Virus de la Hoja Blanca del arroz

Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHB)
Información sobre la plantilla
Virus de la hoja blanca JC-IV. jpg.jpg
Agente transmisor:Tagosodes orizicolus
Región de origen:América
Forma de propagación:Insecto

Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHB). Enfermedad de la hoja del arroz causada por el virus de la hoja blanca trasmitido a las plantas por el insectodpor el insecto Tagosodes orizicolus.

Biologia

La enfermedad de la Hoja Blanca del Arroz es exclusiva de América y se presenta en las zonas arroceras de la región andina de Sur América, América Central y El Caribe, en donde se han documentado epidemias de naturaleza cíclica desde 1935. Es causada por el Virus de la Hoja Blanca el cual es trasmitido a las plantas de arroz por Tagosodes orizicolus (sogata).

Bajo condiciones favorables, para el insecto y/o el virus, el VHB causa serias pérdidas de rendimiento en el cultivo de arroz. El manejo de esta enfermedad exige una comprensión cabal de los diferentes mecanismos e interacciones que operan al interior de este complejo sogata-virus-planta de arroz.

Epidemiología del VHB

Como se señaló anteriormente no todas las sogatas pueden transmitir el VHB, pues la habilidad de transmisión está controlada genéticamente. En condiciones normales de campo, menos del 2% de la población son vectores, sin embargo cuando se presentan epidemias se alcanzan valores del 12 a 25% y en algunos casos en particular, valores superiores a estos. Las sogatas con virus viven menos y son menos fértiles que los insectos libres del virus. Se especula que el efecto que el virus causa en el insecto, junto con el desarrollo lento y progresivo de la enfermedad en el campo, es el responsable de la naturaleza cíclica de las epidemias de VHB.

El VHB no se transmite mecánicamente o por semilla, únicamente es transmitido por la sogata. Cuando el insecto ha adquirido el virus alimentándose sobre plantas enfermas, el período de incubación en el insecto es aproximadamente de 15 a 20 días. También las madres infectadas transmitirán el virus a su progenie.

Cuando el virus es adquirido maternalmente puede transmitirse inmediatamente después de la eclosión de la ninfa. La principal fuente de la enfermedad es la migración de sogata en un campo de arroz joven, y las progenies extienden el virus después. Dentro de las plantas de arroz el virus tiene como promedio un periodo de incubación entre los 7 a 14 días. Entonces cuando se observan los síntomas no hay tiempo para el control.

Sintomatología de la enfermedad

El virus manifiesta los siguientes síntomas:

  • En las hojas: Rayas cloróticas o amarillentas y variegación o mosaico.
  • Estas manchas, al incrementarse, se fusionan formando franjas de color amarillo pálido o blanca a lo largo de la hoja.
  • Cuando las plantas son infectadas en edad temprana presentan enanismo y en casos severos, necrosis y muerte.
  • Los síntomas van acompañados de un secamiento descendente de la hoja, que es más notorio cuanto más joven sea la planta.
  • En la panícula: Deformación y distorsión en espiral del eje; las espiguillas sufren manchas y vaneamiento. Estos síntomas se presentan en infecciones tempranas y tardías.
  • En la planta: Los daños se manifiestan en la reducción del macollamiento y de la altura de la planta.
  • Cuando las plantas son infectadas con VHB, ellas son más susceptible a hongos como ocurre con B. oryzae (Helminthosporium) .

Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de fumagina y secamiento total de la planta a causa del daño mecánico. Los síntomas difieren según la variedad y la edad de la planta infectada. Si la infección ocurre al inicio del desarrollo vegetativo la planta muere.

Manejo integrado del VHB

Para manejar el complejo Sogata-VHB son necesarias tanto variedades resistentes como prácticas culturales.

Interacción en el campo

  • Cantidad de insectos presentes.
  • Porcentaje de vectores en esa población.

Una población típica de T. orizicolus contiene vectores con diferentes capacidades:

  • Vectores activos, que son genéticamente capaces de transmitir el virus porque lo han obtenido de la madre mediante un proceso transovárico.
  • Vectores potenciales, que son insectos genéticamente capaces de adquirir y transmitir el virus, una vez que tengan acceso a una fuente del virus.
  • Insectos no vectores, los cuales son genéticamente incapaces de transmitir el virus

Características varietales

Las variedades difieren en su nivel de resistencia al VHB. Esta resistencia genética es un instrumento valioso para la reducción de los efectos negativos de esta enfermedad. Muchas variedades comerciales dearroz son resistentes al daño mecánico causado por las sogatas al alimentarse de la planta, pero no tienen un adecuado nivel de resistencia al VHB.

