Diferencia entre revisiones de «Roland Joffé»

(Página creada con '{{Ficha de escritor |nombre =Roland Joffé |imagen = |tamaño = |descripción = |nombre_completo =Roland Joffé |fecha_nacimiento =17 de noviembre de 1945 |lugar_nacimie...')
 
Línea 1: Línea 1:
 +
 +
<div align="justify">
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
 
|nombre =Roland Joffé
 
|nombre =Roland Joffé
Línea 30: Línea 32:
 
'''Roland Joffé.'''  Director de cine británico.
 
'''Roland Joffé.'''  Director de cine británico.
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Nacido en Kensington (Inglaterra) el 17 de noviembre de 1945.
+
Nacido en Kensington (Inglaterra) el 17 de noviembre de 1945, proviene de familia francesa afincada en Inglaterra. Se licencia en inglés y teatro en la [[Universidad de Manchester]], fue director del National Theatre durante cinco años, bajo  la supervisión directa de Sir Lawrence Olivier.  Con este antecedente encontró en la televisión, concretamente en la  BBC, el modo más rápido de llegar al gran público, cobijándose en el  “ala noble” del medio, aquella que le permitía hacer productos de  calidad dentro de las series (como The Stars Look Down, 1975) y el género documental.
Vida
+
 
Joffé proviene de familia francesa afincada en Inglaterra y es  precisamente allí, su lugar de nacimiento, donde a la fuerza se inicia  de iniciarse en la escena. A la fuerza, no por ir en contra de su  voluntad, sino porque los escenarios son en Inglaterra la antesala del  cine, la factoría de genios de la interpretación y también de la  dirección. Joffé, licenciado en inglés y teatro en la Universidad de Manchester, fue director del National Theatre durante cinco años, bajo  la supervisión directa de Sir Lawrence Olivier.  Con este antecedente encontró en la televisión, concretamente en la  BBC, el modo más rápido de llegar al gran público, cobijándose en el  “ala noble” del medio, aquella que le permitía hacer productos de  calidad dentro de las series (como The Stars Look Down, 1975) y el género documental.
+
Puede atribuirse el mérito de sostener su reputación gracias a una sola película, ''La misión''. Pero antes llegó ''Los gritos del silencio'', la historia de un periodista del [[New York Times]] que cubre la Guerra Civil de [[Camboya]]. Es aquí donde Joffé se da cuenta  de la importancia de trabajar con un equipo extraordinario, en el que se  encontraban el guionista Bruce Robinson (autor del guión de The Boxer)  y el director de fotografía Chris Menges. Ambos fueron piezas clave  para ilustrar la historia de dos supervivientes en medio de una época  adversa. Casi el mismo tema y el mismo equipo repitieron en La misión,  que narra la epopeya de un hombre torturado y un jesuita que encuentran  en la muerte heroica  el verdadero sentido de la vida. Ennio Morricone  compuso una banda sonora capaz de ilustrar lo más oscuro y más glorioso  que hay en el ser humano. La lucha de fuerzas opuestas entre Robert De Niro y Jeremy Irons hizo el resto.
Puede atribuirse el mérito de sostener su reputación gracias a una sola película, La misión. Pero antes llegó Los gritos del silencio, la historia de un periodista del New York Times  que cubre la Guerra Civil de Camboya. Es aquí donde Joffé se da cuenta  de la importancia de trabajar con un equipo extraordinario, en el que se  encontraban el guionista Bruce Robinson (autor del guión de The Boxer)  y el director de fotografía Chris Menges. Ambos fueron piezas clave  para ilustrar la historia de dos supervivientes en medio de una época  adversa. Casi el mismo tema y el mismo equipo repitieron en La misión,  que narra la epopeya de un hombre torturado y un jesuita que encuentran  en la muerte heroica  el verdadero sentido de la vida. Ennio Morricone  compuso una banda sonora capaz de ilustrar lo más oscuro y más glorioso  que hay en el ser humano. La lucha de fuerzas opuestas entre Robert De Niro y Jeremy Irons hizo el resto.
+
 
 
La misión, sin embargo, fue una hazaña difícil de superar.  Después de esta producción Joffé quiso dar otra vuelta de tuerca a otro  tema espinoso. Durante la guerra fría de 1942 el Gobierno de los EE.UU.  reunió a una curiosa familia en Los Álamos. Intelectuales de Berkeley y  Chicago, refugiados que habían llegado huyendo de Hitler, y  constructores, junto con sus familias y efectos personales, habían  aceptado una misión: fabricar la bomba atómica. Leslie R. Groves, que  había construido el Pentágono, dirigía la Operación que se denominó  Proyecto Manhattan. Sobre estos días y sus circunstancias, Joffé dirigió  Creadores de sombras. A pesar de contar con el mismo guionista de Los gritos del silencio, Bruce Robinson, de que Morricone compusiera la banda sonora, y que un reparto integrado por Paul Newman,  John Cusack, Laura Dern y Natascha Richardson diera popularidad a los  personajes, el gran hongo de la bomba seguía pendiendo sobre las  conciencias y la película no pudo triunfar. Dispuesto a abordar una  nueva etapa en la creación, Joffé recurrió entonces a la literatura.  Allí se reencontró con el cine comercial. La ciudad de la alegría  le ofreció la primera oportunidad de probarse como productor. Basada en  la novela de Dominique Lapierre, se apoya en ella tan solo como excusa.  El guionista, Mark Medoff, escogió como eje del guión la historia del  conductor de “rickshaw” extraída de entre más de cincuenta cuentos que  aparecen en la novela de Lapierre. La disparidad de actores que a Joffé  le gusta incluir en sus proyectos reunió a Patrick Swayze y Pauline  Collins en una historia llena de ternura, ejemplo de historia romántica  -por idealista- con una pizca de erotismo.
 
