una cochera y en el fondo de la casa se construyó un escenario techado y con sonorización de doce metros cuadrados, detrás del escenario dos camerinos con baño. La función fundamental de la sede es para los ensayos del conjunto, salvo en algunas ocasiones en que se utiliza para alguna actividad cultural.

Repertorio

El repertorio del conjunto artístico Maraguán es resultado del interés de sus integrantes por el rescate y preservación de rasgos definitorios del folklore cubano y latinoamericano. Con ese objetivo sus obras abordan tres vertientes fundamentales:

  • Bailes típicos y canciones de otros países latinoamericanos, entre ellos México, Perú y Panamá.
  • Bailes y canciones populares cubanos, fiestas típicas de carácter rural y escenas del San Juan Camagüeyano.
  • Bailes y canciones traídos a Cuba por inmigrantes provenientes de África o el Caribe.

Los primeros montajes recrearon bailes cubanos y latinoamericanos con dos espectáculos fundamentales Panorama Latino y Panorama Cubano.

Panorama Latino:

  • Bayón, Zamba y Batuque (Brasil)

Panorama Cubano:

  • El Salón
  • Guateque campesino
  • Fragmentos de Sones Montunos
  • Bailes Populares Cubanos
  • Pregones
  • Chancleta
  • Comparsa

