Verdad

Verdad
Información sobre la plantilla
Verdad.jpg
Concepto:Reflejo fiel, acertado, de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en última instancia, mediante el criterio de la práctica.

Verdad. Reflejo fiel, acertado, de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en última instancia, mediante el criterio de la práctica. Lo característico de la verdad es el pertenecer precisamente a los pensamientos y no a las cosas mismas ni a los recursos de su expresión por medio del lenguaje. El marxismo ha sido el primero en proporcionar una fundamentación consecuentemente materialista del concepto de verdad, ha señalado nuevos aspectos dialécticos de su estudio.

Se dice que algo es verdadero cuando coincide con lo real. Según esto, verdad es adecuación con la realidad. El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades:los hechos o las cosas en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.

Definición

La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema.

La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que, llevado a sus últimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme convicción torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final.

Mientras las proposiciones no sean falsables, quedan dentro del ámbito de la lógica y la razón. Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos.

Cuando la definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo.

El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos acertado. En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede asignar un grado de certeza.

Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas por las facultades físicas y puestas a prueba según al criterio de la persona, esta puede tomar un valor verdadero o falso (véase valor de verdad). Así podremos tener proposiciones certeramente falsas y/o certeramente verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos encaminen las facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas para tal fin, tales como ordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo lógico/racional aceptado.

Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más semejante sea a las cosas.

Es una teoría de origen aristotélico-tomista. Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede o no puede reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es difícil.

Una razón es que a menudo la verdad es primero indicada como un objetivo y sólo después de que la gente empiece a razonar qué verdad es realmente. La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos.

No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Acepciones

Algunas de las acepciones de verdad refiriéndolas a la etapa de la historia de la Filosofía en que surgieron. Pero se debe aclarar que, dado que la historia de la Filosofía se parece más a la de la Música que a la de la Ciencia —según afirma Jaspers—, las diversas acepciones siguen vivas, ninguna ha sido dejada de lado completamente.

Filosofía Antigua

La verdad como realidad:"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia.

La verdad como adecuación del intelecto a la cosa:: Un enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde con aquello de lo que se habla, si hay "adecuación del intelecto a la cosa", entendida esta última de un modo realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él (Aristóteles).

Filosofía Medieval

El "trascendental" verdad: Considerado en relación al intelecto, todo ente es verdadero. En este sentido decir que algo "es" o decir que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad" y "ser" se equiparan. Por eso se dice que "verdad" es uno de los "trascendentales" del ser. A esta acepción del término verdad se le denomina verdad metafísica o verdad ontológica (Tomás de Aquino).

La verdad lógica: A la verdad entendida como "adecuación del intelecto a la cosa" los medievales la denomina verdad lógica (Tomás de Aquino).

Filosofía Moderna

La verdad como evidencia:El intuicionismo racionalista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como falso todo lo que no se presente a la conciencia con una certeza absoluta. Su verdad modélica es la afirmación «Pienso, existo» de Descartes, que no se apoya en un razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata.(Descartes)

La verdad como construcción del sujeto: El objeto de conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto posee a priori (antes de la experiencia) formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) y con ellas ordena los datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y la cosa en sí ("la verdad metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible. (Kant)

Filosofía Contemporánea

La verdad como adecuación entre lo mentado y lo dado: La verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lo dado, que no es la cosa real, el ente existente en sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad se dan en un plano "trascendental" o "puro", equidistante tanto del realismo —que hace hincapié en el objeto— como del idealismo —que pone el acento en el sujeto. La Fenomenología toma lo dado tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más allá. (Husserl)

La verdad como utilidad: Es verdadero lo que es "expeditivo" en nuestro modo de pensar, lo que introduce un "beneficio vital" que merece ser conservado. El concepto "verdad" se aplica a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos, no rige en el plano metafísico.

Requisitos para la verdad

En torno a la verdad se habla de tres requisitos:

  • Hay un punto de referencia y algo que se compara con él.
  • En la comparación, uno de los términos es un pensamiento.
  • Hay verdad si coinciden. Según donde se establezca la comparación, aparecen los distintos tipos y definiciones de verdad.

Tipos de verdad

Subjetiva y objetiva

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.

El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce. A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual.

En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico. En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.

Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismo se debe hablar deperspectivismo.

Relativa y absoluta

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura.

Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo.

Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.

Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna.

El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.

Ontológica y epistemológica

  • Predicado de una realidad: verdad ontológica
  • Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.

Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la palabra.

En el primer caso se usa para distinguir una realidad comorealidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”,“ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.

En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia,proposición o enunciado que puede ser verdadero o falso según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.

