Sericultura en Cuba

Sericultura en Cuba
Información sobre la plantilla
Gusano de seda.jpg
Concepto:La sericicultura es la combinación de los cuidados del hombre y el trabajo de un gusano poseedor de la invaluable capacidad para producir, con sus glándulas salivosas, miles de metros del finísimo hilo.

Sericultura en Cuba. La producción de seda aparece como una alternativa  apropiada para mejorar el nivel de ingreso de las familias de escasos recursos de zonas rurales y pequeñas poblaciones, ya que la inversión que demanda es mínima, las condiciones climáticas son apropiadas, permite la utilización de recursos materiales y humanos existentes en la zona, la capacitación es accesible, y tiene posibilidades de inserción en el mercado mundial.

Etapas de proyectos serícolas en Cuba

Los primeros ensayos se realizaron entre 1824-1848. Posteriormente, entre 1875-1889, se efectúan proyectos en Santa Clara, se inaugura la Estación Agronómica, y se realiza la Feria Exposición de 1888. Entre los años 1920-1945, se realizan Proyectos de la Secretaría de Agricultura, la Estación de Santiago de las Vegas, la Oficina de la Seda y se crea la Estación Sericícola de Santa Clara.

Con el objetivo de sacar a la Isla del atraso agrícola, debido al monocultivo, la monoexportación, la creciente importación de bienes de consumo, la política arancelaria, la falta de interés por los avances científicos y el empleo del trabajo esclavo, fueron promovidos experimentos por Ramón de la Sagra, catedrático de Historia Natural del Jardín Botánico de La Habana. Uno de los promotores de la diversificación agrícola en Cuba. Estos experimentos permitieron combinar los ensayos agrícolas y la actividad docente; la introducción de modernas técnicas de cultivo y de instrumentos; y educación de los jóvenes en su formación como labradores, criadores de ganado o maestros de azúcar. También contribuyó a divulgar los resultados sobre la agricultura del añil, el cacao y la morera y orientar a los hacendados en la siembra y procesos fabriles.

Estudios de la morera

Período entre 1824-1848

Esta especie se aclimató en Cuba, fue introducida desde Estados Unidos y luego de México. Se obtuvo información sobre el sistema de siembra de la morera por medio de estacas, así como del delicado cuidado de los gusanos Bombix mori, adquiridos de igual manera que las variedades de morera.

Sociedad Patriótica de La Habana
Para estimular el cultivo de la morera ofreció un premio de 1 000 pesos, a quien sembrara en determinadas condiciones una caballería de esta planta.

Entre 1830 y 1840 algunos agricultores se mostraron interesados. La Sagra se ofreció para enviarles a través de la Sociedad suficientes estacas y gusanos.
En 1840 se publicó La Cartilla sericícola, donde se daban instrucciones para las fases de cultivo y fabril y destacaba las especies más valiosas de la planta y gusanos; se solicitó a la Junta de Población Blanca que facilitara la entrada a la isla de familias españolas que se dedicaran a cultivar la morera y criar gusanos de seda.

Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana

1835 - 1846 Fueron publicados en las Memorias numerosos estudios sobre este cultivo, ej: “Cría del gusano de seda y cultivo de la morera” y la Cartilla o tratado de sericultura del destacado sericicultor italiano Vicente Dándolo.
Martín Tarafa , propietario del cafetal San Marcos, en Artemisa, logró 1 000 plantas de morera en su finca durante tres años consecutivos y crió gusanos durante ocho años, llegando a poseer 400 000 plantas y a colectar en un trienio 30 libras de capullos. Usaba las hojas como alimento para el ganado lo que confirmaba la teoría de que era un excelente forraje.
Todos estos factores incidieron en que, entre 1840 y 1848, el cultivo se propagara por diferentes zonas del país, como Santa Clara y Camagüey, donde constituía una actividad económica rentable. En esta etapa se introduce la especie traída de México Morus alba, L..
A fines de la década del cuarenta, se abandona la actividad debido a la “pebrina”, enfermedad epidémica mortal del gusano de seda, producida por un microsporidio.
En el Prontuario de 1856, Antonio Bachiller y Morales, insistió en las ventajas de esta industria. Se refirió a la muscardina como la más peligrosa de las enfermedades y su tratamiento, selección de las simientes, uso de la morera, características de las paneras o estantes, higiene, sistema de preparación de la seda y aparatos empleados.
Juan Bautista Jiménez (agrónomo e ingeniero civil). Expuso la necesidad de intensificar esta cultura agrícola y de estudiar con espíritu científico un amplio plan nacional de diversificación agrícola.

