¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar}}
 
{{Ficha Institución
 
{{Ficha Institución
 
|nombre = Capitalismo
 
|nombre = Capitalismo
Línea 101: Línea 102:
 
Lo que contribuirá a que las ideas del socialismo conquisten las mentes y los corazones de las masas populares no es la guerra con otros países, sino el ejemplo de una organización más perfecta de la sociedad, el florecimiento de las fuerzas productivas, la creación de todas las condiciones para que el hombre alcance la felicidad y el bienestar. <br>  
 
Lo que contribuirá a que las ideas del socialismo conquisten las mentes y los corazones de las masas populares no es la guerra con otros países, sino el ejemplo de una organización más perfecta de la sociedad, el florecimiento de las fuerzas productivas, la creación de todas las condiciones para que el hombre alcance la felicidad y el bienestar. <br>  
  
== ;Fuentes  ==
+
== Fuentes  ==
  
 
*http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm  
 
*http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm  

Revisión del 17:59 12 may 2011

Capitalismo
Información sobre la plantilla
Institución
Capit.jpg
Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
Fundación:siglo XVI
Ideología política:capitalista.

Capitalismo. formación económico-social que sucede al feudalismo.En la base del capitalismo, se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.

Historia

Fernand Braudel sitúa los orígenes del capitalismo en la Edad Media, en algunas pequeñas ciudades comerciantes.La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio existen desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema político y el liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento económico, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

¿Qué es el capitalismo?

Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas. Si se busca una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.

¿Cuándo empezó el mundo actual?

Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Características

La propiedad privada sobre los medios de producción. Las clases sociales : Burguesía y proletariado. De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital. Las relaciones sociales de producción son de explotación, basada en la propiedad privada de los medios de producción.La forma de explotar es la plusvalía. Producción generalizada de mercancias. El fin es la obtención de ganancias. Existen las crisis periódicas. El desarrollo de la ciudad y del campo es desigual.

La contradicción básica del capitalismo –entre el carácter social del trabajo y la forma capitalista privada de la apropiación– se expresa en el antagonismo entre las clases básicas de la sociedad capitalista, el proletariado y la burguesía.

Crisis del capitalismo actual

El capitalismo contiene en su propia naturaleza la crisis como elemento de funcionamiento dinámico. La crisis ,por lo tanto, se ha convertido en un momento recurrente a lo largo de la historia del capitalismo que ha permitido introducir los cambios necesarios para garantizar el funcionamiento futuro del capitalismo como sistema social hegemónico. En la actualidad, el capitalismo se encuentra inmerso en una nueva crisis que abarca diferentes dimensiones (financiera-inmobiliaria, alimentaria, energética, climática)

  Formas de producción

  • La producción mercantil simple, que es la producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal.
  •  La manufactura, es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la maquinizada, es lo hecho con la mano.
  • La Producción maquinizada, es la producción automatizada.
  •  El desarrollo de la Máquina comenzó a partir de la revolución Industrial.

El Capitalismo atravezó por dos fases, la Premonopolista o de libre competencia y la Imperealista o Monopolista. La fase monopolista se basó en la competencia entre capitalistas, las formas de producción de mercancìas fueron la produción mercantil simple y la manufactura en especial.La competencia entre los capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de estos. El Capital es la característica principal de este sistema, y es todo aquello que se puede producir, desde el punto de vista económico, pero no es solo un objeto económico también es una relación social de producción.

Clase superior

Se le conoce como la dase superior del Capitalismo. Las características de esa fase son:

  • La concentración de la producción y del El Capital|capital a tal grado que se crean los Monopolios.
  •   La fusión del capital bancario con el industrial
  •   La exportación del capital adquiere más importancia
  •   La creación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas
  • La terminación del reparto territorial del mundo.
  •  En resumen, el Imperealismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en donde toman el dominio los Monopolios y el capital financiero.

