Origen de la medicina en Cuba

Orígen de la medicina en Cuba
Información sobre la plantilla
Origen de la medicina.jpg
Fecha:Primeros Aborígenes cubanos
Lugar:Bandera de Cuba Cuba
Descripción:
Nacimiento de una Ciencia
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba


Orígen de la medicina en Cuba. La historia de la medicina en Cuba, no comienza, como algunos pudieran creer, con la intervención de España en la isla. Basados en las lecturas de los cronistas de India y los trabajos de algunos historiadores médicos, se puede asegurar que entre los primeros aborígenes existía ya una cierta práctica de la medicina, muy propia de su cultura.

Historia

La medicina aborígen en Cuba sobrevivió a su propio pueblo como un verdadero “préstamo cultural” que recibieron los colonizadores hasta el Siglo XVIII. Pruebas palpables existen. El Ayuntamiento de Santiago de Cuba concedió en 1609 a la curandera india Mariana Nava una licencia para practicar la Medicina, por lo que fue la primera en ejercer legalmente esta profesión en Cuba.

La historia médica del Archipiélago cubano no comienza con la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, donde se abrieron nuevos caminos para la humanidad.

Sin que existiera un estudio especial apoyado en la Arqueología que permitía conocer cómo curaban a sus enfermos, se puede afirmar en términos generales que entre los miembros de cada uno de los Grupos étnicos que integraban la Comunidad primitiva cubana Precolombina se practicaba la Medicina, a juzgar por los trabajos de algunos historiadores médicos, como los doctores Antonio de Gordón y Acosta en el Siglo XIX y José A. Martínez Fortún y Foyo en el Siglo XX.

Según la tradición fue "Buchuu-etihu", viejo eminente o Bohito II, quien les enseñó la medicina, la que entre los Taínos se ejercía por los llamados Sacerdotes-médicos o Vieques, poderosos personajes que constituyeron, a juicio del sabio Polígrafo cubano doctor Fernando Ortiz, los sujetos más aborrecidos y calumniados por los misioneros y Colonizadores, quienes veían en ellos un impedimento para sus propósitos de esclavizar a sus compatriotas y destruir el Patrimonio cultural.

Si se aplica el principio de que sin Anatomía y Fisiología no hay medicina posible, se puede afirmar que de algún modo ellos abordaban el tratamiento y atención de las "dolencias". Razón tuvo Plinio en la Grecia Clásica con su aforismo de que "no existe pueblo alguno sin medicina, aún cuando haya algunos sin médicos".

Primeras prácticas de la medicina en Cuba

Los médicos de la tribu no poseían conocimientos científicos de Anatomía o Fisiología, eran puramente intuitivos, aunque parecen haber tenido ciertos conocimientos en relación con los cinco sentidos principales.

Los Aborígenes cubanos aplicaron también el tratamiento quirúrgico. Practicaron entre otras operaciones la Extracción de los ojos, la Castración, la reducción de fracturas, la aplicación de sangrías y las Prácticas obstétricas.

Para estos menesteres quirúrgicos empleaban los cáusticos, la espina del Maguey y los Cuchillos de piedra. No hay información disponible en cuanto a si usaban algún procedimiento para quitar o disminuir el dolor a los enfermos que con tanto valor asumían la cruenta, noble y bien intencionada intervención

Enfermedades tratadas por los aborígenes

A pesar de esta situación de paraíso en que vivían, los Aborígenes conocieron la enfermedad, a la que en su lengua llamaban “Axe”. Les fue de interés la fiebre, la Anemia, los dolores, el Prurito y la tos, entre otros síntomas.

Los Vieques, si se les quiere llamar los "Primeros médicos cubanos", conocieron y trataron para aliviar, curar o sanar entre otras enfermedades las producidas por Parásitos intestinales y de la piel, las Diarreas, la constipación, el Asma, las dificultades en la emisión de orina, los dolores, el Acné, las heridas y las contusiones. Como medidas preventivas aislaban a los enfermos para evitar el contagio y enterraban a los muertos en áreas lejanas a los vivos.

El agua fue uno de los principales recursos para los métodos de aquella rudimentaria práctica médica. También algunas plantas como la yerba santa, la manzanilla, la guayaba, la piña, el bejuco, el tabaco, la canela, la verbena, el betumen, guaguasi, goaconax, la jagua, guácima, guayacán y el palma cristi, entre otras.

Métodos terapéuticos

Entre sus principales Métodos terapéuticos se encuentra el Hidroterápico, que usaban en varias enfermedades, pues el agua era esencial en la salud y la enfermedad. Otro método muy común era el sugestivo, ya que medicina y religión estaban muy relacionadas y la enfermedad se atribuía a un castigo divino.