Período entre 1875-1889

Ensayos de cultivo en Santa Clara

  • 1875 Cultivo de la morera como forraje y la manufactura de la seda.
  • Circulo de Hacendados de la Isla de Cuba (20 de enero de 1878). Acogió los proyectos serícolas dentro de sus objetivos.
  • 1880 La Revista de Agricultura empezó a publicar trabajos sobre el tema.
  • Zayas, Francisco de. “La industria sericícola en Cuba”, 1879
  • Nolazco, Pedro: “La cría del gusano de seda” (El Triunfo), 1880
  • Balmaseda, Francisco Javier: El Tesoro del Agricultor Cubano, 1890
  • 1886 Estación Agronómica de Santa Clara
  • Director José Cadenas (Ingeniero Agrónomo, graduado del Instituto Agrícola Alfonso XII). Contribuyó al desarrollo de la industria serícola.
  • 1888 Feria Exposición de Santa Clara

Se destacaron las colonias de vegueros y las destinadas a la sericultura. Se expusieron excelentes muestras de especies de morera, gusanos y seda.

  • 1889 Juan Bautista Jiménez (corresponsal por Cruces). “Notas sobre el cultivo del gusano de seda”. Resultados alcanzados en Santa Clara
  • 1887 Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Animal

Director Nicolás Dávalos Betancourt. Estudio de las enfermedades

Período entre 1920-1945

Reinicio y ocaso del cultivo de la morera y la cría del gusano de seda

  • 1920 Se retoman los proyectos la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo
  • 1930 Se promovió un programa de diversificación agrícola. Planes de fomento de arroz, maíz, boniato, malanga, frutos, hortalizas, papas y fibras textiles
  • Reaparecen los proyectos serícolas: Estudios históricos, económicos, sociales y medio ambientales
    Estación Experimental de Santiago de las Vegas
    Proyecto: Desarrollo intensivo de la siembra de la morera en fincas privadas y estatales, ej.: 1930, Informe de Acuña que aseguraba que Morus alba, L. se encontraba aclimatada en la Isla.
    1936  Oficina de la Seda
    Director José Luis Amargos

Objetivo

Vía para superar la crisis

  • Por las ventajas de su comercio
  • Por las ventajas sociales (empleo para hombres y mujeres del campo, fuente de ingreso)
  1. Especies: morera blanca ”hoja de rosa” o moretti, morera negra
  2. Dispuso un Comisionado por provincias. Personal
  3. Escuela de Sericultura, anexa a la Escuela Correccional de Aldecoa
  4. Distribución de plantas de morera y huevos de gusanos
  5. Evaluación de fincas para centros experimentales
  6. Propuesta de centros en Matanzas y Santa Clara
  7. Estudios de genética por Juan Tomás Roig y Mesa
  8. Respaldo del Instituto de la Seda S A, Corporación Serícola de Ceiba Mocha, Cooperativa Serícola de Oriente y empresas como la Cuban Industrial Silk Mill

Resultados

Participación de centrales en el proyecto: Australia, Cuba, Luna, Isabel, Hersey y Merceditas. Participación de más de 500 particulares, dueños de grandes plantaciones, ayuntamientos, Sociedad de Amigos del Árbol. Interés en empresarios de Estados Unidos.

