Samaruc

Samaruc
Información sobre la plantilla
Ffh.jpeg
Pez de coloración pardo-amarillenta con las aletas bordeadas de naranja en los machos.
Clasificación Científica
Nombre científicoValencia hispanica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Cyprinodontiformes
Familia:Valenciidae
Hábitat:Podemos encontrarlo en marjales y manantiales de agua limpia de la zona meridional de Europa, especialmente en la Comunidad Valenciana.

Samaruc (Valencia hispanica) también conocido como samarugo es un pez actinopterigio, eurihalino, nativo de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del mar Mediterráneo.

Descripción

Pez pequeño, no suele alcanzar los 8 cm de longitud total con el cuerpo alargado cubierto de escamas cicloides. Las aletas dorsal y anal se insieren en la parte posterior del cuerpo, a la misma altura, y tienen los rayos, que son ramificados, del mismo tamaño. La aleta dorsal presenta 10-11 rayos y la anal 12-14. La aleta caudal es grande y de forma redondeada y las aletas pectorales y ventrales tienen un tamaño medio y pequeño, respectivamente. La boca es de tamaño medio, protráctil, supera y lleva dientes unicúspides, en varias filas. Presenta alrededor de 20-30 escamas en la línea longitudinal.


Los machos tienen reflejos verdeazulados y amarillentos, además, muestran una mancha oscura detrás del opérculo y una serie de bandas pardas transversales y estrechas. Las aletas impares presentan puntos alineados en los radios y tonos amarillentos o anaranjados. Las hembras carecen de todo este diseño y sus aletas dorsal y anal son menos extensas que en los machos.

Dimorfismo sexual

Esta especie presenta dimorfismo sexual.

  • El cuerpo de los machos es de un color marrón verdoso con bandas transversales de color azul y con los bordes de las aletas pectoral y caudal de color amarillo. Este patrón de coloración es más conspicuo en la época de reproducción.
  • Las hembras son de mayor tamaño y no presentan ni las bandas transversales azules ni los bordes de las aletas amarillos.

Tamaño

La longitud total alcanza 67 mm en machos y 71 mm en hembras.

Natación

Movimientos ondulatorios de la parte posterior del cuerpo. Mueve la caudal (movimientos ondulatorios) que está abierta. Se mueven también las pectorales (abiertas) con movimientos horizontales alternados. La anal está abierta y las ventrales cerradas junto al cuerpo.

Giro

El giro puede ser completo (180o) o en cualquier otra dirección dentro del rango [0o, 180o]. El cuerpo se dobla, más o menos, según la amplitud del giro. El eje de doblaje corresponde al eje vertical que pasa por la aleta dorsal. Las aletas se mantienen en la misma posición de “natación”, excepto las pectorales: la izquierda tiene movimientos más fuertes si el giro es a la derecha y recíprocamente.

Marcha atrás

Desplazamientos cortos (4-5cm) en el sentido cabeza-cola. La caudal está abierta y torcida para uno de los lados. Mantiene la anal semi-abierta y la dorsal abierta. Ventrales cerradas. Las pectorales son las únicas aletas que se mueven, con movimientos horizontales alternados. Este comportamiento está asociado a la fuga por un ataque, a un comportamiento de “desconfianza” e inseguridad cuando el pez está en estado de alerta, y como se verá más adelante está también asociado al comportamiento de captura de presas.

Caza

Puede atacar presas móviles que están en su campo visual a través de una natación rápida y direccionada. La secuencia de captura es generalmente la siguiente:

  • Detección de la presa.
  • Natación rápida y direccionada hacia la presa.
  • Captura de la presa con un impulso final rápido, abriendo la boca y opérculos, aumentando, normalmente, la intensidad de los movimientos de las pectorales.

Pueden capturar presas en la superficie, columna de agua o esporádicamente en el fondo. Si la captura es en la columna de agua o superficie se verifica toda la secuencia anterior. Los ataques, en la superficie, se producen con el cuerpo en posición oblicua (aproximadamente 50o). En el fondo, la caza se hace de la siguiente manera:

  1. Detección de la presa
  2. Natación rápida y direccionada hacia la presa con el cuerpo inclinado en posición oblicua
  3. Raspado del fondo con la mandíbula inferior capturando la presa.

Ingestión

Después de capturar la presa, la puede o no masticar pero lo más frecuente es que se la traguen.

Variación geográfica

En un estudio realizado en la comunidad valenciana, se observó la existencia de tres grupos de haplotipos más o menos diferenciados, el propio de las poblaciones de Oliva-Pego y Albufera, y otros dos grupos que se encuentran más relacionados, correspondientes a las poblaciones de Albuixech y Peñíscola.

Hábitat

Hábitat típico del Samaruc

Está adaptado a sistemas costeros de agua dulce (o un poco salobre) que sean estables a nivel de los principales parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, oxígeno disuelto), de nivel de agua, de cobertura de macrófitos (que utilizan como refugio y para la freza) y disponibilidad de alimento (sobre todo macroinvertebrados) . Los hábitats que corresponden a esta descripción, son los marjales que eran muy abundantes en toda la costa mediterránea de la Península Ibérica.

