Taquiarritmias supraventriculares

Taquiarritmias supraventriculares
Información sobre la plantilla
Leccion25 c.jpg
Región de origen:Corazón

Taquiarritmias supraventriculares. Se trata de una taquicardia de mecanismo anormal, cuyo origen es previo a la bifurcación del haz de His y en la que generalmente el complejo QRS es “fino” (inferior a 90 mS). El matiz de mecanismo anormal (reentrada, foco automático, etc.) excluye de este grupo a la taquicardia sinusal.

Concepto

Como taquiarritmias supraventriculares (TSV) se consideran a todas aquellas cuyo origen se encuentra por encima de la bifurcación del haz de His (aurículas o nodo auriculoventricular), con frecuencia auricular superior a 100 latidos/min. Son generalmente regulares (excepto la taquicardia auricular multifocal y la fibrilación auricular; el flutter auricular, puede ser regular o irregular).

En las taquiarritmias supraventriculares se incluyen:

  1. Fibrilación auricular.
  2. Flutter auricular.
  3. Taquicardias por reentrada del nodo auriculoventricular (AV).
  4. Taquicardia reciprocante AV.
  5. Taquicardia ectópica auricular.
  6. Taquicardia por reentrada del nodo sinoauricular(SA).
  7. Taquicardia auricular multifocal.
  8. Ritmo acelerado de la unión AV.

Clasificación

Por mecanismos de producción:

1. Por reentrada

  • Su mecanismo de inicio y mantenimiento depende de la existencia de circuitos de reentrada, que pueden localizarse en los nodos SA o AV, en las fibras auriculares o incluir vías accesorias auriculoventriculares de la respuesta al mensaje del seno carotídeo (MSC) y a la administración de adenosina por vía endovenosa.
  • Son regulares, y la frecuencia auricular de la taquicardia depende de su sitio de inicio, la frecuencia ventricular depende de la conducción a través del nodo AV o vía accesoria. Suelen interrumpirse por maniobras vagales o fármacos que disminuyan la conducción AV.

2. Automatismo anormal o aumentado

  • En ellas el impulso se genera en una o varias áreas auriculares fuera del nodo SA, con frecuencias mayores a las de este. La frecuencia ventricular depende de la conducción a través del nodo AV; no cesan con las maniobras vagales ni con fármacos que disminuyan la conducción a través del nodo AV; aunque esto puede producir o aumentar el bloqueo AV y reducir la frecuencia ventricular.

3. Por tiempo de evolución

– Paroxística: duración de segundos a horas.

– Persistente: duración de días a semanas.

– Crónica: duración de semanas a años.

Diagnóstico

En la mayoría de los casos es posible hacer el diagnóstico mediante un electrocardiograma de 12 derivaciones, con una tira larga de la derivación donde mejor se observe la onda P, que permite diferenciar entre los diversos tipos de TSV (casi siempre DII), así como la documentación por electrocardiograma de la respuesta al masaje del seno carotídeo (MSC) y a la administración de adenosina por vía endovenosa.

Tratamiento

Del episodio agudo:

  • El reposo, la sedación y las maniobras vagales (MSC) son útiles para la finalización de la taquicardia.
  • Se pueden utilizar adenosina, verapamilo, digoxina o beta-bloqueadores. Si existen alteraciones hemodinámicas se puede realizar cardioversión eléctrica (CVE) con baja energía (10 a 50 J).


Definitivo:

  • Casi nunca es necesario; si la taquicardia es poco frecuente, de corta duración, bien tolerada o con respuesta a MSC, de lo contrario está indicada la ablación con radiofrecuencia de la vía lenta. La ablación de la vía rápida produce con más frecuencia bloqueo AV. En aquellos pacientes que no deseen la ablación, se pueden utilizar beta-bloqueadores verapamilo, digoxina o fármacos clase IC (flecainida, encainida o propafenona), si no existe enfermedad cardíaca subyacente.

Fuente

  • Delgado Bereijo, Dra. Lourdes: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas, Impreso por: Editora Política
  • Bazán Milián, Dr. Manuel: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas, Impreso por: Editora Política