Vinchuca

Vinchuca
Información sobre la plantilla
Vhdf.jpg
Insecto heteróptero de la familia Reduviidae
Clasificación Científica
Nombre científicoTriatoma infestans
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Hemiptera
Familia:Reduviidae

Vinchuca (Triatoma infestans). Es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Se alimenta principalmente a cuenta del hombre. Es hematófago y dada su amplia distribución y capacidad de adaptarse a vivir en el domicilio y peri domicilio humano, esta especie es la mayor causante de casos de infección de Trypanosoma cruzi (parásito causante de la enfermedad de Chagas).

Características

El cuerpo de una vinchuca adulta está compuesto por tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza posee los órganos sensoriales, en el tórax están insertados los órganos locomotores y en el abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.

La cabeza es alargada, fusiforme en la mayoría de las especies. Posee un par de ojos compuestos, que son globosos y salientes, un par de ojos menores, los óselos y un par de antenas, órganos receptores de sensaciones no determinadas.

Como continuación de la cabeza, pero normalmente plegado sobre la parte inferior se ve una especie de pico recto, el que es tan largo como la cabeza. En la cara ventral del tórax, se insertan las patas que son delgadas y largas. Gran parte del dorso del abdomen está cubierto por las alas. Queda descubierto el conexivo, que es el reborde que rodea el abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras, característica muy importante para identificar las vinchucas.

Identificación

La diferencia más notoria se observa en el pico, que en las vinchucas es recto y en los otros, curvo. Hay también chinches fitófagas que con frecuencia se confunden con vinchucas, en estos casos el pico también permite diferenciarlos: en las vinchucas es corto y consta de tres segmentos mientras que en las chinches es más largo y de cuatro segmentos.

Hay otra forma forma de diferencias a la vinchuca de los insectos que se le parecen mucho. Se la debe colocar con cuidado entre dos papeles blancos, apretar bien y si de sus intestinos sale sangre o una sustancia marrón oscura es una vinchuca. Si sale de color verde o amarillento, se trata de un insecto herbívoro o fitófago.

Alimentación

Para vivir, la vinchuca se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre humana o de animal de sangre caliente. Para obtener su ración alimenticia, llega hasta su presa, que generalmente esta inmóvil por el sueño, despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber durante todo el tiempo que le sea necesario la cantidad de sangre hasta hartarse (que es de alrededor de medio centímetro cúbico cada vez).

Como absorbe hasta que está repleta, es incapaz de volar. Por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual. Es impresionante calcular la cantidad de sangre humana o animal que hace falta para alimentar diariamente a los millones de vinchucas que infestan el país. La ingestión de estos insectos tiene una particularidad: se efectúa únicamente de noche. En efecto, las vinchucas solamente cenan. El motivo de este hábito es que rehúyen a la luz. De día nunca salen de sus escondrijos. Se explica de esta manera una frecuente costumbre que se ve en viviendas de zonas rurales: la presencia de luz para ahuyentar las vinchucas.

Hábitat

En gallineros, palomares, conejeras, dormideros protegidos de otros animales, cuevas, nidos, etc. Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegida por la vinchuca. Elige las que tengan características especiales, favorecedoras de sus hábitos. El insecto se refugia principalmente en las grietas de los pisos y paredes, detrás de muebles u objetos nunca cambiados de lugar, zonas que no son periódicamente aseadas, debajo de la cubierta de techos o paredes que ofrezcan resquicios, especialmente entre el "empajado" de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar.

Los depósitos poco removidos, donde se guardan aparejos, cojinillos diversos, baúles y cajones, gozan también de su predilección. Durante las mudanzas o cambios se favorece la dispersión de la vinchuca, que llega así a nuevas casas que se suponen relativamente aisladas.

Como detectarla

En las viviendas, la presencia de la vinchuca es relativamente fácil de descubrir: numerosas deyecciones de color blanco amarillento y negro salpican las paredes.

Desarrollo del ciclo de vida

La hembra pone hasta 200 huevos de forma elíptica, de color claro, de alrededor de 1 mm de largo, que tiene una tapita llamada opérculo. Estos huevos son depositados en la tierra, en las grietas de las paredes o en otros lugares más o menos ocultos. El período de incubación depende de la temperatura ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días.

