Museo Napoleónico de La Habana

(Redirigido desde «Museo Napoleónico»)
Museo Napoleónico
Información sobre la plantilla
Museo-napoleonico.jpg
Institución cultural
Información geográfica
PaísBandera de Cuba Cuba
CiudadLa Habana
Información general
Inauguración1 de diciembre de 1961
TipoMuseo especializado
Información visitantes
DirecciónCalle San Miguel No. 1159 esq. a Ronda. Plaza de la Revolución

Museo Napoleónico de La Habana. Institución especializada en arte imperio, catalogada como una de las cinco más importantes del mundo y única de su tipo en Cuba. Ubicada en una mansión construida en la década del 20 del siglo XX, atesora más de 7 400 piezas pertenecientes a Napoleón Bonaparte o relacionadas con su contexto histórico, que incluyen pinturas, grabados, esculturas, muebles de estilo, trajes, equipo militar y armamento, artes decorativas, objetos históricos y una extraordinaria colección de libros raros y valiosos en idioma francés, ingles y español.

Sus valiosos fondos constituyen la más extensa y variada colección de piezas de la época napoleónica. También incluyen objetos personales que pertenecieron al emperador o relacionados con su vida, los que abarcan distintos períodos del Imperio Napoleónico, como el reinado de los Borbones, la Revolución Francesa, el ascenso de Bonaparte al poder, el Consulado y el Imperio, el momento de las principales batallas, el regreso de la isla de Elba y la batalla de Waterloo.

Historia y valor arquitectónico

El Museo Napoleónico, fundado el 1 de diciembre de 1961, ocupa el edificio que fuera vivienda del acaudalado político italo cubano Orestes Ferrara. Esta mansión, cuyo estilo arquitectónico imita un palacio renacentista florentino del Siglo XVI, fue construida entre 1926 y 1929. Su diseño estuvo a cargo de la firma Govantes y Cabarrocas.

Bautizada por su dueño como la Dolce Dimora, constituye un ejemplo singular de la vivienda ecléctica habanera, donde se conjuga la sobriedad de lo clásico del Renacimiento con una cierta imagen de fortaleza.

La tipología del palacio que se construye en la Florencia del siglo XV, se manifiesta en las siguientes particularidades de la casa Ferrara: disposición y tratamiento de los vanos, uso de las cornisas para enfatizar la división de los niveles y textura de sus superficies: almohadillado en el primero piso y despiezo rústico en el resto. Pero si el modelo renacentista organizaba su cuerpo alrededor de un patio interior, en el caso de esta mansión, el patio está ubicado en su parte posterior. Otra diferencia es la tendencia vertical del edificio, así como el juego volumétrico de los pisos superiores, que rompe con la continuidad de las fachadas. Las alusiones a la arquitectura colonial se materializan fundamentalmente en los sistemas constructivos y materiales usados en los techos y cubiertas.

Cada piso y cada local tienen su propia identidad, como un modo de diferenciar sus funciones. La variedad de los pavimentos, de los tratamientos y decoraciones de las superficies y en particular la diversidad de la forma y materiales usados en los techos, evidencian la potestad del eclecticismo de escoger el o los estilos más adecuados, según el gusto de propietarios y arquitectos. Los interiores de la casa Ferrara son un ejemplo de la combinación de diversas influencias. Sin embargo, desde el punto de vista de su imagen exterior, el edificio adquiere coherencia por las texturas rústicas, las reiteradas persianas francesas, el uso de arcos de medio punto, los techos inclinados con cubiertas de tejas criollas y las uniformes proporciones de los vanos.

Colecciones

El multimillonario azucarero Julio Lobo Olavarría dentro de su colección de libros napoleónicos.

Las galerías del Museo Napoleónico ocupan las cuatro plantas del edificio. Sus fondos provienen fundamentalmente de la colección del hacendado cubano Julio Lobo Olavarría, a la que se añaden obras donadas, compradas por la institución y recuperadas por el Estado.