La misión, sin embargo, fue una hazaña difícil de superar.  Después de esta producción Joffé quiso dar otra vuelta de tuerca a otro  tema espinoso. Durante la guerra fría de 1942 el Gobierno de los EE.UU.  reunió a una curiosa familia en Los Álamos. Intelectuales de Berkeley y  Chicago, refugiados que habían llegado huyendo de Hitler, y  constructores, junto con sus familias y efectos personales, habían  aceptado una misión: fabricar la bomba atómica. Leslie R. Groves, que  había construido el Pentágono, dirigía la Operación que se denominó  Proyecto Manhattan. Sobre estos días y sus circunstancias, Joffé dirigió  Creadores de sombras. A pesar de contar con el mismo guionista de Los gritos del silencio, Bruce Robinson, de que Morricone compusiera la banda sonora, y que un reparto integrado por Paul Newman,  John Cusack, Laura Dern y Natascha Richardson diera popularidad a los  personajes, el gran hongo de la bomba seguía pendiendo sobre las  conciencias y la película no pudo triunfar. Dispuesto a abordar una  nueva etapa en la creación, Joffé recurrió entonces a la literatura.  Allí se reencontró con el cine comercial. La ciudad de la alegría  le ofreció la primera oportunidad de probarse como productor. Basada en  la novela de Dominique Lapierre, se apoya en ella tan solo como excusa.  El guionista, Mark Medoff, escogió como eje del guión la historia del  conductor de “rickshaw” extraída de entre más de cincuenta cuentos que  aparecen en la novela de Lapierre. La disparidad de actores que a Joffé  le gusta incluir en sus proyectos reunió a Patrick Swayze y Pauline  Collins en una historia llena de ternura, ejemplo de historia romántica  -por idealista- con una pizca de erotismo.
 +
 
Pero peor parada saldría su siguiente adaptación, La letra escarlata, que le colmó de Premios Razzie, a pesar de la comparecencia de Gary Oldman y a causa de la elección de Demi Moore. Teniendo en cuenta que La letra escarlata  es una adaptación difícil pero a la que se ha recurrido en unas cinco  ocasiones, que es una historia muy poco cinematográfica por la  relevancia de los sentimientos y pensamientos de los personajes y que el  arranque de la noche presuponía ya el adulterio, la adaptación no  sobrevivió al hecho de que la carga sexual fuera tan explícita.
 
Pero peor parada saldría su siguiente adaptación, La letra escarlata, que le colmó de Premios Razzie, a pesar de la comparecencia de Gary Oldman y a causa de la elección de Demi Moore. Teniendo en cuenta que La letra escarlata  es una adaptación difícil pero a la que se ha recurrido en unas cinco  ocasiones, que es una historia muy poco cinematográfica por la  relevancia de los sentimientos y pensamientos de los personajes y que el  arranque de la noche presuponía ya el adulterio, la adaptación no  sobrevivió al hecho de que la carga sexual fuera tan explícita.
 +
 
La  trayectoria cinematográfica de Roland Joffé está ligada a una  concepción histórica y romántica de la injusticia. Sus películas -y por  tanto su interés- se fijan en momentos terribles en que una parte de la  sociedad planea la destrucción, ya sea física o espiritual, y otra,  heroica, trata de sobrevivir al azote de la manipulación social. Su  necesidad de denuncia, enmascarada por el velo aventurero, le hace ir  buscando paulatinamente una forma de expresión que se adapte a la fuerza  de los acontecimientos que quiere transmitir.
 
La  trayectoria cinematográfica de Roland Joffé está ligada a una  concepción histórica y romántica de la injusticia. Sus películas -y por  tanto su interés- se fijan en momentos terribles en que una parte de la  sociedad planea la destrucción, ya sea física o espiritual, y otra,  heroica, trata de sobrevivir al azote de la manipulación social. Su  necesidad de denuncia, enmascarada por el velo aventurero, le hace ir  buscando paulatinamente una forma de expresión que se adapte a la fuerza  de los acontecimientos que quiere transmitir.
 +
==Reconocimientos==
 +
*Candidato al Oscar a la mejor dirección por ''Los gritos del silencio''1984
 +
*Candidato al Oscar a la mejor dirección por ''La misión'' 1986
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*[http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=joffe-roland]
+
*[http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=joffe-roland MCNbiografias]
*[http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5523/Roland%20Joffe]
+
*[http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5523/Roland%20Joffe Buscabiografias]
 
[[Category:Director de cine]]
 
[[Category:Director de cine]]

Revisión del 14:53 9 jul 2014

Roland Joffé
Información  sobre la plantilla
Nombre completoRoland Joffé
Nacimiento17 de noviembre de 1945
Kensington Bandera de Inglaterra Inglaterra

Roland Joffé. Director de cine británico.