Abundancia

No hay datos sobre estimas de abundancia de esta especie en publicaciones científicas. Sin embargo, se puede decir que, a pesar de que su distribución es fragmentada, las populaciones suelen ser localmente abundantes.

Estatus de conservación

  • Categoría Mundial: En Peligro Crítico. Se incluye en esta categoría porque sus poblaciones de han reducido más de un 80% en los últimos diez años debido a la pérdida de hábitat, contaminación agrícola y a la interacción con especies invasoras.
  • Categoría España: En Peligro. También se considera en peligro de extinción según la legislación española.

Factores de amenaza

Los principales factores de amenaza son la pérdida de hábitat y la competencia con la gambusia, Gambusia holbrooki (Actinopterigii]: Poecilidae), especie invasora de pequeño tamaño introducida en la Península Ibérica a principios del siglo XX con el objetivo de controlar la malaria, pues incluye larvas de mosquito en su alimentación.

Distribución geográfica

Es muy restringida en la actualidad. Aunque existe una cita muy dudosa en Collioure, en tiempos históricos se distribuía a lo largo de la costa mediterránea, desde el norte de Cataluña, hasta el norte de la provincia de Alicante. Actualmente solo tres poblaciones sobreviven: En la zona de Peñíscola (Castellón), el contorno de la Albufera de Valencia (Valencia) y la zona de Pego-Oliva (Valencia-Alicante). Las referencias del samaruc en el sureste ibérico o en los Balcanes se corresponden en realidad con otras especies diferentes (Fundulus heteroclitus y Valencia letourneuxi respectivamente).

Costumbres y alimentación

Poco se conoce de las características biológicas de esta especie en el medio natural, lo que se sabe en su gran mayoría procede de su estudio en cautividad. Los adultos pueden establecer grupos poco cohesionados formados por escaso número de individuos, aunque los machos durante el período de reproducción son territoriales. Los jóvenes viven junto a la superficie, refugiándose entre las plantas flotantes. Sus movimientos son muy característicos, alternando rápidos y cortos desplazamientos con paradas bruscas. La dieta básica la constituye pequeños invertebrados acuáticos sobre todo insectos y sus larvas aunque también captura insectos terrestres que caen a la superficie del agua.

Reproducción

Alevines de samaruc

Tiene lugar generalmente a partir del mes de abril y se prolonga hasta octubre. Al parecer hay dos picos en su secuencia reproductora, uno a principios de primavera y otro hacia el final del verano. Como es habitual los factores principales que desencadenan el proceso reproductivo son la temperatura (>17º C) y el fotoperíodo (>11 h.). Durante esta fase del año los machos adultos avivan su colorido y establecen pequeños territorios que defienden de otros machos rivales mediante luchas ritualizadas en las que tienen especial importancia el despliegue de las aletas al máximo y la dilatación de la membrana branquióstega.

Cuando una hembra adulta dispuesta al desove entra en contacto con uno de estos machos, tiene lugar una parada nupcial consistente en desplazamientos semicirculares por parte del macho y movimientos laterales y espasmódicos de la cabeza. La puesta acontece cuando los dos componentes de la pareja se aproximan a un sustrato adecuado (hojas plumosas de macrofitos acuáticos, madejas de algas filamentosas...), juntan sus cloacas y en medio de temblores depositan uno o unos pocos huevos de un diámetro relativamente elevado (2 - 2.5 mm) que se adhieren al medio de puesta mediante filamentos. Desde la puesta a la eclosión transcurre poco más de una semana a las temperaturas normales en esta época del año.

Notas complementarias

Esta especie se puede hibridar con otra del mismo género procedente de Albania y Grecia occidental, Valencia letourneuxi, aunque al parecer los descendientes no son fértiles. La separación entre estas especies es de unos 18 millones de años.

Interés

Se trata de un endemismo ibérico en grave peligro de extinción, apareciendo en una lista publicada por la IUCN como una de las 24 especies de vertebrados más amenazados del planeta. Los factores que inciden en mayor medida sobre su estado de conservación actual son todos debidos a las actividades humanas como la contamiación acuática de diversos orígenes (agrícola, urbana e industrial), la destrucción de hábitats (cementación de acequias, encauzamiento de cursos fluviales, desecación de zonas húmedas, sobreexplotación de acuíferos, etc) e introducción de especies exóticas depredadoras (Black bass, lucioperca, perca sol) o competidoras (gambusia).

Además se produce una circunstancia agravante: toda la distribución de la especie coincide con una de las áreas más pobladas y humanizadas de Europa, con una gran demanda de recursos hídricos durante gran parte del año, circunstancia que empeora durante el verano ya que coincide un incremento considerable de la población humana debido a la gran afluencia turística a esta zona con el período más seco del año.

Fuentes