Patrones cítricos

Patrones cítricos
Información sobre la plantilla
Patrones citricos.jpg
Concepto:El uso de los patrones es considerado como esencial en la citricultura, ya que es la parte básica del árbol. El cultivar determina las características hortícolas fundamentales, pero el patrón influye notablemente sobre el comportamiento agrícola de la copa, así como en el comportamiento de árbol desde el punto de vista patológico.

Patrones cítricos. El uso de los patrones es considerado como esencial en la citricultura, ya que es la parte básica del árbol. El cultivar determina las características hortícolas fundamentales, pero el patrón influye notablemente sobre el comportamiento agrícola de la copa, así como en el comportamiento de árbol desde el punto de vista patológico. El efecto del patrón se manifiesta a través de la interacción con el medio, por lo que un patrón puede tener un comportamiento diferente ante distintas condiciones ambientales. Esto determina que los resultados obtenidos en un lugar no son válidos para otra localidad. Lo patrones pueden ser evaluados en las condiciones dónde se quieran usar, hasta tanto no se tengan resultados no se deben emplear.

Introducción

En las diversas zonas mundiales productoras de cítricos se utilizan diferentes patrones, los cuales se han seleccionado a lo largo del tiempo como resultado de las investigaciones para lograr la mejor adaptación a la ecología de cada lugar.
Para establecer una plantación, se toman decisiones sobre el empleo de uno u otro patrón en dependencia fundamentales de:

  • Las especies y cultivares que se proponga.
  • El clima.
  • Las características del suelo.
  • Los problemas sanitarios.

Historia evolutiva en el uso de patrones

Los cítricos son originario de Asia, de allí pasaron primero y a América después, en un proceso que acompañó a los principales acontecimientos históricos. Fueron las civilizaciones china y árabe las primeras culturas en conocer, cultivar y utilizar los cítricos.
La citricultura comercial en su inicio descansaba únicamente en plantas sin injertar (Roistacher, 1976). La primera información sobre el uso de los patrones cítricos es de Japón en 1691, cuando se injerto el Poncirus trifoliata (Tanaka, 1969).
En el siglo XIX la mayoría de los árboles plantados en España e Italia eran de semilla, pero la aparición de la pudrición de la raíz por Phytopthora llevó a los cultivadores europeos a injertar sobre patrones resistentes a ese hongo.
Plantea que los primeros ataques fuertes de phytopthera se produjeron de Isla Azores en 1832. En el año 1840 ocurrió un fuerte ataque en España en plantas de naranjo dulce y mandarino, lo que determinó el uso de naranjo Agrio como patrón (Forner, 1979). En muchas regiones el uso del naranjo Agrio (Citrus aurantium L.) salvó la citricultura de ser destruida por la pérdida de árboles sensibles a esa enfermedad. El naranjo agrio constituyó, durante muchos años, casi el único patrón usado mundialmente. Esta situación se mantuvo hasta la aparición de la tristeza en la década de 1930 en varios países de América del sur donde provocó un verdadero desastre al destruir varios millones de árboles. La lima Rangpur salvó la citricultura en Brasil, mientras que en Argentina fue el Poncirus trifoliata.
El último país que ha sufrido los daños de la tristeza ha sido Venezuela, donde destruyó más de 30000 ha en la década del 80. En el año 1976 se detectó el áfido Toxoptera citricida (vector más eficiente de la tristeza) en este país, y 3 años más tarde se había dispersado en la mayoría de las áreas.
Otras enfermedades que también afectan a los cítricos, entre la que se cuenta el blight, cuyo agente causal se desconoce, pero que ha ocasionado pérdidas notables en muchos países, ha determinado el empleo de patrones tolerante a ellos. El factor determinante en el uso y cambio de los patrones ha sido y es de tipo patológico, aunque no ha sido el inicio.