Lo mejor es la combinación de las dos resistencias: una al virus y la otra al insecto vector. Normalmente, todas las variedades son susceptibles a VHB por el primer mes después de germinado. Ninguna es inmune al virus y las plantas jóvenes de variedades resistentes pueden ser infectadas con VHB. Existe un notable incremento en resistencia que es Completamente expresado cuando las plantas tienen más 25 días de edad. Las plantas resistentes que empiezan a ser infectadas en edades muy tempranas con VHB son severamente afectadas. Para poder controlar el VHB se requieren, tanto variedades resistentes, como buenas prácticas de manejo. Por lo anteriormente señalado es importante destacar que el comportamiento de las variedades frente al VHB tiene implicaciones prácticas en el manejo de T. orizicolus. Áreas arroceras que presenten alta nivel de VHB (más que 10% plantas infectada en una variedad susceptible) no deben continuar sembrado materiales susceptibles al virus, ya que se pueden presentar pérdidas en rendimiento. Por otra parte si se siembran variedades resistentes anexos a cultivos establecidos de variedades susceptibles en presencia de alto porcentaje de insectos virulentos, los materiales resistentes deben protegerse del insecto vector durante los primeros 30 días posteriores a la emergencia, ya que si no se protegen pueden comportarse como variedades susceptibles.

Prácticas de manejo del cultivo

Dentro de las principales prácticas de manejo del cultivo, se encuentran todas las relacionadas con T. orizicolus fundamentalmente las épocas de siembras, eliminación de las malezas hospederas para el insecto y demás aspectos de la fertilización y manejo de agua. Debe evitarse la migración de insectos desde campos en la etapa de reproducción o maduración del grano hasta campos recientemente sembrados.

Las plántulas son altamente susceptibles al daño que ocasiona T. orizicolus. El riesgo de migración se elimina planificando apropiadamente la siembra del arroz. Este manejo influye sobre el insecto vector en:

  • La cantidad de T. orizicolus en el campo
  • El porcentaje de insectos vectores.

El uso acertado de los plaguicidas para el control del insecto vector (T. orizicolus), es un componente importante del manejo. Mal usados, pueden interferir con el control biológico y en consecuencia, estimular la resurgencia de la plaga.

Métodos para calcular el porcentaje de insectos vectores

  • La técnica ELISA (método bioquímico) requiere un antisuero contra el VHB y de un laboratorio y personal especializado.
  • La evaluación de insectos individuales en plantas. Para la evaluación de insectos individuales es necesario colectar los mismos en campos comerciales de arroz y colocar cada uno en plantas sembradas de una variedad susceptible sembrada en potes y mantenerlos alimentándose por cinco días y posteriormente realizar la evaluación de las plantas de arroz.

Determinación del nivel de VHB

Para evitar las pérdidas de rendimiento asociadas con brotes epidémicos de VHB, es necesario establecer un sistema que permita alertar a los agricultores de aquellas áreas que estén en riesgo de presentar brotes repentinos de VHB para que realicen un oportuno Manejo Integrado de T. orizicolus. Para ello es necesario el monitoreo periódico de las regiones arroceras para determinar el porcentaje de sogatas que transmiten el virus y el porcentaje de plantas enfermas.

Prácticas del manejo integrado del VHB

Son similares a las recomendadas para el Manejo Integrado de T. orizicolus aunque se deben enfatizar algunas en particular.

  • En zonas donde hayan mediano y alta incidencia de VHB, el manejo debe concentrarse en la siembra de variedades resistentes. No deben continuar sembrando materiales susceptibles al virus.
  • Para todas las variedades el primer mes después de la emergencia (DDE) son los más críticos. Si la variedad es susceptible al VHB, se requiere incrementar las precauciones en el monitoreo de los lotes arroceros y si es necesario, controlar las poblaciones de sogata hasta la emergencia de la panícula.
  • Si la primera infestación de T. orizicolus en una finca es de adultos que migran de lotes contiguos; se recomienda por tanto, que los cultivos de arroz sean examinados cada 2 ó 3 días durante el primer mes. Cuando la primera migración de los insectos es muy temprana o se presentan problemas con otras plagas, se debe aplicar un insecticida selectivo de bajo impacto ambiental para conservar la fauna benéfica.
  • Si después de realizado el monitoreo se determina que es necesario realizar control para sogata u otras plagas, durante el ciclo del cultivo, aplique insecticidas que tengan grupo químico y mecanismo de acción diferentes.
  • Destruir e incorporar las socas después de la cosecha para contribuir a la disminución de la población de T. orizicolus y el VHB, ya que éstas constituyen un excelente foco de infestación del virus y de sogata.
  • Mantener los canales, los caballones (diques) y el interior del cultivo libre de malezas gramíneas, porque se ha reportado que éstas son hospedantes de sogata.

Metodología para la eliminación de las áreas infestadas

En caso de ser necesario eliminar lotes que presenten alta infestación de Hoja Blanca y desde el punto de vista económico se justifique su eliminación se recomienda utilizar diferentes métodos en estos campos según la etapa fenológica en que se encuentran las plantas

Campos de arroz en la etapa “A” (Germinación a Ahijamiento activo) Grada • Fangueo • Aplicación de herbicida total y aniego a las 24 horas Campos en la etapa “B” o posteriores. (A partir del Ahijamiento activo) Grada • Fangueo • Aniego a las 24 horas.

Lo más importante de lo señalado anteriormente es saber integrarlo con otras actividades del cultivo, con el objetivo de ejercer un mejor control del complejo Sogata-Hoja Blanca, con la consiguiente conservación del ecosistema arrocero y lasalud de los trabajadores.

Fuentes