Período Colonial en Bahía Honda

Período Colonial en Bahía Honda
Información sobre la plantilla
Pcbhía.JPG

Período Colonial en Bahía Honda.

“Si Cuba fuera menos interesante, no debería temerse tanto por ella; pero sus riquezas naturales, sus puertos magníficos, y más que todo, su situación geográfica, la hacen muy envidiable.[1]

La zona comprendida entre Bahía Honda y la bahía de La Habana, es una costa de ingresión marina, es decir, invadida por el mar que bordea estructuras montañosas longitudinales a la línea de costa, donde el mar ha avanzado sobre los valles inferiores de los ríos para formar típicas bahías de bolsa o de cuello de botella, de boca estrecha e interior amplio, lobulado.

Este es el panorama que encontró en 1509 Sebastián de Ocampo, durante el bojeo a Cuba, quien al ordenar comprobar la profundidad de una de esas bahías, se supone que exclamó; ¡Ésta bahía es honda! De este modo surge el nombre que identificaría a los habitantes de la región más noroccidental de la actual provincia Artemisa.

Proceso de mercedación de la tierra.

Si bien no existe un abundante registro sobre el proceso de conquista y colonización en Bahía Honda, es de suponer que éste haya sido similar al ocurrido en otras zonas del país, donde los conquistadores se aprovecharon de nuestras tierras y abundantes recursos naturales para introducir la cría de ganado mayor y menor, con el objetivo de abastecerse de su carne, cuero y cebo y a la vez apoyar con otros recursos a la flota que iniciaba la conquista de América.

Para la creación de las villas, Velázquez se ciñó estrictamente a lo reglamentado. Cada villa tuvo; iglesia, plaza, casa de gobierno y un mínimo de 10 vecinos. La mercedación de tierras en Bahía Honda, está estrechamente ligada a la oligarquía terrateniente habanera, lo que justifica su vínculo con esta villa, si tenemos en cuenta que los terratenientes que recibieron el beneficio de la mercedación, vivían en La Habana. Resulta incuestionable que con la fundación de “las últimas villas (…), el establecimiento de las encomiendas de indios y la posible llegada de los primeros esclavos africanos, terminó la conquista de Cuba y empezó su colonización. Hacia 1515 nació la Cuba Colonial”5

El 21 de diciembre de 1516 el rey de España por Real Cédula, aprobó los repartos de tierra hechos por Diego Velázquez 3 años antes. De esta forma, legalizaba el derecho de posesión, no de propiedad. De inmediato se pasó a la organización productiva de la Isla. Estos repartos iniciales, no significaron el origen de los grandes latifundios. El germen de las oligarquías terratenientes regionales, aparece años después con los repartos de los Hatos ganaderos a partir de 1547. Se distinguen 2 tipos complementarios de repartos de tierra, el solar dentro de la villa y las tierras de labor en su periferia.

En el solar se asentaba la vivienda por lo general con suficiente espacio para convertirse en una huerta. Las tierras de labor se basaron, originalmente, en los “montones de yuca” de los aborígenes pero, en la medida en que se hicieron otras siembras, se les denominó, también, estancias. En ellas se desarrollaron cultivos mixtos aborígenes y europeos; entre los primeros el tabaco y la yuca. Estos últimos, fueron introducidos en Cuba por la región oriental, hacia el 500 Ane, procedente de Las Antillas y, entre los segundos la caña de azúcar, probablemente introducida en el país alrededor de 1520.

Se le denominó conuco a la parte de la estancia dedicada a los cultivos originales y huerta a la dedicada a los traídos de Europa, los platanales tenían un lugar específico dentro de la estancia. Éstas resultaban ser mixtas si se tiene en cuentas que en ella no sólo se cultivaba sino que además, servía para la crianza de ganado de forma extensiva para la comercializar su cuero, sus carnes saladas y el cebo en un relieve generalmente montañoso y suelos con magníficas características para el cultivo y el pastoreo. A ello se suma la comercialización de maderas preciosas y el desarrollo del comercio de contrabando o rescate.

La primera merced conocida en el lugar donde posteriormente se asentaría el poblado, ocurrió el 21 de junio de 1559, cuando se le otorgó a Juan Suárez, la hacienda Candelaria del Aguacate, que se extendía desde la actual salida sur de Bahía Honda, hasta el Roble. A partir de ahí continuaría de forma paulatina el proceso de mercedación.[1] En ese mismo año, se le entrega al propio Juan Suárez, el corral conocido por La Dominica.

En enero de 1573, es entregada La Ortigosa o San José del Granadillar a Juan Hernández posteriormente el 10 de abril de ese año, Jerónimo Rojas recibe la hacienda Maní-Maní. Por la forma circular de dividir la tierra en hatos y corrales, en este territorio fueron apareciendo el realengo[2] Sabana Lamas en el Morrillo y Nepomuceno en el CAI Harlem, entre otros.