Situación actual de los patrones en el mundo

Una gran diversidad de especies y cultivares se explotan en una amplia zona que comprende condiciones subtropical y tropical.
En la región subtropical se producen heladas que daños serios a los cítricos. Además, las plantaciones se desarrollan en suelos que van desde los arcillosos hasta los arenosos, con PH variado y diferentes contenidos de calcio y de sales, a lo que se adicionan los problemas de índole sanitario, entre ellos, de especial importancia de tristeza, al que se une su vector más eficiente, el áfido Toxoptera citricida.
Esta situación ha determinado que en el presente se usen mundialmente más de 10 patrones, ya que un patrón no puede resolver la diversidad de problemas que presenta la citricultura.
La política actual de todos los países citricultores es el uso de varios patrones en sus áreas, esto es debido a la diversidad y a la variabilidad existente.

Compatibilidad entre el injerto y el patrón

Según Valle (1985) el primer requisito que debe poseer un patrón es el de ser compatible con el cultivar que se utilice. Se excluye del concepto de compatibilidad aquellos desórdenes en la zona de unión del injerto que se producen como resultado de la acción de un patógeno como es el caso de la tristeza o el citrange stunt, que se atribuía a incompatibilidades entre el patrón y el injerto antes de conocerse su etiología.

La incompatibilidad puede ser causa de muerte de los árboles, esto ocurrió en la combinación de los cultivares de Limón Forst Eureka con el patrón Poncirus trifoliata, o la combinación puede ser antieconómica aunque el árbol continúe vivo.

La incompatibilidad puede ser localizada o traslocada. La la localidad es aquella en que se presentan anomalías (necrosis, lagunas, gomas, etc) en la zona de unión del injerto, que afecta tanto la corteza como el leño y puede apreciarse macroscópicamente, siempre se presenta al invertir la combinación y puede solucionarse mediante en uso de un injerto intermedio compatible con ambas partes; por el contrario la incompatibilidad traslocada se produce sólo en un sentido y no se evita con injerto intermedio, generalmente no se ven alteraciones macroscópicas en las zona de unión pero si se observan desarreglos a nivel de tejidos en esa zona.

La incompatibilidad generalmente, se presenta desde el principio pero también puede presentarse varios años después de realizado el injerto, aunque en cítricos no ha sido estudiada.

Hay varios casos de incompatibilidad informados: entre el naranjo dulce y el calamondín, entre el kunquat y el naranjo agrio, entre la toronja Triunph y el limón rugoso, entre el Limonero Eureka y el naranjo trifoliado. En Cuba se ha registrado una disminución sensible del tamaño del Citrus amblycarpa injertado sobre naranjo agrio.

Cuando la incompatibilidad ne es extrema y se manifiesta sólo en la reducción del tamaño del árbol, puede ser utilizada como una vía para el tramado de los árboles (patrones enanizantes).

Influencia del patrón sobre las características del cultivar

El patrón influye sobre el vigor del árbol, rendimiento, tamaño del fruto, calidad del jugo, tolerancia a enfermedades, entre otras de las varias características sobre las que actúa. El clima y el suelo interactúan fuertemente con la combinación patrón-injerto influyendo en el crecimiento de los árboles y su rendimiento. Así se tiene un comportamiento diferenciado de la combinación (a veces datos contradictorios) entre regiones de condiciones diferentes.

Característica de los patrones

Naranjo agrio (Citrus aurantium L.)

Es el patrón predominante en Cuba. Está prohibido establecer nuevas plantaciones sobre este patrón en el país, debido a la alta susceptibilidad de las combinaciones de este patrón con naranjo dulce, toronjo y mandarino y esta presente el Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) y su vector más eficente Toxoptera citricida.

Mandarino Cleopatra ( Citrus reshni Hort eex Tan)

De crecimiento lento en vivero, este patrón retrasa su entrada en producción y demora más en alcanzar su máximo potencial productivo. Da lugar a un árbol de porte medio con buena calidad de la fruta, aunque disminuye su tamaño, lo que es muy marcado en el naranjo Valencia.
Tiene un comportamiento sanitario muy bueno, auque se informe como tolerante a la xyloporosis, se han encontrado evidencias de su susceptibilidad a este viroide. Es recomendado para todas las especies de cítricos.

Limón Volkameriano (Citrus volkameriana Tan. Et Pasq)

Tiene un comportamiento excelente en vivero, acelera la entrada en producción de los árboles y se alcanzan producciones elevadas en pocos años, induce árboles de porte grande y muy productivos. Buena compatibilidad con los cultivares comerciales, excelente patrón para limones. Es muy patrón afectado por el blight.