Montajes de obras

  • "Huapango": contó con la coreografía de Elena Noriega, en adaptación sobre el original de Perla Rodríguez. La música original de José Pablo Moncayo, compositor mexicano, la dirección de coros de Dolores Torres (de Danza Contemporánea de Cuba); el vestuario y la escenografía de Eduardo Arrocha, esta última en adaptación sobre el original de Raúl Font, escenógrafo del Ballet de Camagüey. Huapango es una de las danzas típicas mexicanas, derivada al parecer del fandango español. La similitud entre la música y la danza veracruzana, y la campesina cubana, ha sido deliberadamente usada en el acontecer coreográfico para acentuar el parecido de ambas sensibilidades musicales.
  • El montaje de "Fiesta del Bando Rojo": fue muy importante para Maraguán por ser el primero realizado con música en vivo y ser resultado de la investigación realizada en la zona de Majagua, Ciego de Ávila, por Rafael García Grasa y varios integrantes del Conjunto. Este espectáculo recrea fiestas campesinas propias de esa zona, pues a pesar que el “son rural” tiene una misma base musical se baila distinto según la zona del país que se trate.
  • "Veracruz": es una obra de estampas mexicanas, básicamente provenientes de esa región donde se mezclan las influencias españolas y del Caribe y probablemente la totonaca, pobladores prehispánicos cuyo arte es notable principalmente por sus esculturas de sonrisa maliciosa. Maraguán realizó el montaje de algunos bailes de esta región que se destacan por sus zapateados, donde el jorocho hace gala de sus atuendos conjuntamente con la mujer.
  • "Iztmo y Tambor": representa algunos de los bailes tradicionales del folklore de Panamá. El impacto de este montaje fue causado esencialmente por los vistosos trajes de las muchachas, las polleras, con sus accesorios entre ellos los tembleques o adornos que se colocan en la cabeza, junto a la música en vivo apoyada principalmente por la percusión y el acordeón. Fue asesorado por Graciela Chao (Especialista en danzas latinoamericanas del Instituto Superior de Arte. ISA).
  • "San Juan camagüeyano": estrenado por la Compañía en 1990, ha sido una de sus obras más destacadas. El San Juan camagüeyano, para muchos el Carnaval, es un complejo genérico, con sus comidas, música, sistema de relaciones participativas, paseos y bailes, todo lo cual ha tomado su proyección y lenguaje en cada época hasta la actualidad. La investigación realizada tuvo necesariamente que culminar en una obra de síntesis de la información recopilada, al haberse propuesto Maraguán representar una parte de esta fiesta tradicional y abarcar momentos interesantes desde las rumbitas de principios del siglo XX que tienen su antecedente en los cabildos de nación y que partían de diferentes barrios: Cristo, Matadero, Rosario y Bedoya; hasta las comparsas y congas actuales, manteniendo los elementos tradicionales e identitarios a la ciudad de Camagüey. Se incluyen elementos del Teatro Popular derivados de prácticas tradicionales, como son los “monos viejos”, “ensabanados” y otros; además los coloquios populares como controversias o declamaciones sarcásticas, como las realizadas entre San Berenito y San Ramón. El espectáculo de gran complejidad reúne todos los bailarines de la Compañía. La escenografía recrea un paisaje urbano de la ciudad, con fachadas de casas coloniales y la iglesia al fondo.
  • "Abakuá": es una obra que recrea los bailes religiosos abakuá en el que los bailarines (solamente hombres), visten el traje típicos de los “Iremes abakuá”, de tela a rayas y de sacos, máscara que termina en un gorro en forma de cono y cencerros amarrados a la cintura. En estos bailes los bailarines asemejan ser ciegos como los “Iremes” y son guiados por el sonido del tambor que lleva el “Morua”,dicho montaje fue asesorados por los destacados profesores Johannes Garcia y Julian Villa Trujillo.
  • "El Solar":, es una obra básicamente teatral en el que la música y la danza forman parte protagónica de una historia que narra la vida de los vecinos de un solar. En esta obra los bailarines y músicos ejecutan bailes del complejo de la rumba, el baile de la chancleta y pregones, combinando las actuaciones y pasajes de humor de los distintos personajes que conforman el solar tales como: "el cocinero", "el chulo", "el guapo", "la santera", "el limpiabotas", entre otros, también se le incluye personajes del teatro bufo cubano como "la mulata", "el gallego" y “el negrito” y el personaje de “Papá Montero”. La escenografía es elaborada con tendederas de ropas, mesa de dominó, la silla del limpiabotas y objetos que ambientan la escena lo más semejante a un solar. Este montaje, dada su gran complejidad, tiempo de preparación y cantidad de personal en escena, solamente se ha realizado en dos ocasiones. El grupo musical interpreta sones como resultado de la fusión de estribillos africanos con las tonadas traídas a la Isla por los españoles; aunque musicalmente tienen la misma interpretación, existen varias interpretaciones danzarías dentro del son montuno.El espectáculo tiene como base las investigaciones de Rafael García Grasa.
  • "Indiambo" (juventud, amistad): espectáculo que revive la etnia conga, la mayor en la provincia y pone énfasis en el grupo "bantú". Muestra al esclavo doméstico (el predominante en Camagüey) y a trabajadores de haciendas ganaderas en sus costumbres peculiares. Nuevamente la investigación etnocultural es de Rafael García "Papito". El espectáculo comienza con una coronación, proyectado con la mayor fidelidad en el vestuario y corona, donde se interpreta el Basunde, bailados por los cabildos congos en la Plaza de Triana, ejecutándose también la Yuka, Makuta, Garabato y Palo. Para este montaje Julián Villa Trujillo y Manolo Miscler del Conjunto Folklórico Nacional brindaron su asesoría.

La primera gira al extranjero

Fue en octubre de 1988 a República Dominicana, invitados a los festejos por el 450 Aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Formaron parte de una delegación presidida por el Ministro de Educación Superior e integrada además por el Coro de la Universidad de La Habana.

Actuaron en el Teatro Nacional de República Dominicana y en las de ciudades de Barahona, Montecristi y Baní típicos, recibiendo diplomas de reconocimiento de los ayuntamientos de esas ciudades. También actuaron, entre otros, en el programa televisivo "Sábado de Corporán". En esta ocasión viajaron 32 integrantes con los espectáculos, "Cubanísimo" y "Fiesta del Bando Rojo".

