Monasterio de Císter (Córdova)

Monasterio de Císter (Córdova)
Información sobre la plantilla
Institución
Monasterio de Císter-JC2.jpg
El Monasterio Cisterciense de la Encarnación se encuentra en la ciudad de Córdoba, España.
Tipo de unidad:Religiosa
País:España
Dirección:En la calle Carbonell y Morand se levanta este edificio perteneciente a la orden benedictina y dedicado a la Purísima Concepción


El Monasterio Cisterciense de la Encarnación se encuentra en la ciudad de Córdoba, España. Ubicado en la calle Encarnación, fue fundado a raíz del testamento del canónigo Antón Ruiz de Morales cuando en 1503 decidió legar su casa para la creación de un beaterio que sería dirigido por su sobrina Juana González de Morales. Sin embargo, en aras de crear un convento en lugar de un beaterio, se procede a solicitar al papa Julio II, la concesión de una bula para convertirla en convento.

Orígenes

Esta bula es concedida el 11 de julio de 1509 y en ella se comisiona al prior del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso y al deán de la Catedral, Fernando del Pozo, junto a dos canónigos de la Catedral, Pedro Ponce de León y Martín Alonso de Piquín, para su constitución. El día 2 de abril de 1510, se crea el convento teniendo como abadesa a Juana González de Morales que renuncia en favor de la monja del Convento de las Dueñas, Guiomar de Albornoz.

El convento de la Encarnación mantiene iglesia de una sola nave con diferentes altares. Entre sus pertenencias destacan el Niño Jesús que se encontró en el río el 11 de diciembre de 1701, donado a la comunidad de religiosas el 8 de enero de 1702.

Su iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 2 de abril de 1982.

La iglesia

Si el claustro es el núcleo del monasterio, la iglesia, obviamente, es el lugar privilegiado por su carácter sagrado.

Las cabeceras adoptaron numerosas plantas, desde ábsides semicirculares a rectangulares o combinación de ambos. También existieron iglesias cistercienses con girola y capillas radiales.

Los pilares que soportan los arcos siguen el sistema románico de pilar compuesto de núcleo cruciforme con semicolumnas en sus caras. En numerosos edificios en lugar de una columna aparecen dos pareadas en cada frente, al estilo hispanolanguedociano. En este caso y dada la anchura que proporcionan las dos columnas los nervios de los arcos son especialmente anchos.

Decoración

La monumentalidad y gran volumen de estas fábricas cistercienses contrasta con el empleo de una estética austera. Las columnas entregas que animan normalmente los ábsides en el románico son sustituidos por contrafuertes prismáticos escalonados con escarpes. Los ventanales absidales y de la nave central son formados, en ocasiones, por vanos en derrame, pero sin molduraciones o columnas.

Fábricas cistercienses

Aparece con los edificios cistercienses los óculos de iluminación en las fachadas occidentales. Se trata de ventanas de forma circular con molduras concéntricas. Estos óculos se irán desarrollando y alcanzando mayor vistosidad hasta la construcción de grandes rosetones con tracerías formadas por círculos de piedra concéntricos conectados por columnas dispuestas radialmente. Los canecillos suelen tener motivos geométricos sencillos, especialmente los de proa de nave, rollos y perfil anacelado.

Influencia de la Orden cisterciense

La aparición en España de la Orden del Císter y los edificios que construyeron (seguramente los maestros serían franceses, al menos al principio) crearon una gran influencia en la arquitectura cristiana española de los siglo XII, siglo XIII.

Hay que tener en cuenta que la severidad ornamental cisterciense operó en España sobre un románico mucho más contenido y sobrio que el francés. Salvo excepciones, en el románico español no se produjo ningún "desmelanamiento" decorativo en su fase tardía, como sí ocurrió en muchas regiones de Francia o Italia y de la que Poiteau es uno de los mejores ejemplos.

De esta guisa, a lo que ya era sobrio y austero, se le dio una vuelta más de tuerca. Aparece entonces una arquitectura románica tardía que incorpora avances arquitectónicos empleadas por los cistercienses pero que se empobrece con una austeridad total. Este panorama se radicaliza con el auge de las Órdenes Militares que dominan el panorama político español durante buena parte del siglo XIII.

Fuente

http://www.turismodecordoba.org/seccion/convento-del-cister

http://perso.wanadoo.es/cistercordoba/historia.htm

http://www.monasterioescalonias.org/monasterio-del-cister-cordoba.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_Cisterciense_de_la_Encarnación_Córdoba

http://www.arteguias.com/cister.htm

http://www.monasterioescalonias.org/monasterio-del-cister-cordoba.html