Citrumelo Swingle (Poncirus trifoliata (L) Raf. X Citrus paradisi Macf)

Buen comportamiento en vivero. Arbol vigoroso que produce buenos rendimientos y frutos de calidad. Comportamiento aceptable ante el blight, no tolera los suelos calizos. Buen comportamiento para el toronjo Marsh y los pigmentados.

Citranges Carrizo y Troyer (p. Trifoliata (L) Raf. x C. Sinensis (L). Osbeck)

Son dos patrones muy similares entre sí, aunque se afirma un mejor comportamiento del Carrizo. Inducen producciones aceptables y de muy buena calidad. Suelos con contenido elevado de calcio son nocivos para los citranges. El blight los afecta sensiblemente, así como la exocortis.

Citrus macrophylla Wester

Induce árboles de gran tamaño. Excelente patrón para la Lima Persa y el Limonero. Muy resistente a Phytophthora, pero sensible a xyloporosis y la tristeza; las limas ácidas y limoneros no son afectados por la tristeza cuando se eliminan los brotes que aparecen en el patrón.

Citrus amblycarpa Ochse

Este patrón induce árboles de gran tamaño. Tiene un comportamiento excelente ante la gomosis provocada por Phytophthora y el VTC y aceptable ante el blight. Buena compatibilidad con los cultivares comerciales. Su uso está aprobado en Cuba.

Limón Rugoso (Citrus jambhiri Lush)

Es un patrón muy vigoroso, que da lugar a árboles de gran tamaño, particularmente en suelos arenosos de regiones húmedas y cálidas. Induce una elevada producción, pero la calidad de la fruta es baja.
Es susceptible a Phytophthora y fuetemente afectado por el blight.

Lima Rangpur (Citrus limonia Osbeck)

Patrón que induce gran vigor del árbol, así como rendimientos elevados desde edades tempranas. Baja la acidez de la fruta.
Es muy resistente a la sequía, pero muy afectado por el blight, Phytophthora, exocortis y xyloporosis.

Naranjo trifoliado (Poncirus trifoliatta (L) Raf)

Este patrón tiende a reducir el porte de los árboles, los que producen frutos de buena calidad. Es el patrón más resistente al frío. Buena resistencia a Phytophthora y tolerante a la tristeza. Muy susceptible a la exocortis y a los suelos calizos, también muy afectado por el blight.

Patrones enanizantes

En el pasado los citicultores preferían árboles vigorosos y grandes, lo que determinaba marcos de plantación amplios. El rendimiento no se buscaba por unidad de área, sino por árboles individuales. En la actualidad se prefiere árboles del tamaño reducido que posibiliten altas densidades de plantación. Las ventajas del control de tamaño del árbol son reconocidas, resultados satisfactorios han sido obtenidos en el manzano con el uso de patrones que influyendo el tamaño de los árboles.
En cítricos se han realizado numerosas investigaciones con el objetivo de encontrar patrones que disminuyan el tamaño de los árboles y produzcan altos rendimientos por unidad de superficie, con buena calidad. Hasta ahora los mejores resultados en la reducción del tamaño de los árboles se ha obtenido con la naranja trifoliada Flyingn Gragón. Según Wheaton et al.(1991) en un ensayo de patrones en combinación con diferentes cultivares en la Florida fue el Flyng Dragó quien indujo un tamaño inferior de los árboles.
Hasta el presente se realizan investigaciones, pero aún no hay patrones enanizantes en escala de producción.

