Tuétano de la yuca

Tuétano de la yuca
Información sobre la plantilla
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Clase:Dezayasi
Orden:coleoctera
Familia:Cerambycidae

Tuétano de la yuca. Nombre científico Lagochirus dezayasi Dillon. Este insecto se incluye en el orden coleoctera, la familia Cerambycidae, el género Lagochirus y la especie Dezayasi, dentro de sus características más notables, se encuentra que este insecto posee antenas más largas que la longitud de su cuerpo, por lo que se le agrupa entre los longicornios de (cuernos largos). El adulto generalmente emite un sonido agudo, en forma de chillidos perfectamente audibles y tanto en estado larval como en adultos son dañinos.

Ciclo Biológico

Como coleóptero que es su metamorfosis es homometábola o completa, para cubrir un ciclo necesita entre 80 y 90 días, por lo cual pueden producirse cuatro generaciones en un año.

Huevos

Son de color blancos amarillentos, con incisiones en su superficie, son alargados (2.5 x 0.85 mm) y estrechos en sus extremos. Algunos son rectos, otros curvos y los hay que lo son gruesos en un extremo. Se encuentran a 3 mm aproximadamente en una incisión que la hembra hace bajo la corteza del cangre o tallo, y generalmente en la región del nudo, donde pone uno o talvez dos huevos. La eclosión se produce entre los 5 y 6 días después de haberse depositados.

Larvas

Al emerger del huevos estas son blancas, con el cuerpo surcado transversalmente por gruesas arrugas y cubiertos de cortos pelos blancuzcos, comienzan a comer y profundizar hasta el centro del tallo, con su potente aparato bucal masticador que es casi negro; este es uno de los estados dañinos. Las primeras lesiones las hacen en la médula del tallo en las que los campesinos llaman tuétanos, que es blanco y esponjoso, forman galerías que agrandan cerca de los nudos y bifurcaciones en el tallo de la planta. Estas galerías le permiten buena movilidad en el interior de ellas; y en plantas viejas, llegan casi hasta la superficie del terreno, pero nunca bajan de ese nivel. En su máximo desarrollo larval, pueden llegar hasta 29 mm de longitud, 7mm en su parte anterior y 5 milímetros en su extremo posterior. El estadio de la larva dura entre 60 y 70 días, es posible encontrar varias larvas en le mismo tallo. Cuando transcurre este tiempo construye una especie de cámara taponada por encima y por debajo con una especie de serrín. La larva se sitúa con la cabeza hacia la salida de la galería preparada por ella. Se escogen, aletarga y gradualmente se va despendiendo de la piel y la boca, dando lugar a la pupa.

Pupa

Es del tipo libera, en ella se destacan las extremidades y órganos externos que no están cubiertos por capas quitinosa. Es de color blanco amarillento.

Adulto

Con su aparato bucal masticador destruye el inferior del cangre, del cual se alimenta y no abandona la galería hasta que caigan lluvias de primaveras (de marzo a abril). También este es un estado agresivo. La hembra es mayor que el macho y es atraído por la luz, tienen color pardo, con el dorso gris claro en el macho y pardo rojizo en la hembra, tanto uno como el otro tienen el margen exterior de los élitros (en el dorso) una mancha rojiza en forma de triangulo y una mancha parda oscura a ambos lados del cuerpo, miden aproximadamente 17 mm de largos y 6.5mm en el mesotórax que es la parte más ancha, de noche son activos y de días se esconden entre las hojas y ramas secas. El adulto es particularmente notables por el largo de sus antenas, que es mayor que su cuerpo.

Lesiones y Daños

Tanto la larva como el adulto, poseen aparato bocal masticador, devoran en el interior del cangre, llenando sus galerías con una especie de serrín, los adultos se alimentan también del follaje y de la corteza del cangre, a consecuencia de las galerías afectadas cualquier viento parte los tallos, estos daños son de consideración, en especial, si el ataque del insecto es intenso. Si el ataque coincide con el tiempo de seca, tan pronto hay viento, las plantas partes por donde están las galerías, a veces secan y mueren. Esta plaga es considerada de gran importancia económica en el cultivo de la yuca.

Lagochirus dezayasi Dillon, también lesiona la raíz reservante de la yuca

En plantaciones de yuca, al momento de la cosecha se observaron en el cultivar ‘Señorita’, larvas de Lagochirus dezayasi Dillon (Coleoptera: Cerambycidae), alimentándose de todo el interior de la raíz reservante. Nunca antes este insecto se había observado alimentándose de raíces reservantes de yuca.


Control

Pueden aplicarse los controles agrotécnicos y químicos.

Aerotécnicos

  • Deben utilizarse semillas, (cangres) libres de la plaga.
  • Rotar el cultivo
  • No establecer campos juntos a plantaciones viejas o cercas de ellas.
  • Destruir el cangre que no se va a utilizar y el plagado, mediante el fuego.

Químico.

  • Se recomienda un control similar al de la centella de la yuca



Fuentes

Rosendo Suárez Pérez, Jorge Hernández Avila, Elio Serrano Romero, Georgina de Armas Arredondo (1992) Plagas, enfermedades y su control Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. Boletín INIVIT No 3. 2021