Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda
Información sobre la plantilla
 de Mexico
 • EstadoEstado de Querétaro
 • Fundación1744-1770
3149771144 b3db358afe.jpg

Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda. Conjunto de cinco misiones franciscanas construidas en el siglo XVIII, durante la última fase de la evangelización del interior de México, en la región montañosa conocida como Sierra Gorda, en el norte del estado de Querétaro. Estas misiones se convirtieron en un elemento de referencia para la prosecución de la evangelización en California, Arizona y Tejas. Sus fachadas, ricamente ornamentadas, ofrecen un interés particular porque son un ejemplo de la labor creadora conjunta de los indios y los misioneros. Los poblados rurales creados en las cercanías de la misiones han conservado su carácter autóctono. Fueron declaradas Patrimonio Mundial en el 2003.

Descripción

Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda se edificaron entre 1774 y 1770 con el propósito de evangelizar, congregar e instruir, en una época tardía, a los diferentes grupos indígenas de la región, principalmente los pames y jonaces.

Fray Junípero Serra, junto a otros franciscanos, estableció las misiones con sus propios templos, alrededor de las cuales concentraron a los indígenas. Las misiones de Jalpan, Landa, Tilaco, Tancoyol y Concá, se levantaron en lugares cercanos a centros ceremoniales y con abundantes recursos naturales para crear una vida sedentaria y autosuficiente.

De manera muy semejante a los conventos del siglo XVI, los elementos constantes en la composición de los espacios eran el atrio, el templo, el portal de Sacramentos, el convento o casa cural y la huerta, ubicada siempre en la parte posterior.

Todas las misiones cuentan con una cruz atrial y en los casos de Tilaco y Tancoyol pueden apreciarse los restos de dos capillas posas; en Jalpán existe una fuente de cantería al centro del patio del exconvento, mientras que en Landa y Tilaco se conserva un pozo.

Los templos presentan características del estilo barroco del siglo XVII y XVIII, como la planta de cruz latina, dividida en cinco tramos. Las portadas constituyen uno de los máximos valores del conjunto, por la fusión ideológica de formas y símbolos, evidencia del mestizaje cultural con el que el barroco se reinterpreta localmente, por el movimiento de los elementos iconográficos, los juegos de luces y sombras, y la policromía. Ellas cumplen con el objetivo didáctico de enseñar los elementos básicos de la doctrina católica.

Justificación de valor universal excepcional

  • Las misiones de Sierra Gorda son el testimonio de la coexistencia cultural de dos sociedad con el medio natural. Se manifiestan como el resultado de un intercambio de valores e influencias entre evangelizadores e indígenas. La riqueza iconográfica de las portadas de los templos es producto del trabajo creativo en conjunto y fiel reflejo de la espiritualidad y cosmovisión de ambos actores.
  • La labor evangelizadora más compleja de los franciscanos en toda América, se refleja en la creación arquitectónica y artística de estas misiones. La realización de esta obra les permitió asegurar la evangelización del norte de México, a través de un gran corredor que se prolongó hasta las partes altas y baja de California, conformando así un sistema cultural de mayor amplitud. Sin embargo, los templos construidos en esas zonas no alcanzaron el tamaño ni las características de los edificados en la Sierra Gorda.
  • Las cinco misiones se constituyen en asentamientos de gran valor cultural que han logrado conservar su traza y composición espacial original, y en claro testimonio de la aplicación de un sistema de dominación religiosa del siglo XVI empleado en el XVII. Las portadas barrocas mestizas de sus templos son testimonios excepcionales por la riqueza de formas, figuras, colorido y contenido iconográfico, cuya lectura señala el intercambio de creencias entre dos culturas. Además, cumplen aún con su función didáctica original, que es la enseñanza de la doctrina, y transmiten a la vez un mensaje espiritual de gran valor.

Conservación

Debido a su situación geográfica, y a pesar del abandono y el saqueo que han sufrido, las cinco misiones muestran un alto nivel de preservación que reafirma su autenticidad. Mantienen su función original como centros ceremoniales de gran importancia en el área serrana. La presencia en las portadas de elementos significativos para los indígenas, como águilas, tigres, jaguares, caracoles y conejos, aseguran la participación activa de los habitantes de la región en la construcción de los templos.

Varios patronatos locales, públicos y privados, contribuyen económicamente a la conservación de las misiones, avalados por el Gobierno de Querétaro y la Secretaría de Desarrollo Social. Las misiones de Sierra Gorda se encuentran inscritas en el Catálogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de Querétaro, realizado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Enlaces externos

Fuentes

  • Colectivos de autores. Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda. En: El patrimonio de México y su valor universal. Lista indicativa. Ed. 2002, p23-26