Mejoramiento genético de patrones cítricos

Un patrón es una parte muy importante de una plantación, los cambios no se pueden realizar en períodos cortos. Las investigaciones demoran años en dar resultados conclusivos. Desde que se inicia las evaluaciones hasta su conclusión puede demorar un periodo de 10 años. Con el desarrollo de la ciencia se prueban nuevas técnicas con el objetivo de reducir tan largo periodo de tiempo.
Las primeras investigaciones sobre patrones cítricos en los años iniciales del presente siglo. Bbtchlor y Rounts 1948 plantean que los primeros ensayos fueron realizados en California en el año 1928. En Cuba las primeras observaciones se realizaron en las décadas del 60. Los trabajos de campo con mayor nivel se iniciaron en el año 1972. Los resultados obtenidos hasta el presente han permitido establecer una estrategia adecuada en el uso de patrones. Están aprobados para ser empleados en la citricultura cabana un grupo de patrones los que se encuentran: mandarina Cleopatra, limón Volkameriana, Citrumelo Swingle, Citranges Troyer, y Carrizo, Citrus amblycarpa, Poncirus trifoliata y Citrus macrophylla ( para limoneros y limeros ácidas).
Los primeros trabajos para la mejora genética de los agrio se iniciaron en el año 1893, cuando los investigadores Swingle y Webber comenzaron a realizar numerosos hibridaciones, tendente a obtener nuevas variedades resistente a frío. En aquel entonces no existía ninguna problemática específica de patrones, por lo que los trabajos estaban orientados a la mejora de variedades. Entre los híbridos obtenidos, algunos no tuvieron utilidad como cultivares, pero pasado el tiempo se determinó su valor como patrones, al ser determinada su tolerancia a la tristeza, tal es el caso del citrange Troyer el obtenido por Savage en 1909 y el Citrumelo Swingle obtenido por Swingle en 1907, en ambos híbridos uno de los progenitores fue el Poncirus trifoliata.. En el Troyer el otro progenitor fue el naranjo washington Navel; mientras que en el Swingle fue el Toronto Duncan (Forner y Alcaide, 1993).
La obtención de híbrido mediante cruzamiento controlado ha sido la técnica tradicional usada en el mejoramiento de los cítricos.
Hoy se trabaja en el desarrollo de una técnica consistente en la fusión de protoplastos. Esta técnica es muy reciente y fue desarrollada por T. Ohgowara y colaboradores en Japón en 1985. Evidentemente, el método presente un indudable interés y constituye un significativo avance en la tecnología disponible para la mejora genético en general.
En el presente, el método de cruzamiento controlado continúa siendo el método de mejoramiento genético fundamental usado en el mundo. En los países citricultores se realizan distintos programas de cruzamientos, de lo que se han obtenido cientos de híbridos, unos ya evaluados y otros en proceso de evaluación.

Bibliografía

  1. Batchelor, L. D. and B. Rounds. Choise of rootstoccks. The Citrus Industry. Berkeley, Univ. of California Press. T. 1. p: 169-175, 1948.
  2. Calovan, E. C. Some disease problems of citrus rootstocks. Proc. First. Int. Citrus Short Course. p: 61-64, 1973.
  3. Forner, J. B. Los patrones de agrio en España. Comunicaciones INIA. No 24, 1979.
  4. Forner, J. B. Comunicaciones personal a Nivardo del Valle, 1980.
  5. Forner, J. B. y A. Alcaide. La mejora genética de patrones de agrios tolerantes a tristeza en España: 20 años de historia. (I) Levante Agrícola No. 325, 1994.
  6. Ochoa-Corona, F. M. y M. A. Rocha peña impacto de virus de la tristeza en la citricultura Venezolana: cronología de eventos. Revista Mexicana de Fitopatología. 12 (1): 97-105, 1994.
  7. Ohgowara,T.; S.kobayoshi; E. Ohgowara; H. Uchimeya and S. Ishu. Somatic hybrid plants obteined by protoplast fusion between Citurs sinensis and Poncirus trifoliata. Theor. Appl. Genet. 71: 1-4, 1985.
  8. Roistacher, G. N. Rootsock relationships. Citrogr. 62 (1): 15-16, 1976.
  9. Simón, A. Datos sin publicar, 1984.
  10. Tanaka, Y. Citrus rootstock problems in Japan. Proc. Frist. Int. Citrus Symp. 1:4007-410, 1969.
  11. Valle, Nivardo (del). Patrones para cítricos en Jaguey Grande. Tesis para la opción del Grado Científico de Candidato a Doctor en Ciencias Agrícolas, 1985.
  12. Wheaton, T. A.; W. S. Castle; J.D. whitney and D.P.H. Tucker. Performance of citrus scion cultivar and rootstocks in a high- density planting. Hortscience 26 (7): 837-840, 1991.