La colección incluye obras pictóricas como Napoleón prepara la ceremonia de su coronación, de Jean Vivert; Napoleón frente a los campos de Boulogne, de Jean Baptiste Regnault; Versalles, de Françoise Flameng; La Batalla, de Eugenio Lucas Velásquez y el retrato a Napoleón en la Isla de Elba encargado al pintor Robert Léfèvre por la condesa María Walewska, a quien llamaban "la esposa polaca de Napoleón". En 1814, fecha en que realizara este cuadro, Léfèvre conocía suficientemente el rostro del Emperador y no necesitaba desplazarse de París para retratarlo. Por su parte, Napoleón muy pocas veces accedió a posar para los artistas.

Entre el mobiliario que se expone en el Museo, se encuentran obras construidas y decoradas por quienes eran considerados los mejores ebanistas, broncistas y orfebres de la época en el mundo, como Georges Jacob y su hijo Georges II, Claude Odiot, favorito de la emperatriz Josefina y Pierre Philippe Thomire.

Primer piso

Vestíbulo del museo

En el primero piso, que estaba dedicado a las actividades representativas de la casa, se encuentra el corredor que comunica la entrada principal con la salida al patio; un pequeño vestíbulo, algo elevado con respecto al corredor; el gran salón, la cocina y la capilla y los jardines central y lateral donde se encuentra un busto de mármol de Napoleón.

En el vestíbulo se exponen grabados y objetos del Siglo XVIII que muestran personajes y testimonian momentos de la Revolución Burguesa de Francia.

En el gran salón se exponen las distintas etapas del paso de Napoleón por la historia y el desarrollo del gran Arte Imperio.

Segundo piso

El segundo nivel constituye prácticamente un gran mezzanine en relación con el doble puntal del gran salón. En él se encontraba el comedor de la familia, antecedido por un recibidor. El resto de la planta lo ocupa el pasillo que bordea al gran salón, que permite asomarse a él a través de pequeños balcones, y una terraza a la que se llega desde dicho pasillo o desde el comedor.

En las galerías ambientadas de esta planta, puede verse cómo la familia Bonaparte, transformada en familia imperial, asume el papel de embajadora de la política y el arte francés llevándolos al resto de Europa.

En el comedor se atesoran muebles de estilo Imperio. Completan el ambiente objetos originales de bronce y porcelana que fueron los materiales más usados en las artes decorativas de este período.

Tercer piso

En el tercer nivel, distribuidos a ambos lados de un pasillo central, se encontraban los dormitorios de los dueños e invitados. Ubicada entre los cuartos de huéspedes, la terraza estructura la distribución en U de este nivel.

En esta planta del edificio, se exponen objetos personales y reliquias del prisionero de Santa Helena, entre ellas la mascarilla que trajera a Cuba Francesco Antommarchi, médico de cabecera de Napoleón hasta su muerte. Antommarchi se instaló en Santiago de Cuba y en esta provincia murió víctima de la fiebre amarilla.

Pueden verse también retratos de Murat, Fouché, Talleyrand y de Napoleón en la Isla de Elba

El Despacho Primer Imperio fue una pieza eminentemente masculina. En éste, la rigidez de los muebles de época y los asuntos militares tratados en los óleos y dibujos que cuelgan de las paredes, indican que se ha seguido el gusto dictado más por el general que había en Napoleón que por el Emperador en que se convirtió.

Cuarto piso

La biblioteca y dos locales secundarios anexos, constituyen los únicos locales cerrados del cuarto nivel. El resto del área está dedicado a espaciosas logias, las que, junto a las terrazas inferiores, permiten lograr la complejidad volumétrica del edificio.

A manos expertas de ebanistas cubanos, artesanos con el dominio de las preciosas y duras maderas de la Isla, se deben la fuerza, el encanto y el brillo de la caoba en la escalera y las puertas que conducen a la biblioteca, donde se guardan más de 4000 títulos del siglo XVI al siglo XIX. El artesonado en cedro cubano de sobria y discreta elegancia del techo, se inscribe en la mejor tradición de los techos coloniales cubanos. Desde su terraza se obtiene una de las vistas más agradables de la capital, que abarca desde el mar hasta la Plaza de la Revolución, incluyendo el jardín central del Museo.

Premio Nacional de Restauración

La restauración integral del edificio, sus colecciones y su discurso museográfico permitió rescatar una inmensa colección, devolver una coherencia estilística a cada espacio y la reivindicación de un ambiente de excepcionales características.

En el 2012 le fue otorgado el Premio Nacional de Restauración

Fuentes