Telegrafía

Telegrafía
Información sobre la plantilla
Llave2.gif
Concepto:Sistema de telecomunicación basado en la transmisión de impulsos eléctricos, utilizando un código preestablecido.

Telegrafía. Telegrafía, palabra de origen griego teles = distancia y grafos = escritura (escritura a distancia).

Es clasificada según el medio de transporte de la información en acústica, óptica y eléctrica; aunque esta última puede subdividirse en telegrafía por cable (cablegramas) o por ondas de radio (radiogramas). Todo mensaje enviado por cualquiera de estos sistemas recibe, genéricamente, el nombre de telegrama.

Los operadores que hacen el trabajo de enviar y recibir son telegrafistas y el conjunto de aparatos necesarios, en cada estación, son lo que constituye el telégrafo.

Concepto

Sistema de telecomunicación basado en la transmisión de impulsos eléctricos, utilizando un código preestablecido.

Historia de la telegrafía

Los primeros experimentos de telegrafía por medio de alambres electrizados (electricidad estática) se hicieron en Inglaterra y fueron publicados por su autor, Charles Morrison, en la revista Scott Magazine, el 17 de febrero de 1753, quien firmaba solamente como C.M.

Con el dominio de la electricidad, el hombre pudo comunicarse a la distancia, transmitiendo primero señales y luego su voz a través de los cables.

La telegrafía, técnicamente más sencilla, fue la primera en aparecer, provocando una revolución de incalculables proyecciones. El telégrafo sobrepasó, al nacer en 1837, todas las velocidades conocidas y anuló todas las leyes que regían el mundo de nuestros antepasados.

Todos los autores coinciden en que Prehistoria, en las Telecomunicaciones, es «lo anterior a Morse» (antes de 1844) y aquellos sistemas que, en general, no pasaron de simples experimentos de laboratorio, o bien fueron utilizados en la antigüedad pero que ya en 1844 ya no tenían uso. Por lo mismo, todos coinciden en que la «historia de la telegrafía» se inicia a partir de Samuel Finley Breese Morse

Prehistoria, protohistoria e historia de la telegrafía

Realmente se llama Prehistoria a la parte de la historia hallada mediante investigaciones, por ser anterior a la aparición de la escritura. Todos los autores coinciden en que Prehistoria, en las Telecomunicaciones, es «lo anterior a Morse» (antes de 1844) y aquellos sistemas que, en general, no pasaron de simples experimentos de laboratorio, o bien fueron utilizados en la antigüedad pero que ya en 1844 ya no tenían uso.

Por ello se ha definido como protohistoria al conjunto de experimentos y sistemas, coetáneos del Morse, que aún habiendo llegado a tener cierto grado de implantación, o pudiendo haberlo tenido, cayeron ante aquel y han quedado en simples curiosidades históricas, para disfrute de los amantes del pasado.

En el campo de la telecomunicación y la telegrafía se destacan tres nombres, que marcan esos tres periodos: los hermanos Chappe (fin de la prehistoria), Abraham Louis Breguet con Agustín de Betancourt y Molina (protohistoria) y Samuel F.B. Morse (comienzo de la historia de la telegrafía, tal como se ha conocido durante más de 150 años).

El Medio

La introducción se refiere a los antecedentes de las telecomunicaciones, desde la transmisión de mensajes por correos a pie, a caballo, en diligencia, palomas mensajeras, etc. Nuevos inventos hacen aumentar la velocidad de transmisión (el ferrocarril, sistemas neumáticos, etc.) y logros como la modernización del correo, con la invención del sello, suponen la universalización del sistema que se hace accesible a toda la población.

En todos los sistemas anteriores la característica era que el mensaje se transmitía físicamente (una carta, una tarjeta, una valija, etc.) llegaba desde el emisor al destinatario. Los sistemas más modernos o telecomunicaciones se caracterizan por transmitir un mensaje (aunque no sea físicamente), mensaje entendido como un conjunto de ideas o palabras y no como algo físico (un papel por ejemplo).

La telegrafía acústica consiste en transmitir mensajes mediante sonidos, mensajes que por supuesto puedan ser entendidos por los receptores. Por ejemplo el tañer de las campanas, que lo mismo avisan de la hora de la misa, que una llamada de reunión a los vecinos o una señal de alarma. Cualquier instrumento que emita sonidos puede ser utilizado para este menester, aunque los más utilizados son trompetas, tambores, etc. (por ejemplo para transmitir órdenes en el ejército), conchas marinas, cañonazos, el tam-tam de las tribus africanas, etc.

