Nematodos parásitos de la guayaba

Nematodos parásitos de la guayaba
Información sobre la plantilla
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Artrópodos
Clase:Insecta

Los nematodos parásitos del cultivo de la guayaba

Introducción

El cultivo de la guayaba es de gran aceptación para la población cubana dadas las propiedades alimenticias y diversas formas del consumo de sus frutos. Se siembra en todas las provincias, tanto en grandes extensiones como para el consumo familiar con áreas que superan varios cientos de hectáreas en todo el país. A este cultivo se encuentran asociadas varias plagas, entre ellos los nematodos han sido considerados durante años, como uno de los principales azotes en los viveros y plantaciones.

Los estudios realizados en Cuba han demostrado que existen más de 60 especies, pertenecientes a 22 géneros de nematodos fitoparásitos, que se asocian de una forma u otra al cultivo. Los registros de mayor importancia en las provincias, permiten separarlos en tres grupos constituidos por los géneros Meloidogyne , Pratylenchus y Xiphinema, que se presentan vinculados a daños en las raíces y posee una amplia distribución; un segundo grupo donde se encuentran Radopholus y Longidorus, de escasa distribución pero asociados a daños en las raíces y un tercer grupo al cual pertenecen Criconemoides, Helicotylenchus, Rotylenchulus y Trichodorus, con un nivel discreto de distribución, pero sin asociación con afectaciones visibles.


Especies de mayor importancia

Por la agresividad de sus afectaciones y su distribución generalizada en las zonas del cultivo, Meloidogyne es considerado como el más importante. La presencia de las cuatro especies comunes a nivel mundial, M. arenaria, M. hapla, M. incognita, y M. javanica es un hecho a tomar en consideración, aunque las más abundantes son M. incognita y M .arenaria. Según distintos investigadores, varias especies de este género se presentan igualmente en zonas del Caribe y otras partes del continente americano, mientras que son escasos en otras zonas del cultivo como Asia y África.

Debe señalarse que en otros lugares de América, se está presentando desde hace poco tiempo, la especie M. mayaguensis, De esta forma se ha informado en Brasil, donde se ha diseminado ampliamente, causando limitaciones fuertes en la producción e impacto considerable en la industria a nivel del país.


Presencia en Cuba y sintomatología

Esta especie no se ha detectado para el cultivo de guayaba, aunque existen informes de su presencia en el cultivo de cafeto y las hortalizas en algunas provincias, lo que significa una alerta.

Respecto a los síntomas, todas las especies encontradas en nuestro país se asocian a agallas, tumores y rajaduras en las raíces (pueden tener aspecto y consistencia corchosa), con pérdida en ocasiones de todo el sistema secundario; bajo determinadas situaciones se han encontrado lesiones en el tronco, que pueden alcanzar varios centímetros por encima del nivel del suelo.

Este daño en las raíces, se ve agravado por la presencia de hongos del suelo que aumentan su severidad; entre los más importantes aparecen especies de Fusarium , Alternaria, Curvularia, Phoma, Rhizoctonia entre otros.

A nivel foliar las plantas afectadas muestran por lo general una clorosis parcial, marchitamiento, defoliación prematura y la tendencia a tener coloraciones pardo rojizas en las hojas, que pueden ser confundidas con deficiencias nutricionales. Esto aconseja la necesidad de corroborar la presencia de los nematodos en las raíces, como causantes de estas afectaciones y no guiarse solamente por la sintomatología de la zona foliar.


Manejo de las poblaciones de nematodos en el cultivo de guayaba

Se precisa inicialmente contar con viveros sanos, donde el suelo haya sido certificado libre de nematodos formadores de agallas por las autoridades de Sanidad Vegetal de los territorios, además la materia orgánica que se emplee en los viveros, no debe estar contaminada.

Esto contribuye a lograr un buen establecimiento inicial en el campo de las posturas trasplantadas, ya que se ha demostrado que no se logran niveles de control adecuados en las posturas contaminadas, aún con nematicidas químicos.