Esto marcó el inicio de una carrera en el plano internacional donde el Conjunto Artístico Maraguán ha actuado en más de 1200 localidades de República Dominicana, México, Francia, España, Portugal, Paraguay, Bélgica,Italia, Suiza, Eslovenia, Alemania, Chile y Holanda. Estas giras por el extranjero registran presentaciones exitosas en más de 350 eventos no competitivos, en su mayoría auspiciados por el Comité Internacional Organizador de Festivales Folklóricos (CIOFF).

Artistas con los que se han compartido presentaciones

En su gran cantidad de presentaciones el conjunto a compartido escena con grandes artistas de Cuba tales como: Silvio Rodríguez, Chucho Valdés, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Isaac Delgado, Amaury Pérez, Pancho Amat, Adalberto Álvarez, la Orquesta Aragón, Juan Formell y Los VanVan, el Conjunto folklórico nacional de Cuba, Danza Contemporánea de Cuba y el Ballet Nacional de Cuba, entre muchos otros.

Obras actuales

  • "Del Salón a la Plaza": Espectáculo músico danzario que recrea los principales bailes populares cubanos, como el Danzón,baile nacional, el cual es interpretado en su complejo genérico y conjuntamente con el Son urbano, el Cha cha chá, Mambo y otros ritmos de auténtica cubanía. Lleva al espectador a un clímax de disfrute visual, que culmina con una pincelada de conga tradicional, que evoca lo mejor de las fiestas públicas del carnaval, desarrolladas en nuestra ciudad como parte de las fiestas del San Juan. La mayoría de estos ritmos surgen fundamentalmente en los salones de las altas sociedades y tomaron poco a poco nuestras plazas populares para convertirse en parte de nuestra identidad cultural.
  • "Mural Campesino": En este espectáculo, el cuerpo de baile es acompañado por un conjunto musical, con el siguiente formato:Guitarra, Bajo, Tres, Bongó, Tumbadoras, Claves, Güiro, y los cantantes Interpretan sones, que son el resultado de la fusión de estribillos africanos, con las tonadas traídas a la isla por los españoles. Aunque musicalmente tienen una similar interpretación hay diferentes variantes danzarías dentro del Son Montuno. El zapateo tradicional cubano, bailes típicos de las fiestas de los bandos en Majagua en Ciego de Ávila, y otros muy singulares de la región oriental de la Isla, son llevados a escena con gran teatralidad por parte de los ejecutantes a modo de guateque campesino.
  • "Viva Panamá": Los más conocidos y elegantes bailes típicos panameños son llevados a escena por el conjunto en este espectáculo de gran belleza. El punto, las variantes de cumbias panameñas, el tamborito, la danesa y las conocidas tunas de calle, son interpretadas con música en vivo, por el cuerpo de baile, ataviado con los más vistosos trajes típicos: las polleras de gala y relucientes tembleques en las cabezas de las damas, elaborados con flores y adornos dorados, evidencia esta, de la riqueza económica y artística de este pueblo de Nuestra América.
  • "Hoy mi ayer": La vida en un solar cubano es recreada artísticamente desde una perspectiva contemporánea, basada en la realidad actual de la Cuba del siglo XXI y con algunas retrospectivas a su surgimiento. La Rumba fenómeno nacido en este ambiente de auténtica espontaneidad, es abordada en su amplio complejo músico-danzario. El yambú, el guaguancó, la columbia y la conga entre otros ritmos son llevados a escena acompañados por personajes típicos, pregoneros y como colofón el baile de la chancleta, danza donde se establecen células rítmicas y polirítmicas por parte de los bailarines, que llevan este implemento de madera en sus pies.
  • "Ecorie Abakuá": Es una muestra de los bailes ejecutados por los ñáñigos cubanos, en el que los bailarines (solamente hombres), visten el traje típico de los "Iremes abakuá", de tela a rayas y de sacos, máscaras que terminan en un gorro en forma de cono y cencerros amarrados a la cintura. En estas danzas los bailarines son guiados por el sonido del tambor que lleva "Moruá", dicho montaje es acompañado por música en vivo que ejecuta el grupo musical acompañante.

