Patrimonio inmaterial (Media Luna).

Mitos y realidades, patrmonio inmaterial (Media Luna)
Información sobre la plantilla
260px
Nombre del Autor:Yemnysei Pérez García
Ubicación Geográfica:Media Luna Granma, Cuba

Patrimonio inmaterial

El patrimonio inmaterial abarca el conjunto de formas de la cultura tradicional y popular, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se trasmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través del proceso de recreación colectiva. Su protección es muy vulnerable debido a su índole efímera.

Tradiciones

La música de órgano, la religión Yoruba, los juegos tradicionales, las comparsas y las congas, la oralidad vista desde las leyendas hasta las distintas formas de contar, conforman entre otras las tradiciones medialuneras.

La música de órgano

Pa2.jpg

En media Luna se introduce la música de órgano entre 1912 - 1916, desde ese momento comienza a convertirse en un pedestal fuerte de nuestra cultura trasmitida de generación en generación, primeramente las dotaciones de músicos eran espontánea, ya entre en los años 1934 - 1936, se fija la primera formación de músicos dirigidos por José Núñez Zamora.

Es una de las tradiciones más arraigadas en el medialunero. Desde la existencia de grandes órganos de manigueta, con rollos de música cubana, valses, etc. Estos órganos constituyeron una característica regional en oriente. En los campos, en los bateyes de ingenios y en las colonias de caña, se bailaba con órganos. El órgano se acompaña con grandes timbales, a los que se adiciona un trozo de hierro sonante y además un guayo de metal.

Ángel Núñez Zamora es una leyenda de la música órgano en Media Luna: picador de piezas musicales, afinador de órgano y compositor, nombrado como personalidad de la cultura nacional.

Las comparsas

Pa5.jpg

Las comparsas son agrupaciones en las que se desarrolla una danza dramática colectiva, ensayada minuciosamente, con personajes distintos, trajes alegóricos, muñecones, grandes faroles, todo de acuerdo con el asunto o argumento de la danza que interpretan. Se usa como instrumental: los tambores, los bombos, trompetas. Cada comparsa tiene un director y representa a un barrio de la localidad.

En Media Luna se reconoce la labor de Fidela Contreras quien desde pequeña siente inclinación artística por el baile. Ingeniosamente realiza comparsas y monta coreografías, desde 1940- 1956, al no contar con el dinero necesario para costear las acciones culturales, especialmente para sufragar el costo del vestuario y el pago de los músicos, deja que sean financiados por comerciantes y políticos de turno.

Desde aquel tiempo surge la rivalidad fraternal en las fiestas populares entre las comparsas de la Marina, El Carmen y Pueblo Nuevo, incluyéndose en la actualidad la comparsa de Vista Alegre.

La conga

Los carnavales o la celebración de fechas tradicionales, tienen como elemento distintivo, propio, a la conga o sogón donde se mezcla de forma callejera, la música y el baile.

Este “balet ambulante”, como lo definió Carpentier es el golpe rítmico sobre tambores y hierros (sartenes, cencerros) se le adiciona las trompetas, trombos subrayando el carácter del espectáculo.

Hoy en día la conga o sogón, se mantiene con fuerza y vitalidad, arrollando en las calles medialuneras.

La religión Yoruba

Pa7.jpg

Esta se considera una de las tradiciones más arraigadas en Media Luna.Su rito consiste en la combinación de toques específicos de tambor, según el orisha de que se trate, con el canto de un solista que es repetido por un coro de personas que marcan el ritmo con sus pies, tomados de la mano; así se prolonga hasta que uno de los participantes, cae en trance o “monta”.

Entonces se comporta como un orisha o como algún conocido ya fallecido. Antonio Mendoza Mendoza (Firi) es fiel representante de la religión Yoruba en Media Luna.

Los juegos

Pa9.jpg

Los juegos en su paso de generación en generación se han convertido en tradición, desde los juegos infantiles tan conocidos como:la gallinita ciega, a la rueda rueda, al zunzún de la carabela, la cachola, entre otros muy conocidos hasta las corridas de cintas que no pueden faltar en las fiestas populares, en las actividades recreativas de la comunidad, acompañando a los juegos de pelota o en la celebración de alguna fecha importante.

La oralidad vista desde las leyendas y formas de contar

En muchas comunidades existen relatos, leyendas que se han trasmitido de generación en generación; estos se caracterizan por combinar elementos de la realidad y la ficción, son asombrosos, la manera en que son contados nos intriga, nos conmueve, incluso representamos en nuestra mente lo relatado.

Véase además

Fuente

  • Trabajo Imvestigativo:Patrimonio inmaterial en Media Luna: Mitos y Realidades. Autora Yemnysei Pérez García.