Síntesis biográfica

Nacido en Kensington (Inglaterra) el 17 de noviembre de 1945, proviene de familia francesa afincada en Inglaterra. Se licencia en inglés y teatro en la Universidad de Manchester, fue director del National Theatre durante cinco años, bajo la supervisión directa de Sir Lawrence Olivier. Con este antecedente encontró en la televisión, concretamente en la BBC, el modo más rápido de llegar al gran público, cobijándose en el “ala noble” del medio, aquella que le permitía hacer productos de calidad dentro de las series (como The Stars Look Down, 1975) y el género documental.

Puede atribuirse el mérito de sostener su reputación gracias a una sola película, La misión. Pero antes llegó Los gritos del silencio, la historia de un periodista del New York Times que cubre la Guerra Civil de Camboya. Es aquí donde Joffé se da cuenta de la importancia de trabajar con un equipo extraordinario, en el que se encontraban el guionista Bruce Robinson (autor del guión de The Boxer) y el director de fotografía Chris Menges. Ambos fueron piezas clave para ilustrar la historia de dos supervivientes en medio de una época adversa. Casi el mismo tema y el mismo equipo repitieron en La misión, que narra la epopeya de un hombre torturado y un jesuita que encuentran en la muerte heroica el verdadero sentido de la vida. Ennio Morricone compuso una banda sonora capaz de ilustrar lo más oscuro y más glorioso que hay en el ser humano. La lucha de fuerzas opuestas entre Robert De Niro y Jeremy Irons hizo el resto.

La misión, sin embargo, fue una hazaña difícil de superar. Después de esta producción Joffé quiso dar otra vuelta de tuerca a otro tema espinoso. Durante la guerra fría de 1942 el Gobierno de los EE.UU. reunió a una curiosa familia en Los Álamos. Intelectuales de Berkeley y Chicago, refugiados que habían llegado huyendo de Hitler, y constructores, junto con sus familias y efectos personales, habían aceptado una misión: fabricar la bomba atómica. Leslie R. Groves, que había construido el Pentágono, dirigía la Operación que se denominó Proyecto Manhattan. Sobre estos días y sus circunstancias, Joffé dirigió Creadores de sombras. A pesar de contar con el mismo guionista de Los gritos del silencio, Bruce Robinson, de que Morricone compusiera la banda sonora, y que un reparto integrado por Paul Newman, John Cusack, Laura Dern y Natascha Richardson diera popularidad a los personajes, el gran hongo de la bomba seguía pendiendo sobre las conciencias y la película no pudo triunfar. Dispuesto a abordar una nueva etapa en la creación, Joffé recurrió entonces a la literatura. Allí se reencontró con el cine comercial. La ciudad de la alegría le ofreció la primera oportunidad de probarse como productor. Basada en la novela de Dominique Lapierre, se apoya en ella tan solo como excusa. El guionista, Mark Medoff, escogió como eje del guión la historia del conductor de “rickshaw” extraída de entre más de cincuenta cuentos que aparecen en la novela de Lapierre. La disparidad de actores que a Joffé le gusta incluir en sus proyectos reunió a Patrick Swayze y Pauline Collins en una historia llena de ternura, ejemplo de historia romántica -por idealista- con una pizca de erotismo.

Pero peor parada saldría su siguiente adaptación, La letra escarlata, que le colmó de Premios Razzie, a pesar de la comparecencia de Gary Oldman y a causa de la elección de Demi Moore. Teniendo en cuenta que La letra escarlata es una adaptación difícil pero a la que se ha recurrido en unas cinco ocasiones, que es una historia muy poco cinematográfica por la relevancia de los sentimientos y pensamientos de los personajes y que el arranque de la noche presuponía ya el adulterio, la adaptación no sobrevivió al hecho de que la carga sexual fuera tan explícita.

La trayectoria cinematográfica de Roland Joffé está ligada a una concepción histórica y romántica de la injusticia. Sus películas -y por tanto su interés- se fijan en momentos terribles en que una parte de la sociedad planea la destrucción, ya sea física o espiritual, y otra, heroica, trata de sobrevivir al azote de la manipulación social. Su necesidad de denuncia, enmascarada por el velo aventurero, le hace ir buscando paulatinamente una forma de expresión que se adapte a la fuerza de los acontecimientos que quiere transmitir.

Reconocimientos

  • Candidato al Oscar a la mejor dirección por Los gritos del silencio1984
  • Candidato al Oscar a la mejor dirección por La misión 1986

Fuente