La telegrafía óptica está más diversificada, tiene sus orígenes en el telégrafo romano, que utilizaba antorchas para comunicar mensajes. El verdadero impulso lo recibió en Francia durante la revolución francesa con la creación por Chappe de un sistema telegráfico consistente en establecer unas torres equipadas con un mástil y unos travesaños que podían adoptar diversas posiciones, siendo cada posición un código (una letra, un número o una frase determinada). Creando varias torres entre las poblaciones, los mensajes se transmitían de unas a otras hasta llegar a su destino. Para aumentar la lejanía entre las torres (y por tanto hacer menos) se establecían en lugares de buena visibilidad, aunque esta podía fallara por las condiciones atmosféricas (niebla, lluvia, etc.).

Consideraciones telegráficas

Telegrafía eléctrica

El Telégrafo eléctrico constituye una de las primeras aplicaciones industriales de la electricidad.

Con el descubrimiento de ésta, y de los fenómenos electromagnéticos asociados, el sistema de comunicaciones a distancia recibió un gran impulso. Se puede decir que el telégrafo eléctrico nació para poder transmitir noticias a mayor velocidad que la del ferrocarril y tuvo en éste su primera aplicación.

Los primeros prototipos de telegrafía electrostática se realizaron gracias a la invención de la botella de Leyden, en 1746, por Kleist y Musscheubroek, aunque no fue hasta 1753 cuando Charles Marshall describió con minuciosidad el primer aparato telegráfico electrostático. El sistema se componía de tantos pares de hilos como letras del alfabeto; cada uno de ellos tenía en un extremo un péndulo de médula de saúco que atraía un papelito con la letra correspondiente, cuando se aplicaba al otro extremo de la máquina electrostática una señal eléctrica.

Hubo que esperar hasta 1774 para ver construido y funcionando el primer prototipo de telegrafía electrostática, fabricado en Ginebra por Lesage. Se trataba de un sistema similar al descrito por Marshall pero con algunas variantes.

Agustín de Betancourt en 1787, utilizó botellas Leyden en sus experimentos. El 16 de diciembre de 1795, el médico barcelonés Francisco Salvà, dio a conocer ante la Academia de las Ciencias de Barcelona sus resultados sobre electricidad aplicada a la telegrafía. El 2 de febrero de 1804, en el mismo foro, presentó una nueva memoria, con novedades importantes respecto a su anterior trabajo, ya que incluía la aplicación de la pila de Volta, desarrollada entre ambas fechas. Salvá utilizó las burbujas de hidrógeno, que surgen del electrodo negativo, para la creación de su nuevo telégrafo. Lo más importante quizá sea la visión anticipada de los problemas de instalación que plantearía la telegrafía eléctrica.

Sistemas de telegrafía eléctrica

  • Telégrafo de agujas
  • Telégrafos de cuadrante
  • Telégrafos escritores
  • Telégrafos de impresión

Telégrafo de agujas

Basándose en el método de Salvà, se presentaron posteriormente nuevos y perfeccionados telégrafos, como el telégrafo electroquímico de Thomas Sammuel von Soemmerring.

El primer telégrafo electromagnético, construido en 1832, es obra de Paul von Schilling Cannstadt, que se basó en las experiencias del profesor Oersted, sobre las desviaciones producidas en una aguja imantada ante el paso de una corriente eléctrica, aunque el primer aparato con posibilidades de aplicación práctica se lo debemos a los científicos Gauss y Weber. Estas innovaciones llevaron a los británicos William Fothergill Cooke y Charles Weatstone a construir un telégrafo de cinco agujas semejante al de Schilling, dispositivo que fue instalado en diversas compañías de ferrocarril.

La primera de las líneas que entró en funcionamiento discurría entre las estaciones de Paddington y West Drayton, en Londres, el 9 de julio de 1839.