A medida que el embrión se desarrolla, los huevos adquieren una coloración rosada y es posible ver, por transparencia, los ojos de la futura vinchuca. Luego de nacer y hasta alcanzar el estado adulto, el animal experimenta una serie de transformaciones, proceso que se denomina "metamorfosis" y que tiene una duración variable en relación con la temperatura, la humedad y la alimentación.

Inicialmente, el insecto tiene unos tres milímetros de largo, es muy parecido al adulto, pero carece de alas. Durante esta fase de su metamorfosis recibe el nombre de "chinche pila". Unas semanas después, la ninfa muda de piel, aumenta de tamaño, pero carece aun de alas. Las mudas se repiten cuatro veces y dan origen cada una de ellas a una ninfa cada vez mayor. Con la quinta muda aparece la ninfa mayor, con alas y el insecto adquiere su aspecto definitivo. Todo este proceso dura alrededor de siete meses. La vida del adulto es de unos quince meses. Desde su primera transformación, la vinchuca se alimenta de vertebrados de sangre caliente (gallinas, palomas, caballos, humanos, etc.).

Transmisió del mal de Chagas-Mazza

En Argentina hay sólo una especie de vinchuca que convive con el hombre en el interior de las viviendas, se alimenta con su sangre y transmite la dolencia en cuestión a través de sus deyecciones: el Triatoma Infestans. Se trata del insecto vector o agente transmisor o huésped intermediario del Trypanosoma cruzi.

El aporte de Mazza

El descubridor de la enfermedad de Chagas fue el brasileño Carlos Chagas en 1909. Sin embargo, en la Argentina muchas veces se lo llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a estudiar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país. "Como el Chagas era una enfermedad que afectaba principalmente a los pobres, no se le daba trascendencia y la medicina la negaba como patología. La importancia del trabajo de Salvador Mazza reside precisamente en señalar que la enfermedad era importante y en hacer tomar conciencia de esto a las facultades de medicina".

Mal de Chagas

Básicamente, el mal de Chagas se manifiesta en las zonas más empobrecidas de América Latina. La enfermedad de Chagas incluye a varios componentes: el parásito, como responsable de la patología; el vector, que no es otra cosa que el insecto (los denominados Triatominos); y el hospedero, que puede ser cualquier mamífero, incluido el ser humano.

Transmisión de la enfermedad de Chagas al ser humano

Una de las características de este insecto es que no inocula el parásito en el tejido humano sino que, al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción. Este modelo de transmisión vectorial fue preponderante en toda América Latina hasta la década del 80.

En cuanto a la transmisión de humano a humano, a través de las transfusiones sanguíneas, Rubiolo afirma que en Argentina más del 95% de las transfusiones está controlada, "pero todavía quedan algunos resquicios por donde puede pasar la enfermedad".

El mal de Chagas es considerado como un enfermedad silenciosa, ya que la gran mayoría de sus víctimas no se dan cuenta cuando se infectan, y durante muchos años no presentan síntomas. Se clasifica en tres fases: aguda, latente y crónica. La fase primaria o aguda, se produce entre 5 y 7 días desde el momento en que la vinchuca pica a la persona. En la mayoría de los casos, la adquisisción de la enfermedad pasa inadvertida para sus portadores y no sufren dolencia alguna, salvo algunas líneas de fiebre y en algunos casos lo que se denomina Signo de Romaña (llamado también ojo en compota) .Luego la sucede la etapa de latencia, que puede llevar hasta 30 años sin que la persona manifieste síntomas y donde la enfermedad sólo puede detectarse mediante análisis sanguíneos.

La fase crónica se presenta en la adultez y sus manifestaciones suelen estar en relación directa con las alteraciones del corazón, el aparato digestivo y el sistema nervioso central y periférico. La consecuencia más común de esta enfermedad, en Argentina, es la miocardiopatía chagásica, afección del corazón que podría describirse como un engrandecimiento de sus músculos y su consecuente mal funcionamiento.

Fuentes