Versos

(Redirigido desde «Verso»)
Versos
Información sobre la plantilla
Versos.jpg
Concepto:Los versos son unidades rítmicas que forman serie: cuando las unidades son iguales, la versificación se llama regular; cuando las unidades no son iguales la versificación se llama irregular, fluctuante o libre.

Versos. Los versos son unidades rítmicas que forman serie: cuando las unidades son iguales, la versificación se llama regular; cuando las unidades no son iguales la versificación se llama irregular, fluctuante o libre.

Generalidades

Los versos en castellano se denominan según el número de sus sílabas: desde "tetrasílabos" hasta "dodecasílabos. Al de catorce sílabas se le llama "alejandrinos" al de dieciseis, "octonario". En la métrica regular es frecuente la combinación de versos de ocho y de cuatro sílabas; de once y de siete; de once y de cinco; de diez y de seis; de siete y de cinco.

Métrica

En castellano la regularid de los versos se establece mediante la igualdad en la "medida", en el número de sílabas. Cada verso se cuenta como si terminara en palabra llana.

Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Cuando dentro del verso una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, hay una sinalefa (unión) o hiato (separación).

En el interior de la palabra se pueden tratar dos vocales de dos sílabas contiguas como si formaran diptongos (sinéresis) o se puede deshacer un diptongo para formar dos sílabas (Diéresis|diéresis)

Acento

Todo verso castellano lleva acento en la penúltima sílaba (acento final).

En la métrica regular, regular los versos de diez sílabas en adelante llevan además acentos interiores fijos: los decasílabos, en la sílaba cuarta (Himnos de guerra , cantos de amores), o si no, en la tercera y en la sexta (Coronada su sien de laureles); los endecasílabos, en la sexta (En la negra tiniebla se destaca), o si no, en la cuarta y la octava (Que tanto puede una mujer que llora), o en la cuarta y la septima (Aben Amet, al partir de Granada) o en la cuarta solamente (Era la hora de la melodía); los dodecasílabos, en la quinta (La onda brillante sin nube el espacio), o en la sexta (Miro ya como propio todo lo humano), en la tercera y en la séptima (Donde siempre seca grimas el sol); los alejandrinos, en la sexta (Cristalina delicia del trino del jilguero): los octonarios, en la séptima (Una fauna multiforme y una flora colosal).

Rima

La rima consiste en la semejanza entre finales de versos, contando desde la vocal acentuada inclusive: cuando hay igualdad entre todos los fonemas, la rima se llama consonante (como enfrente , ardiente, lentamente): cuando son iguales solamente las vocales principales, la rima se llama asonante (casa, palma, velada, patria, jala). Los poetas modernos evitan la mezcla de consonantes con asonantes, y evitan, además que los consonantes de una estrofa sean asonantes entre sí; pero no procedían así los poestas de los siglos XII a XXII. Cuando los versos no tienen rima se llaman "blancos" o "sueltos".

Pausa final y Cesura

En la lectura de poesías se debe marcar la terminación de cada verso mediante pausa: esta "pausa métrica" debe consistir en una simple interrupción, a fin de que no se confunda con el tipo de pausa que coincide con matices de entonación (por ejemplo, las pausas que deben hacerse cuando hay coma o dos puntos).

Obsérvese la diferencia leyendo versos en que sólo haya que marcar la pausa métrica final, porque las frases que los constituyen no requieren puntuación, y versos donde existen, además de la pausa métrica, pausas señaladas con signos de puntuación:

Hay tipos de versos donde, además de la pausa final, existen pausas interiores: se llaman "cesuras" (cesura quiere decir "corte").

Fuente

  • Alonso, Amado y Henríquez Ureña, Pedro. Gramática Castellana.
  • Estudio de la versificación [1]