Para las plantaciones se ha comprobado que se requiere de labores de preparación de suelo, que favorezcan la exposición de las larvas y huevos de los nematodos a los efectos del sol y la desecación, además de reducir el número de malezas presentes, muchas de las cuales se han determinado como hospedantes secundarios de varias especies de Meloidogyne.

Se ha demostrado que el uso de enmiendas orgánicas puede traer efectos beneficiosos, tanto cuando se aplican al hoyo de siembra en preplantación como a plantas contaminadas, con poder de recuperación. En el caso de las aplicaciones al hoyo de siembra (o en la resiembra), es beneficioso emplear la materia orgánica sin descomponer y aplicarla alrededor de 30 días de antelación, con el fin de aprovechar el efecto del calor y las emanaciones de sustancias químicas que se producen en el proceso de descomposición (proceso conocido por biofumigación).

Respecto a las plantaciones con posibilidades de ser recuperadas, al tener parte del sistema de raíces disponible, la aplicación de materia orgánica descompuesta, favorece el aumento de la actividad microbiana del suelo y la aparición de organismos antagonistas de nematodos. Este efecto se ha visto en distintas enmiendas como cachaza de caña de azúcar, gallinasa y varios tipos de estiércol entre otros.

Respecto al control biológico se pueden utilizar aplicaciones preventivas de las cepas con efecto nematicida de los hongos antagonistas Trichoderma viride y T . harzianum, en las posturas antes de ser llevadas al campo, el nematicida biológico Hebernem en plantaciones.


Bibliografía consultada

  • Fernández, E.: Los nematodos del género Meloidogyne en el cultivo de la guayaba (Psidium guajava L.) y su control. Tesis presentada en opción al Grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. La Habana. Cuba. 1991
  • Fernández, E.: Manejo Integrado de nematodos en cultivos tropicales y subtropicales. Boletín Fitosanitario. 11 (1):7-34. 2006
  • Rodríguez, M; I. Rodríguez; Lourdes Sánchez: Especies del género Meloidogyne que parasitan el cafeto en Cuba. Distribución geográfica y sintomatológica Revista Protección Vegetal 10: 123-128.1995; 2007.
  • Carneiro, R.M.D.G.; W. A. Moreira; M.R.A. Almeida;A.C.M.M. Gomes. Primeiro registro de Meloidogyne mayaguensis em goiabeira, no Brasil. Nematologia Brasileira, 25 :223-228.2001
  • El Borai, F. E y L. W. Duncan. Nematodo parasites of Subtropical and Tropical Fruti Tree Crops. En: Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. M. Luc, R. A. Sikora and J. Bridge (Eds).CAB International. London UK.871 pp. 2005
  • Fernández Díaz-Silveira, M. y J. Ortega. Lista de nematodos fitoparásitos de Cuba. -Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana. 76 pp. 1986
  • Garcia,A.; F. Escalona; A. M. Cassasa-Padrón; E.Pérez-Pérez; C. González-Palmar; C. González; L. Sandoval. Hongos asociados a raíces de guayabo (Psidium guajava L) infestado con Meloidogyne spp. y tratado con enmiendas orgánicas en el Estado de Zulia, Venezuela. Program and Abstracts XXXIX Annual Meeting of ONTA. Argentina. 63-64p 2007.
  • Gómez Carneiro,R.; Ana P. Do Amaral; M. Peruzo;K.C.Nakamura y A. Scherer. Identificação de Meloidogyne mayaguensis em Goiabeira e em plantas invasoras, em Solo Argiloso, no Estado do Paraná. Nematología Brasileira 30 (3): 293-298. 2006.
  • Pereira, F.O.M.; R. M. Souza; P. M. Souza; C. M. Dolinski. Estimating the economic impact of Meloidogyne mayaguensis in the guava (Psidium guajava L.) industry in Brasil. Program and Abstracts XXXIX Annual Meeting of ONTA. Argentina. 93-94p.
  • Torres, G. R. C.; V. N. Covello; R. Sales Junior; E.M.R. Pedrosa; R.M. Moura. Meloidogyne mayaguensis em Psidium guajava no Rio Grande do Norte.Fitopatologia Brasileira 29 : 570. 2004

Fuentes