Dificultades

Falta de crédito y maquinas hiladoras, deficiencias en las casas de los campesinos para la cría del gusano, insuficiencias de viveros y plantaciones, competencia de la producción de la seda artificial.
10 de febrero de 1938  Creación de la Estación Sericícola de Santa Clara
Director Mario Tirelle, Subdirector de la Estación Bacológica de la Universidad de Padova, Italia
 Taller con maquinarias más modernas compradas en Italia, laboratorio, establecimiento para la cría de los gusanos, colección de las mejores plantas para las investigaciones, material didáctico para cursos y programa de propaganda especializada

Cuba en la Red Latinoamericana de la Seda y sus vínculos con el lILA

Sericultura en Cubaactual.jpg

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes de "Indio Hatuey", perteneciente al Ministerio de Educación Superior de Cuba, en enero del 2005, comienza a realizar los primeros contactos con la Dra. Giovanna Salice de Italia, Presidenta de la Red Andina de la Seda, la cual orienta como solicitar de manera oficial al Instituto Italo-Latino Americano de ingresar en la Red Andina.

En agosto del 2006 se recibe la visita en la EEPF "Indio Hatuey" del embajador y la directora de cooperación del lILA, ambos realizan un recorrido por las instalaciones de la Estación, visitan los laboratorios, las áreas del cultivo de la morera e instalaciones de enseñanza catalogando como factible la posibilidad de que Cuba formara parte de la Red Andina de la Seda.
Comienza así un vinculo estrecho de comunicación entre los miembros de la Red y Cuba y en mayo del 2007, los especialistas cubanos invitados por la Cooperativa SocioLario y financiados por el lILA, realizan un entrenamiento en un curso teórico-práctico en la producción de seda donde abarca todo el proceso hasta la confección de tejidos y la elaboración de un proyecto internacional. Esta visita se realizó como parte del programa de estudio, en diferentes centros en los cuales se apreciaron la cadena de los procesos productivos.
Se comienza a realizar la crianza del gusano de seda en las instalaciones de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes con variedades importadas desde Italia, obteniendo resultados considerables.
Se obtienen los permisos de importación del gusano de seda y de explotación de las instalaciones de cría del insecto, que otorga el Centro Nacional de Seguridad Biológica, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Finalmente es aprobada la propuesta de proyecto y el gobierno cubano realiza la petición de manera oficial al lILA al inicio del 2008 y Cuba es incluido en la importante Red Andina de la Seda.
A petición de otros países como Guatemala, Paraguay y Argentina se crea en el año 2008 la Red Latinoamericana de la Seda.
Se consolida el trabajo en Cuba, se comienza a potenciar el laboratorio nacional de la crianza del gusano de seda, se adquiere el equipamiento necesario para el desarrollo de las investigaciones y la adopción de nuevas tecnología de crianza del insecto. Se crea el Circulo de Interés iniciado por la Red Andina de la Seda, denominado, Club Pablo y el Gusano de Seda en la escuela primaria Enrique Hart Dávalos del Central España Republicana, municipio Perico, Provincia Matanzas.

El proyecto educativo tiene especial interés en desarrollar y crear habilidades en los niños para que se familiaricen con la flora y la fauna, y con la crianza del gusano de seda; es una forma didáctica de entender y ver los procesos biológicos que ocurren en la naturaleza, como la producción de seda, la cual no requiere de grandes insumos; este proceso es totalmente ecológico.
Asimismo, se montaron exposiciones de los productos que se pueden obtener a partir del procesamiento del capullo y de beneficios en sentido general
De conjunto con la Red Latinoamericana comienza a trabajarse con personas discapacitadas de tres municípios de la Provincia Matanzas: Jovellanos y Perico y del consejo popular de Agramonte. Se vinculan a estas personas en actividades de crianza del gusano de seda, se desarrollan talleres de participación creativa en la confección de objetos y artículos artesanales derivados del capullo de seda. Estas actrvidades se llevan a cabo con el objetivo de integrar a estas personas en el desarrollo de actividades relacionadas con la sericultura, producción de hilos tejidos, artesanía en seda como modelo de integración socio-laboral

Fuentes

Enlaces externos