Verdad en los lenguajes formalizados

Uno de los conceptos fundamentales de la semántica lógica; es una puntualización del concepto aristotélico de verdad aplicado a las proposiciones de los lenguajes formalizados. Las tentativas de definir el concepto de “proposición verdadera” en el lenguaje corriente (coloquial) conducen de manera inevitable a antinomias del tipo de “el mentiroso” (antinomias semánticas).

La primera definición rigurosa y no contradictoria del concepto de “proposición verdadera”, la obtuvo Tarski en 1931 para el lenguaje del cálculo de clases con ayuda del concepto de “cumplimentabilidad” en un metalenguaje especialmente estructurado, en la siguiente forma: la proposición X es verdadera si y sólo si es cumplida por todos los objetos (para el lenguaje del cálculo de clases, por las clases) y es falsa si no existen objetos que la cumplan.

Tarski mostró que la definición formalmente exacta del concepto de veracidad de una proposición de cierto lenguaje L, sólo puede darse en cierto metalenguaje ML, con la particularidad de que es necesario que ML sea lógicamente más rico que L, a saber: que contenga el lenguaje L en calidad de parte suya y, además, que en ML haya expresiones de tipos lógicos más elevados (teoría de los tipos) que en el lenguaje L. Ahora bien, esta condición deja de cumplirse a todas luces si en calidad de L aparece el lenguaje natural sin limitaciones de ninguna clase. Fue un resultado esencial de estas investigaciones el establecer el hecho de que no coinciden las proposiciones de las clases verdaderas y las demostrables del lenguaje del cálculo de clases (y de otros lenguajes lógicamente más ricos); cada proposición demostrable es verdadera, pero no cada proposición verdadera es demostrable.

En cambio, la existencia de proposiciones verdaderas no demostrables del lenguaje formalizado constituye un testimonio de que éste es incompleto y no es contradictorio (Sintaxis lógica, Completitud y Carácter no contradictorio de la teoría axiomática).

Verdades eternas

Los metafísicos consideran toda verdad como una “verdad eterna”, dada de una vez por todas e inmutable. “Las verdades auténticas son absolutamente inmutables”, escribía Dühring. En su crítica a éste, Engels mostró que las verdades verdaderamente científicas se desarrollan, se modifican, se perfeccionan, gracias al progreso de las ciencias y de la actividad práctica de los hombres. En su caracterización de los tres grandes dominios de la ciencia (naturaleza inanimada, naturaleza viva y sociedad), Engels señala que las verdades científicas se desarrollan, y que la fuerza de la ciencia reside precisamente en el hecho de que no admite conocimientos fijados de una vez por todas. Naturalmente, existen “verdades eternas” como, por ejemplo, la que comprueba que París está situado en Francia, etc.; pero las “verdades” de esa clase son extremadamente simples y no pueden ser comparadas a las verdades complejas que interesan a la ciencia y que no se obtienen de una vez por todas, sino en el curso de un progreso científico prolongado y laborioso.

Las verdades eternas son particularmente preferidas por los afectos a ver también en la historia humana verdades eternas, moral eterna, justicia eterna, etc. Esta actitud es propia de todos los ideólogos de las clases explotadoras quienes, con frases sobre la justicia y la moral “eternas”, etc., quieren disimular el antagonismo de las clases, negar a los explotados el derecho de luchar por una vida mejor, hacer pasar el régimen de esclavitud y de opresión por un régimen fundado en la justicia “eterna”.

El materialismo dialéctico, que ha refutado la teoría metafísica de las “verdades eternas”, ha creado la única teoría valedera para el conocimiento de las verdades científicas.

Verdad Moral

Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.

Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz, decir, usar o profesar siempre la verdad.

Ejemplos de verdad en el conocimiento

Una mesa es de color marrón. Debido a la oscuridad, uno piensa que es verde, y por broma dice que es azul. Ha dicho una pequeña mentira porque sus palabras no coinciden con su pensamiento. Y tampoco éste es verdadero pues se aparta de la realidad: la mesa es marrón.

Puntos de referencia

Errores en torno a la verdad

En este tema, las grandes equivocaciones surgen cuando el punto de referencia se coloca en el propio pensamiento, quizá por mezclar los tipos de verdad.

En el caso de la verdad lógica, la referencia son las cosas, la realidad, y no el pensamiento. El pensamiento es la referencia en el caso de la sinceridad. En la verdad de conciencia, la referencia es la ley del universo y no el propio pensamiento moral. Este pensamiento es la referencia en el caso de la autenticidad.

Ejemplo en la verdad lógica

Un ejemplo conocido es éste: los cerdos no vuelan por mucho que uno lo piense o lo desee. Aquí la referencia es la realidad: los cerdos son cerdos y no vuelan. Son como son, con independencia de lo que uno piense.