Premios internacionales

  • Medalla de Plata en el Festival Internacional "Ville de Dijon" (Francia), año 2003.
  • Oscar de Folklor a la mejor ejecucion musical, en el Festval Internacional de Folklore, "Castello di Gorizia", (Italia), 2006.
  • Premio Especial del CIOFF en el Festival Internacional de Folklore "Castello di Gorizia" (Italia),2006.
  • Premio a la Excelencia Artística, otorgado por las máximas autoridades de la Región del France Comte o el Franco Condado y Metrópolis. (2006)
  • Diploma a la Excelencia Artística, otorgado por el XIII Festival de las Culturas del Mundo de Voiron-Francia. (2006).
  • Premio al Mejor Espectáculo y Puesta en Escena, otorgado por el XXVI èmes Sacres de Folklore de Reims (Francia -2007).
  • Premio a la Mejor Agrupación del Festival, otorgado por el XX Wereld Folklore Izegem (Bélgica, 2007).
  • Colectivo más Destacado, otorgado por el XXX Festival Internacional de Folklore de Romans (Francia, 2007).
  • Medalla de Oro, en el Festival Internacional de Folklore "Ville de Dijon", (Francia), en el año 2007.

Premios nacionales

  • 1983. 3er Premio con la Obra “Panorama Cubano" en el 1er Encuentro Nacional de Danzas de la F.E.U. (Ciudad de la Habana).
  • 1986. Participación en el IX Festival Nacional de la F.E.U. (Matanzas), donde se obtuvo:
    • Mención Especial en Género Cubano.
    • Premio de la Central de Trabajadores de Cuba.
    • Selección del Director del Grupo, como el más destacado del evento.
  • 1987. Participación en la 1ra Fiesta Nacional de la Danza. (Villa Clara), donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Veracruz”.
  • 1988. Participación en el 1er Festival de los Centros de Enseñanza Superior. (Pinar del Río), donde se obtuvo:
    • 1er Premio en el Género Cubano, con la obra “Fiesta del Bando Rojo”.
    • 1er Premio en el Género Latino, con la obra “Veracruz”.
    • Selección del Director del grupo, como el más destacado del evento.
  • 1988. Participación en el X Festival Nacional de la F.E.U. (Villa Clara), donde se obtuvo:
    • Gran Premio Absoluto con la obra “Fiesta del Bando Rojo”.
    • Premio otorgado por el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, por el rescate e investigación de las tradiciones campesinas cubanas.
    • 2do Premio en Folklore Latinoamericano con la obra “Veracruz”.
    • Premio a la Caracterización del Personaje de Doña Juaquina.
    • Premio a la Mejor Escenografía.
    • Premio al Grupo Musical Acompañante
  • Premio Otorgado por la Universidad Central de las Villas.
  • Participación en el Evento Nacional “Giraldilla 89”, (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo: Gran Premio, con la obra “Panamá”.
  • Participación en la III Fiesta Nacional de la Danza. (Villa Clara), donde se obtuvo: Premio con la obra “Huapango”.
  • Participación en el Festival Ramal de los Centros de enseñanza Superior. (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo:
    • 1er Premio en el Género de Danza de Elaboración, con la Obra “Huapango”.
    • 1er Premio en el Género de danzas Latinoamericanas con la Obra “Panamá”.
    • Gran Premio de Danza, con la Obra “Semblanza del San Juan Camagüeyano”.
    • Gran Premio Absoluto del Festival a la Labor de Conjunto de “Maraguán”.
  • Participación en el XI Festival Nacional de la F.E.U. (Camagüey), donde se obtuvo:
    • Premio otorgado por el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, por el rescate de las tradiciones cubanas.
    • Premio a la Mejor Puesta en Escena, otorgado por el Consejo de las Artes Escénicas.
    • Premio Especial “Carlos J. Finlay”, por el aporte a la Cultura Nacional.
    • Gran Premio de la Popularidad.
  • Participación en la 1ra Fiesta Nacional de la Danza “La Danza Contigo”. (Guantánamo), donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Panamá”.
  • 1991. Participación en el II Encuentro Nacional de Danza “Giraldilla 91”. (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Veracruz".