Capitalismo de Estado y capitalismo monopolista de Estado

Formas de la economía capitalista que se caracterizan por la transformación de las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y por el control del Estado sobre la vida económica del país.

En el estadio premonopolista, el capitalismo de Estado servía para acelerar el proceso de reproducción capitalista.

El capitalismo monopolista de Estado se forma en la época del imperialismo y se caracteriza por unir los monopolios más grandes con el aparato del Estado burgués, por subordinar dicho aparato a los monopolios con el fin de despojar en grado máximo a los trabajadores y obtener altos beneficios monopolistas.

El capitalismo monopolista de Estado constituye el mayor nivel a que puede llegar la socialización de la producción bajo el capitalismo, por lo que constituye, según palabras de Lenin, «la plena preparación material del socialismo». Pero no forma un estadio de desarrollo distinto del imperialismo ni significa que el capitalismo se integre pacíficamente al socialismo. No modifica la naturaleza del capitalismo elimina la contradicción entre el trabajo y el capital, no acaba con la anarquía de la producción ni con las crisis económicas.

El capitalismo monopolista de Estado no consolida el sistema capitalista, sino que lo quebranta, ahonda sus contradicciones fundamentales y, de este modo, hace más próximo el hundimiento definitivo del capitalismo.

Es necesario diferenciar del capitalismo monopolista de Estado –que intensifica la explotación de los trabajadores, aplasta los movimientos obrero y nacional– el capitalismo de Estado de los países económicamente poco desarrollados (India, R.A.U., Indonesia.), en los cuales desempeña un papel progresivo, estimula la el avance de la economía y contribuye a consolidar la independencia nacional.

Al enjuiciar el capitalismo de Estado en tal o cual país, es indispensable tener en cuenta si se utiliza en interés de los monopolios o del pueblo. Bajo el régimen de dictadura del proletariado, el capitalismo de Estado, sin ser el régimen económico preponderante, adquiere un contenido diferente por principio dado que se encuentra bajo el control de la clase obrera y se utiliza para el desarrollo de la gran producción. Según palabras de Lenin, «...el paso al comunismo puede realizarse también a través del capitalismo de Estado si el poder del Estado se halla en manos de la clase obrera»

Coexistencia pacífica

Principio de política exterior aplicado por la U.R.S.S y otros países del socialismo con el fin de evitar una nueva guerra mundial. El primero en formular la idea de la coexistencia de estados con distintos sistemas sociales fue Lenin, quien se basó para ello, en la ley del desarrollo desigual, económico y político, del capitalismo.

En virtud de dicha ley, el paso al socialismo no se efectúa simultáneamente en todos los países, sino que constituye toda una época histórica, la cual se inicia con la victoria del socialismo en uno o en varios países y acaba con el triunfo del socialismo y del comunismo en todo el mundo. De ahí se desprende la necesidad objetiva de una prolongada coexistencia entre los estados socialistas y capitalistas.

La coexistencia pacífica presupone la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas internacionales, la comprensión recíproca y la confianza entre los estados, la no intervención en los asuntos internos de los pueblos, el fomento de la colaboración económica y cultural entre los países. La idea leninista de la coexistencia pacífica se ha hecho realidad viva en la actividad de los partidos comunistas hermanos.

La coexistencia de estados capitalistas y socialistas no significa, como afirman los revisionistas, amortiguar la lucha de clases o conciliar con la ideología burguesa. La coexistencia pacífica es una forma peculiar de la lucha de clases, que se lleva a cabo por medios pacíficos, con la particularidad de que el principal campo de batalla entre socialismo y capitalismo radica en la emulación económica, en la cual el socialismo, gracias a las ventajas que le son inherentes, alcanzará la victoria

Lo que contribuirá a que las ideas del socialismo conquisten las mentes y los corazones de las masas populares no es la guerra con otros países, sino el ejemplo de una organización más perfecta de la sociedad, el florecimiento de las fuerzas productivas, la creación de todas las condiciones para que el hombre alcance la felicidad y el bienestar.

Fuentes