Técnica de la fotobiografía

Técnica de la fotobiografía
Información sobre la plantilla
Fotobiografía.JPG
Concepto:La fotobiografía es una técnica de recolección de datos por medio de las fotografías.


Técnica de la fotobiografía. El uso de la fotobiografía nace de la corriente Fenomenológica, revalora la postura de que lo verdaderamente significativo son las fuerzas que mueven a los seres humanos como tales: sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas, toda vez que el fenomenólogo quiere entender los hechos desde la mirada de la persona que los vive. Esta técnica permite darse cuenta de que cada imagen tiene un significado diferente para cada persona.

Definición

La fotobiografía es la construcción y la descripción de la historia de vida a partir de ciertas fotos que aparecen en álbumes propios o ajenos y que se muestra a modo de recapitulación detallada de lo que sería "el álbum de mi vida", partiendo de un análisis de aquellos hechos, circunstancias y acontecimientos relevantes en la construcción de la identidad la persona va narrando fragmentos de su vida, señalando los acontecimientos y experiencias más importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera.

La fotobiografía en la investigación

Orla Cronin propone seis presupuestos que determinan el uso de las fotobiografías cuando el fin es la investigación, estos son:

  • Existen dos tipos de fotobiografías: aquellas que contienen información y las que provocan una reacción emocional.
  • La esencia de la fotobiografía, que la distingue de otras formas de representación, es que está relacionada con un tiempo determinado.
  • El uso de la fotobiografía tiende a ser parte del ámbito popular como un mito relacionado con el realismo o el simbólico.
  • El significado de la fotografía surge en un contexto narrativo.
  • Cada una de las fotografías de familia puede informar algo sobre la dinámica familiar o dar una impresión de su unidad y cohesión.
  • Las fotografías de familias se usan para crear historias personales.

El pionero del uso de imágenes en la investigaciones sociales fue Michael Lesy, él planteaba que los fotógrafos pueden proporcionar una excelente fuente de datos para el análisis del comportamiento social. Sin embargo, lo que vuelve trascendente este medio es el hecho de que, al paso del tiempo, las personas les confieren un valor afectivo a las fotografías, en general a las imágenes fijas y dinámicas.

Fases

  • Primera fase: Selección de datos: es el tiempo en que la persona se toma en seleccionar la fotografías y que, por lo general, la efectúa en su casa. El material debe ser significativo para la persona, a fin de explicar su propia vida. Es importante que en esta etapa se le asigne un tiempo en días a la persona para que seleccione las fotografías, este factor de tiempo deberá ser tomado en cuenta por el investigador en la planeación de su estudio (cronograma).
  • Segunda fase: El Estudio de las fotografías: se trabaja en dos direcciones: lineal y circular. La primera consiste en organizar el material cronológicamente, partiendo de la foto tomada en la edad más temprana hasta la más reciente. En la segunda, el investigador va relacionando las fotos entre sí, para crear un puente entre las fotografías anteriores y las posteriores, tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Se trabaja así mismo en dos procesos; análisis y síntesis de cada una de las fotografías, y del conjunto de ellas. El análisis consiste en la descripción de la imagen, la idea, el pensamiento y el sentimiento, así como aproximarse a explicaciones e interpretaciones, siempre corroboradas con la persona a estudiar. La síntesis consiste en intentos globalizadotes o de resumen que sugerirá el investigador.
  • Tercera fase: Tiempo de integración entre las sesiones: considerando que el trabajo es un proceso, a medida que avanza en las sesiones, el investigador deberá estar atento a la información extra que el entrevistado proporcione sobre una o más fotografías ya revisadas en entrevistas anteriores, por lo que le solicitará a la persona traer a la mesa nuevamente aquellas fotografías que lo remite a estos nuevos recuerdos. Al final, estarán reunidas todas las que integran el tema investigado.
  • Cuarta fase: Después del estudio de las fotos: al cabo de un tiempo (a criterio del investigador y según el diseño de la investigación), es factible que se lleve a cabo una revisión de la historia elaborada; se ha demostrado que la persona responde organizando de forma diferente sus fotografías. Por lo general, suceden dos cosas: se conservan las fotos originales, pero se incorporan otras nuevas, o la historia se cuenta de forma diferente de como fue dicha inicialmente.

En la aplicación de la técnica se reconstruye la historia de modo que la persona pueda aprender del pasado para vivir mejor su presente.

Autoaplicación

Conociendo claves para la escucha de la historia y el lenguaje del cuerpo, una persona puede, de manera utónoma, encontrar muchas respuestas para su vida. En el libro La fotobiografía.Imágenes e historias del pasado para vivir con plenitud el presente, Fina Sanz Ramón explica cómo analizar las fotos, cómo poner la mirada en el conjunto de la historia o en temáticas concretas, cómo ir descubriendo lo que son los mitos, los ritos, los guiones, etc. que aparentemente están invisibilizados. Cualquier persona podrá ir haciéndose preguntas y abriéndose a aspectos que posiblemente no conocía de sí misma, de su familia, su entorno y la sociedad en la que ha vivido

Uso por diferentes corrientes psicológicas

La fotobiografía es en realidad una herramienta metateórica que puede ser útil tanto a terapeutas de orientaciones psicológicas diferentes, como psicoanalíticas, gestálticas, existencialistas o, en general, las orientaciones humanistas. Puede utilizarse como instrumento para la investigación psicológica y el autoconocimiento en el marco de diversas teorías psicológicas, todas aquellas que junto a los planos conductual-observable y fisiológico atienden en particular a lo más genuinamente psicológico y humano: el mundo interior, las vivencias, la subjetividad.

Fuentes

  • Castillo Bautista, Diana Carolina (2012). La fotobiografía como metodología. Disponible en: prezi.com
  • Monografias.com/
  • Navarro Ferragud, Silvia (2009). Entrevista a Fina Sanz Ramón. En: Información Psicológica. No. 95, enero-abril, p.97-100.