La historia de la Medicina y las religiones están ligadas con la evolución de la civilización de los pueblos y no es posible separar una de la otra para su estudio. Otro de sus Métodos terapéuticos era el evacuante, para el que empleaban Plantas medicinales como la Yerba santa, el Manzanillo, las guayabas maduras y verdes, la piña, el bejuco, el Tabaco, el Sasafrás, la Verbena, el Betumen, el Guaguasi, el Goaconax, la Jagua, la Guásima, el Guayacán y la Palma cristi

Procede señalar que muchas plantas de las citadas no eran sólo evacuantes en el sentido de "purgantes", pues se empleaban en otras afecciones como el sasafrás (canela) para el tratamiento de la fiebre y el betumen para las Infecciones del útero. La leche se utilizaba también como Medio terapéutico.

Ritos y creencias

Con la enriquecedora oferta que les brindaba la flora nativa, se puede aseverar que los Taínos cumplían intuitivamente el Aforismo hipocrático, según el cual “el medio debe proporcionar siempre al enfermo los medicamentos que estén más a su alcance".

Los Taínos practicaron también la Disección de los cadáveres, hasta dejarlos como Momias. Es significativo que esta cultura no practicaba en sus ritos la Antropofagia, la Consanguinidad ni los cruentos Sacrificios humanos. Tenían establecido un rígido sistema para exigir la responsabilidad del ejercicio de la Medicina y la Castración se podía emplear como sanción. Cuando moría el jefe de la tribu, al "Médico" que lo atendía, es decir al Behique, lo enterraban junto a él y a su esposa.

Se ha demostrado que si existía el tratamiento medico en los Primeros aborígenes o sea la Medicina y muy rica, aun cuando no se han investigado y desentrañado todavía sus enigmas con la vehemencia y el rigor que requiere uno de los pilares de la construcción de la Historiografía médica cubana.

Como decía el médico e historiador doctor Antonio de Gordón y Acosta: "Ó la Medicina de Cuba primitiva, como toda o casi toda la del Nuevo mundo, vale por lo menos, tanto como la de las naciones descritas del viejo en sus antiguos tiempos (Asiria, Egipto, Grecia, India, China, etc.), o ninguna tiene el interés necesario, para ser la base de la ciencia, cuyos representantes; (también losVieques); según el «Filósofo de Cos» sólo son comparables a los dioses y afirmando que también en la medicina existen, huellas vivas de lo Indo cubano".

Descubrimientos arqueológicos

En el museo Indo Cubano de Banes se conserva un ídolo Antropomorfo bicéfalo, elaborado en Concha, el cual pudiera tener relación con las figuras dobles de la Cultura taina, muy ligada con los dioses del buen tiempo y de la lluvia.

En el sitio conocido como Chorro de Maita, también en Banes, se encontró un ídolo de hueso, fechado entre 800-1500 dne, que hace notar una posición de contorsión, quizás representando una Hiperelasticidad articular.

La Reliquia taína conocida como "Idolo de Taguabo", que recibe el nombre del lugar donde fue hallada, presenta un Tórax afilado que recuerda la deformidad denominada Pectus Gallinatum. Hay antecedentes no precisados de la práctica de la Cirugía estética de las mamas en la cultura taína, que se observan en figuras de arcilla procedentes de esta cultura, que se encontraron en Ventas de casanova, Banes.

Este vistazo a objetos Precolombinos y del Período colonial del Archipiélago cubano, brinda un testimonio de su Medicina aborigen, reflejada en una incipiente manifestación de arte y medicina. Como se conoce, no había conocimiento de Morfología anatómica; sólo una muy rudimentaria sobre los huesos, de los que se consideraba que las partes blandas no eran más que envolturas de las partes duras. No había identificación de las funciones de los órganos o vísceras, ni tampoco se conocía la Fisiología.

Es de señalar que había alguna identificación de los sentidos de la vista, el Oído, el Olfato, el Tacto y El gusto, pues gracias a estas funciones se podía establecer contacto con el medio externo, el peligro y la supervivencia, aunque se desconocía su verdadero mecanismo funcional.

Referencias bibliográficas

  • Presno Albarrán JA. Cirugía de guerra. T1. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1969.
  • Villaverde M. La Medicina en Cuba hasta la República. En: Atenero de La Habana. "Cursillo de Historia de la Medicina". La Habana: Editorial Selecta, 1944. p. 325-352.
  • Multanovsky MP. Historia de la Medicina. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba,1967.

Véase también

  • Información del Dr. Manuel López Martínez: Especialista de Primer Grado en Neurología y de Segundo Grado en Administración y Organización de Salud

Fuente