A principios del siglo XVII el contrabando en Cuba se había generalizado. Este se ejercía casi libremente en la parte oriental de la Isla, los gobernadores se consideraban incapaces de remediar esa situación por la enorme distancia que se hallaba la capital de los principales lugares de contrabando y por las dificultades del transporte hasta ellos. Por estas razones, mediante Real Cédula de 8 de octubre de 1607, expedida por el rey Felipe III, se acordó dividir la Isla en “dos mitades” con gobiernos independientes uno del otro en La Habana y Santiago de Cuba, reservándose al gobernador de La Habana el título de Capitán General. A su vez, Cuba fue subdividida, además, en 31 jurisdicciones regidas por delegados militares del gobernador respectivo.

El Departamento Occidental, cuya capital –La Ciudad de La Habana– lo era de toda la Isla, estaba dividido en 23 jurisdicciones militares y civiles que, empezando por el Oeste lo integraban; Pinar del Río, Bahía Honda, San Cristóbal, Guanajay…, hasta llegar a la número 23. El Departamento Oriental, con capital en la Ciudad de Santiago de Cuba, aunque de una extensión aproximadamente igual a la anterior, estaba distribuido únicamente en 8 jurisdicciones[3]

Dando continuidad a la política de explotación de los recursos naturales del territorio iniciada en el siglo XVI, fueron entregadas el 24 de octubre de 1608, el Corral Santiago a Diego Vázquez, el 4 de noviembre de 1633, la hacienda San Miguel del Rosario a Francisco Gutiérrez, el 11 de septiembre de 1648, la hacienda San José de Bahía Honda a Jerónimo de Rojas, el 28 de febrero de 1675, el corral El Brujo pasa a manos de Francisco Camejo, el 2 de mayo de 1705, se le entrega la hacienda San Antonio o Gramales a Andrés Rubio Villareal, la Hacienda Camarones el 19 de septiembre de 1721 a Francisco López García y años después, le correspondió a Antonio Barreto recibir el 3 de septiembre de 1735, la hacienda San Blas.

La periodización de este proceso histórico evolutivo se da en Bahía Honda, teniendo en cuenta las siguientes etapas:

- Origen: Transita desde la realización del bojeo a Cuba en 1509, la mercedación de la hacienda Candelaria del Aguacate el 21 de junio de 1559, primera en el territorio, hasta el 11 de septiembre de 1648, cuando se entrega la hacienda San José de Bahía Honda, la cual fue repartida en 1779 para la construcción de la primera casa.

- Fomento: Dura desde 1560 hasta 1822, período en que se continúa con la mercedación de la tierra, se construye en 1794 una capilla de madera y zinc dedicada a San José en los terrenos de la hacienda Bahía Honda. En 1795 se produce la segregación de un grupo de haciendas ganaderas para la construcción de ingenios azucareros con sus respectivos asentamientos poblacionales. En 1818 se construye en el lado este de la bahía el fuerte de San Fernando. Así como la construcción el 1 de septiembre de 1822, de la Iglesia Parroquial de Ingreso, dedicada a San José.

- Fundación: Data del 19 de marzo de 1806, según cláusula testamentaria de la Secretaría de Gobierno. Sección de Ayuntamiento y Contabilidad del 31 de 0ctubre de 1858. La fundación de Bahía Honda, está estrechamente ligada con la construcción de una capilla que hacía función de parroquia. En el Registro de propiedad del antiguo Ayuntamiento de Bahía Honda, consta que Don Matías Pérez Sánchez en 1794, donó un cuarto de caballería de la hacienda Bahía Honda para erigir una capilla dedicada a San José patrón del pueblo. Con fecha 29 de noviembre de 1794 ante Don José Rodríguez en La Habana, aparece un impuesto por valor de 3 mil pesos al 5% anual en favor de la Ermita San José de Bahía Honda. Fue construida de madera y zinc en la ubicación actual, pasando por un proceso de remodelación a lo largo de los años.

Estructura territorial. Fundación de Bahía Honda.

La fundación de un pueblo pasa por tres momentos importantes en un proceso histórico evolutivo: Origen, Fomento y Fundación. Para ello tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

· Titulo sufragéneo del pueblo; si está reconocido por la metrópoli española como partido.

· Nombre apropiado. ¿por qué el nombre?

· Procedencia de la tierra en que está asentado el pueblo.

· Si cuenta el poblado con el rango social necesario; colonos, gobierno pedáneo y cura.

· Fundación de la iglesia -Este elemento es fundamental-.

· Si tiene cementerio.

· Trazado urbanístico correcto, -Ubicación de las instalaciones oficiales.

Fuentes

[1] Saco, José Antonio. Colección de Papeles Científicos, Históricos, Políticos y de otras ramas sobre la isla de Cuba, Tomo II, París, 1858, Pp. 141 y 142.

5 Sergio Aguirre: “Historia de Cuba”. Editora Pedagógica; La Habana. Año 1966. Tomo I, pág. 71.

[1] Rossett Veloz Ricardo. “Historia de la Isla de Cuba “, Tomo I, Librería Cervantes, 1918, p. 18.

[2] Tierras del rey.

[3] Universidad para todos, Curso de Geografía de Cuba, página 18, Editado por Juventud Rebelde.