  • 1994. Participación en el XII Festival Nacional de la F.E.U. (Villa Clara), donde se obtuvo:
    • Premio de la Popularidad.
    • 4 Medallas de Oro.
  • 1994. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza “Villa Clara 94”, donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Caribe Soy”.
  • Participación en el XIII Festival de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Santiago de Cuba).
    • 2 Medallas de Oro.
    • 4 Reconocimientos.
  • 1998. Participación en el XIV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Holguín), donde se obtuvo:
    • Grupo Laureado.
    • Premio a la Mejor Expresión de la Danza.
    • Premio de la Popularidad.
  • 1999. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza “Villa Clara 99”, donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “ Homenaje”.
  • 2000. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza “Villa Clara 2000”, donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “ Istmo y Tambor”.
  • El Conjunto Artístico “Maraguán” fue nominado al Premio Nacional de la Cultura Comunitaria. (1999).
  • El Conjunto Artístico “Maraguán” obtiene el Premio Nacional de la Cultura Comunitaria. (2000).
  • 2000. Participación en el XV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Ciego de Ávila), donde se obtuvo:
    • 2 Medallas de Oro.
    • Gran Premio en Danza.
  • 2000. La Televisión de Camagüey le otorga al Conjunto Artístico “ Maraguán “ el Premio “Príncipe”, al ser el colectivo danzario más destacado en el año en la provincia.
  • 2001. La Televisión de Camagüey le otorga al Conjunto Artístico “ Maraguán “ el Premio “Príncipe”, al ser el colectivo Danzario más destacado en el año en la provincia.
  • Premio Memoria Viva, en la categoría de Proyección Artística, otorgado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello” (2002).
  • 2002. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza “Villa Clara 2002”, donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Semblanzas del San Juan Camagüeyano”.
  • 2002. Participación en el XVI Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Camagüey , donde se obtuvo:
    • Medallas de Oro. (Con 100 Ptos)
    • Premio Especial de la Prensa.
  • 2004. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza “Villa Clara 2004”, donde se obtuvo: Gran Premio con la Obra “Indiambo”.
  • 2004. Participación en el XVII Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Villa Clara) , donde se obtuvo: Medallas de Oro.
  • 2004. Participación en el 16 Festival Internacional de Raíces Africanas WEMILERE 2004, (Guanabacoa, Ciudad de La Habana), donde se obtuvo: Primer Premio y Mejor Espectáculo Artístico.
  • 2007. Gran Premio de Danza en el Festival de Artístas Aficionados de FEU (Granma.
  • 2009.Medalla de Oro Festival de Artistas Aficionados de la FEU (Cienfuegos).
  • 2011.Agrupación de mayor desempeño del año 2011. Dado por el Centro Provincial de Casas de Cultura.
  • 2011.Gran Premio de la fiesta provincial de la danza 2011.
  • Varias presentaciones especiales de su proyecto Sede del Movimiento Artístico Cultural Universitario, MACU, en recibimientos a personalidades nacionales e internacionales.
  • 2011.Recibió más de 18 premios y reconocimientos en las celebraciones por su 30 aniversario, entregados por un amplio número de instituciones y en especial del ministro de la educación superior.
  • 2012.Invitado especial a las celebraciones centrales nacionales por los 50 años de la UJC; celebrados en la UCI.
  • Nominados a la beca Sara Lamerán del Consejo Nacional de Casas de Cultura.
  • 2012.Gran Premio del festival provincial de la FEU 2012.
  • 2012.Reconocimiento especial por la Fiesta Internacional de la Cultura Iberoamericana…octubre de 2012
  • 2014.Premio de la Popularidad, Gran Premio del Folclore Cubano y Premio Identidad, XXII Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU, de Cuba

Fuente