Virus del mosaico de la malanga

Virus del Mosaico de la Malanga (DsMV)
Información sobre la plantilla
SintomasFoliarDsMV.jpg
Plumillas producidas por el DsMV.
Clasificación:Potyviridae, Potyvirus
Agente transmisor:varias especies de áfidos o pulgones

Virus del mosaico de la malanga. (DsMV, por sus siglas en inglés) constituye una de las principales enfermedades del cultivo de la malanga. Es causada por el virus del mismo nombre y genera importantes pérdidas en el cultivo de la malanga.

Ubicación taxonómica del Virus mosaico de la malanga

Familia: Potyviridae
Género: Potyvirus

Características generales

Los potyvirus están compuestos por partículas lisas, flexuosas y en forma de varilla; con una longitud entre 680 a 900 nm y de ancho entre 11 a 15 nm. Tienen como material genético moléculas de ácido ribonucleico (ARN) monocatenario con polaridad positiva en su ARN mensajero de aproximadamente 10 000 nucleótidos y un solo marco abierto de lectura.
Su reducido genoma es capaz de codificar proteínas indispensables para realizar las funciones necesarias y completar su ciclo vital.

Distribución

El DsMV se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial. En Cuba, se informó por Quintero en 1987 en los géneros Colocasia y Xanthosoma con alta incidencia.

Biología y epifitiología de DsMV

Transmisión

El DsMV es transmitido por varias especies de áfidos o pulgonesy la diseminación en el campo puede ser muy rápida. Las partículas del virus se adhieren al estilete del áfido cuando se alimenta sobre una planta infectada. La infección tiene lugar en un corto tiempoy el virus es transferido por el áfido virulento a otra planta hospedante.
El DsMV es portado en el material de propagación, ya que la malanga es propagada vegetativamente por medio de coronas (rizomas «chopos») y este virus puede ser constantemente introducido en las nuevas plantaciones.
La transmisión mecánica o por contacto ocurre de diferentes formas: cuando entran en contacto las hojas de una planta enferma con las de una planta sana, a través de las herramientas de trabajo en el campo, de las manos o la ropa de los trabajadores durante las labores culturales. Además, animales que se trasladan de una zona infectada a otra sana durante las labores culturales, pueden llevar consigo las partículas virales y facilitar la distribución de la enfermedad.

Sintomatología

La infección producida por el DsMV causa reducción del desarrollo vegetativo, que es más fuerte cuanto más severo es el ataque. La severidad de los síntomas depende de la edad de la planta, temperaturas, siendo más susceptibles las plantas jóvenes e intensificándose con las bajas temperaturas. Cuando la infección se produce precozmente, se reduce considerablemente el tamaño de la planta.
El DsMV provoca mosaico intenso, deformación de las hojas, aclarado internerval, manchas amarrillas en forma de plumilla y disminución en los rendimientos.
Estos síntomas se expresan con mayor claridad en las hojas más jóvenes de la planta.

Plantas hospedantes alternativas

El DsMV ha sido informado en varias familias vegetales, dentro de las cuales la familia Aráceas se destaca por poseer una numerosa lista de especies señaladas como hospedantes del virus. En Cuba se detectó la presencia de DsMV en plantas de Singonium pixie, Singonium white Butterfly, Sphatiphyllum sensation, Anthurium sp., Dieffenbachia sp., Phylodendrom xanadu, Phylodendrom sp.

Diagnóstico y saneamiento

El diagnóstico del DsMV ha transitado desde el análisis de síntomas en la planta, la microscopía electrónica, el empleo de métodos serológicos e inmunoenzimáticos, hasta las metodologías moleculares de nueva generación (González y et al., 2005). Dentro de estas técnicas, las inmunoquímicas y moleculares son las principales vías para la identificación y diagnóstico de este virus.
Un diagnóstico eficiente permite conocer la existencia de la enfermedad en el tejido analizado, y probar alternativas de saneamiento que minimicen su incidencia en las plantaciones. Con la combinación de las técnicas de diagnóstico con métodos de saneamiento como la termoterapia, la electroterapia, la quimioterapia y el cultivo de tejidos, se ha obtenido semilla de malanga con mayor porcentaje de saneamiento y se han reducido las pérdidas económicas ocasionadas por el DsMV.

Importancia económica y manejo de la enfermedad

El DsMV se considera una de las causas de la disminución del rendimiento en Xanthosoma spp. Existe diversidad de criterios en cuanto al porcentaje en el cual esta enfermedad reduce los rendimientos. Algunos autores refieren pérdidas de hasta el 80% en cultivares comerciales. Mientras otros plantean que ataques severos pueden causar hasta 50% de pérdidas en el rendimiento. Investigaciones realizadas en el 2005 demostraron que el DsMV causa la enfermedad viral más importante en las Aráceas, con pérdidas de hasta el 40% de los rendimientos en cultivares comerciales. Mientras que otras investigaciones de ese mismo año refieren que la reducción del rendimiento como consecuencia de la infección con este virus es aproximadamente del 25%.
En Cuba, a pesar de la amplia distribución de la enfermedad, las medidas para disminuir sus afectaciones están encaminadas, solo al uso de material de plantación saneado, generalmente mediante cultivo de tejido. Además, este método de saneamiento permite elevar los rendimientos en el segundo ciclo de plantación. Una investigación realizada en 1997, logró duplicar los rendimientos tradicionalmente obtenidos, con el uso de plantas de Xanthosoma spp. procedentes de cultivo in vitro libres de DsMV. En ese mismo año un estudio de comportamiento en campo de plantas saneadas, informó un aumento un 10% en el rendimiento en relación a las plantas infectadas y en 1998 en Costa Rica, obtuvieron que las plantas de Xanthosoma spp. libres de virus incrementaron dos veces los rendimientos y calidad de los rizomas en relación a las plantas reproducidas convencionalmente.

Fuente

González Vázquez, Rosa Elena. 2011. Metodología de certificación al Virus del mosaico de la malanga (DsMV) en líneas donantes de Xanthosoma spp. en Cuba. Tesis presentada en opción al título de Licenciada en Biología. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología. 60 págs. Cuba.
Quintero, S. 1987. Virosis de la Malanga (Xanthosoma ssp.) y la malanga Isleña (Colocasia esculenta, S.) en Cuba. En: Jornada Científica del INIVIT (3,1987, Villa Clara, Cuba). INIVIT. p.1-4.
González, J. E.; R. Hernández; O. Portal; A. Pairol y Y. González. Metodología para el diagnóstico molecular del Virus del Mosaico de la Malanga para la certificación de plantas in vitro de clones comerciales de malanga. Biotecnología Vegetal Vol. 5, No. 1: 27 - 32 enero - marzo, 2005.