Telégrafo de Cuadrante

Aunque el primer telégrafo utilizado en España fue un modelo de tan sólo dos agujas, también de Cooke y Weatstone, los ferrocarriles españoles usaron el sistema ideado por Louis François Clement Breguet, nieto del colaborador de Betancourt; este telégrafo electromagnético de una aguja se basaba en el de su abuelo y Betancourt, cada posición de la aguja correspondía a una letra o cifra y se conocía con el nombre de telégrafo de cuadrante. Este sistema se siguió utilizando en los ferrocarriles hasta mediados del siglo XX.

Telégrafos Escritores

Los telégrafos escritoresson aquellos que conservan la huella del texto transmitido y recibido sobre una cinta de papel. Uno de los factores que impulsó el desarrollo del telégrafo, dotándolo de mayor velocidad y simplicidad, fue la aparición de un nuevo método de transmisión y recepción: el sistema Morse.

Sammuel Morse, un joven norteamericano interesado por la telegrafía -aunque trabajaba como retratista viajó a Europa en dos ocasiones, poniéndose al día en el campo de la telegrafía. Con esta base de conocimiento ideó un nuevo sistema de comunicación que hizo público en 1837.

Las tres principales características del sistema desarrollado por Morse son: El método de "puntos y rayas" para definir las letras y los números, conocido universalmente con el nombre de código Morse.

La posibilidad de utilización de un solo conductor de línea, con retorno de la corriente por tierra La gran simplicidad de los elementos de transmisión y recepción, con su característico zumbido que, según su duración, corresponde a una raya o un punto. La primera transmisión se produjo el 24 de mayo de 1844, entre las ciudades de Washington y Baltimore. El texto del mensaje fue:

"What hath God wrought!" (¡Lo que Dios ha hecho!).

Sobre la base del telégrafo desarrollado por Morse, los científicos de mediados del siglo XIX, y siempre con el propósito de conseguir una mayor velocidad en la transmisión, introdujeron diversas modificaciones, que tuvieron diferente acogida y éxito, en razón de la complejidad mecánica añadida. La transmisión múltiple y un elevado nivel de automatización lo han hecho pervivir hasta nuestros días.

Telégrafos de Impresión

Este tipo de telégrafos se caracterizan por la impresión del mensaje al ser transmitido, ocurriendo el mismo efecto en el receptor. El sistema, patentado en 1855 por David Edwin Hughes, de nacionalidad inglesa, pero emigrado de joven a Estados Unidos, pertenece a los denominados de "impresión directa".

Dotado de un teclado similar al de un piano, podía transmitir e imprimir hasta 60 palabras por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. El telégrafo de impresión es el tipo más perfecto de los aparatos impresores de movimiento sincrónico que se empleó en líneas de tráfico medio. Estos aparatos fueron los primeros que imprimieron los despachos telegráficos en caracteres claros, es decir, ordinarios, no siendo por tanto necesaria su posterior traducción.

En este sistema hay, en cada extremo de la línea, dos ruedas de tipos (caracteres) accionadas por un movimiento de relojería, que giran con velocidades absolutamente iguales entre sí. Si las dos ruedas tienen el mismo punto de partida, presentarán siempre una y otra la misma letra en el mismo punto del espacio. Cuando en la estación de origen se encuentra una letra en el punto más bajo, la misma letra se halla igualmente en el punto más bajo en la estación de llegada y, si en este mismo momento se envía una corriente que produzca la proyección de una cinta de papel contra la rueda, esta letra es la que se imprime.

Código Morse

Signo Código

  • A . __
  • B __ …
  • C __ . __ .
  • D __ __ __ __
  • E .
  • F .. __ .
  • G __ __ .
  • H ….
  • I ..
  • J . __ __ __
  • K __ . __
  • L . __ ..
  • M __ __
  • N __ .
  • Ñ __ __ . __
  • O __ __ __
  • P . __ __ .
  • Q __ __ . __
  • R . __ .
  • S …
  • T __
  • U .. __
  • V … __
  • W . __ __
  • X __ .. __
  • Y __ . __ __
  • Z __ __ ..
  • 0 __ __ __ __ __
  • 1 . __ __ __ __
  • 2 .. __ __ __
  • 3 … __ __
  • 4 …. __
  • 5 …..
  • 6 __ ….
  • 7 __ __ …
  • 8 __ __ __ ..
  • 9 __ __ __ __ .
  • . . __ . __ . __
  • , __ __ .. __ __
  • ? .. __ __ ..
  • “ . __ .. __ .

Fuentes