Búsqueda de la verdad

Cómo encontrar la verdad

La base mínima pero indispensable para acertar con la verdad en cualquier tema es situar bien el punto de referencia que pueden ser: el modo de ser de las cosas, los pensamientos, los juicios las palabras, el modo de ser tratadas las cosas, los pensamientos morales y las acciones.

a) En el campo del conocimiento.- Hay verdad en las palabras cuando coinciden con lo que uno piensa. A su vez, los propios pensamientos son verdaderos si coinciden con la realidad de las cosas.

b) En el campo de la actuación.- Hay verdad y coherencia en las acciones de la vida cuando coinciden con los pensamientos morales de uno. A su vez, estos juicios morales serán en verdad buenos si son acordes con el modo como se deben tratar las cosas. Que a su vez será correcto si es conforme con el modo de ser de las cosas.

Consecuencias en el campo del conocimiento

La base de la ciencia no es el pensamiento humano, sino la realidad. El buen científico no busca amoldar la realidad a sus pensamientos, sino que intenta captar esa realidad y modifica sus pensamientos para que afirmen lo que realmente es. La verdad en la ciencia se apoya en la realidad, no en gustos personales.

Consecuencias en el campo de la actuación

Si quitamos a Dios, el fundamento de la moral se tambalea. La verdad en la moral se apoya en lo que el Creador establece, no en circunstancias u opiniones personales.

Criterio de la verdad

(del griego krithrion: medida para valorar alguna cosa). Recurso para comprobar la veracidad o la falsedad de tal o cual aseveración, hipótesis, sistematización teórica, etc.

El criterio de la verdad radica en la práctica social. Las teorías científicas reciben su comprobación definitiva en la práctica: en la producción industrial y agrícola en la actividad revolucionaria de las masas para la reestructuracion de la sociedad. Si la teoría se aplica con éxito en la práctica, ello significa que es válida. Los procedimientos para comprobar en la práctica tal o cual pensamiento pueden ser diferente. Por ejemplo, ciertas proposiciones de las ciencias naturales reciben su confirmación en el experimento, relacionado con la observación, con la medición, con la elaboración matemática de los resultados obtenidos. A menudo, la comprobación práctica se realiza por procedimientos mediatos. Así, cuando se establece la veracidad de una determinada proposición recurriendo a la demostración lógica, se basa, en última instancia, en la comprobación práctica de algunas tesis iniciales de tal o cual teoría, tesis que, en el marco de la teoría dada, no están sujetas a comprobación especial. Ahora bien, comprobar las teorías científicas en la práctica no significa convertirlas en algo absoluto; las teorías científicas se desarrollan, se enriquecen, se puntualizan, algunas de sus tesis se sustituyen por otras. Ello se debe a que la propia práctica social y, por ende, los procedimientos para confrontar a través de ella las teorías científicas con la realidad, se desarrollan sin cesar, se perfeccionan. De ahí que sólo la práctica social en desarrollo puede confirmar plenamente o refutar las representaciones del hombre.

En la teoría del conocimiento, el marxismo ha sido el primero en incluir la práctica como criterio de la verdad. La filosofía burguesa contemporánea no reconoce la práctica como criterio de la verdad o le da una interpretación tergiversada (por ejemplo el pragmatismo).

Carácter concreto de la verdad

Propiedad de la verdad; tiene su base en la estimación y generalización de las condiciones concretas de existencia de tal o cual fenómeno, de la dependencia en que la verdad se halla respecto a determinadas condiciones de lugar y tiempo, a sistemas de referencia y unidades de medida, etc. Así, no se puede establecer la veracidad o la falsedad de tales o cuales proposiciones si no se comunica qué condiciones se han tenido en cuenta al formularlas. La proposición «En algunos países existe una auténtica democracia» carece de sentido fuera de su contexto. Ahora bien, si se enuncia refiriéndola, por ejemplo, a un país socialista, será verdadera. En cambio, si se enuncia aplicándola a los Estados Unidos o a la Alemania Occidental, será falsa. De manera análoga, la proposición «La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a dos rectos» es verdadera sólo en la geometría euclidiana, pero es falsa, por ejemplo, en la de Lobachevski. Resulta, pues, que no existe la verdad abstracta, la verdad siempre es concreta. El enfoque histórico-concreto, la estimación de las condiciones de lugar y tiempo adquieren especial importancia al analizar el desarrollo social, en el que constantemente surgen nuevos fenómenos, el proceso de desarrollo se efectúa de manera desigual y posee, además, sus rasgos específicos en cada país.

Fuentes

  • Abbagnano, N. 1993Diccionario de Filosofía Méjico: Fondo de Cultura Económica Carpio, A. 1987 Principios de Filosofía Buenos Aires: Glauco
  • Ferrater Mora, J. 1994 Diccionario de Filosofía Barcelona: Ariel
  • Hirschberger, J. 1985 Historia de la Filosofía, tomo II Barcelona: Herder
  • Artículos del Diccionario soviético de filosofía