Diferencia entre revisiones de «Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey»

(Fuentes)
(Vease también)
Línea 81: Línea 81:
 
*[[Marango|Marango]]
 
*[[Marango|Marango]]
 
*[[Mucuna_pruriens|Mucuna pruriens]]
 
*[[Mucuna_pruriens|Mucuna pruriens]]
 +
*[[Maní forrajero]]
  
  
  
 
[[Category:Instituciones]] [[Category:Instituciones_Científicas]] [[Category:Centro_de_servicios_científico_técnicos]] [[Category:Ciencias_agrícolas]]
 
[[Category:Instituciones]] [[Category:Instituciones_Científicas]] [[Category:Centro_de_servicios_científico_técnicos]] [[Category:Ciencias_agrícolas]]

Revisión del 14:59 11 ene 2011

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba
Home image.gif
Siglas o Acrónimo:EEPF Indio Hatuey
Fundación:8 de marzo del 1968
Tipo de unidad:Centro de Investigación
Director/a :Dr.C. Giraldo J. Martín Martín
Ministro/a:Ministerio de Educación Superior
País:Cuba
Dirección:Perico, Matanzas
Publicación:Revista Pastos y Forrajes
Sitio web
[www.ihatuey.edu.cu www.ihatuey.edu.cu]

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" fue fundada el 8 de marzo de 1962 y desde entonces se ha dedicado a la obtención de nuevas variedades de Pastos y forrajes, al desarrollo de nuevos alimentos para la Ganadería y de sistemas sostenibles que permitan intensificar la producción pecuaria y la generación de múltiples servicios ambientales, así como al estudio de los aspectos socio-económicos, de gestión e innovación tecnológica en el entorno rural ganadero.

Misión

Contribuir al desarrollo local sostenible a través de modelos productivos agroecológicos, dirigidos a garantizar el bienestar humano y mejorar los ecosistemas del sector agrario cubano.

Objetivos Institucionales

Generar Conocimientos para optimizar los sistemas de producción agropecuaria, con un enfoque, interdisciplinario, sobre la base de los principios de la agroecología. Fortalecer la capacidad técnica de los talentos humanos internos y externos para mejorar la gestión institucional y de los actores relevantes del sector agrario. Fortalecer los vínculos con el sector agrario y otros actores claves para contribuir a la introducción y diseminación de resultados científico-técnicos que potencien el desarrollo sostenible del sector.

Potencial Científico

La EEPF “Indio Hatuey” cuenta con 46 investigadores, de ellos 25 son Doctores en Ciencias, 29 Maestros en Ciencias y del total de trabajadores, 45 cuentan con diferentes categorías docentes.

Principales Líneas de Investigación

  • Línea 1. Introducción de nuevas especies de interés para la ganadería
  • Dirigida a introducir y evaluar nuevas especies y variedades de interés forrajero y con otros posibles usos dentro de los sistemas agropecuarios.
  • Línea 2. Desarrollo de nuevos alimentos para la ganadería.
    • Enfocada a la utilización del potencial que brindan las producciones y los subproductos locales como fuente alternativa de alimentos dentro de los sistemas sostenibles agropecuarios.
  • Línea 3. Desarrollar sistemas sostenibles que permitan intensificar la producción pecuaria y la generación de múltiples servicios ambientales.
    • Estudios de la interacción suelo-planta-animal en sistemas silvopastoriles.
    • Evolución de la comunidad vegetal en los sistemas agroforestales.
  • Estudios sobre el comportamiento de las diversas especies mayores y menores, tanto rumiantes como monogástricos, en los sistemas agroforestales.
  • Evaluación del comportamiento del parasitismo en los sistemas silvopastoriles.
  • Estudios de sistemas de integración agricultura-ganadería para lograr la diversificación productiva.
  • Línea 4. Estudiar los aspectos socio-económicos, de gestión e innovación tecnológica para propiciar el desarrollo rural y local sostenible.
  • Está dirigida a la determinación de los aspectos socioeconómicos y ambientales que influyen o determinan en las transformaciones que requiere el sector productivo y el desarrollo rural y local.
  • Línea 5. El césped y sus servicios asociados basado en el conocimiento.
  • Introducir y evaluar en las condiciones cubanas nuevas variedades de césped, incluyendo las resistentes a la sombra y tolerantes a la salinidad.
  • Evaluar el uso de estimuladores de crecimiento y biofertilizantes para la reducción del período de establecimiento.
  • Estudiar alternativas de utilización de materia orgánica y sus niveles de aplicación.
  • Identificar las plagas y enfermedades que afectan a los céspedes en Cuba, así como realizar su control integrado con énfasis en el uso de controles biológicos.
  • Mejorar las tecnologías, tanto para producir y cosechar tepes, utilizando soportes de materia orgánica, como para la rehabilitación del césped.
  • Conformar y validar una concepción que integre los aspectos tecnológicos y gerenciales para  producción, siembra y establecimiento de césped en Cuba en el marco de una organización de base tecnológica.
  • Línea 6. Desarrollo y transferencia de tecnología para la introducción de la Sericultura en Cuba.
  • Adoptar variedades de morera (Morus spp.) y tecnologías adecuadas para la producción de capullos de gusano de seda de alta calidad en las condiciones cubanas.
  • Realizar las investigaciones e innovaciones (tecnológicas y organizacionales) necesarias para adoptar y mejorar dichas tecnologías.
  • Integrar las tecnologías e innovaciones adoptadas y desarrolladas en el marco de una organización de base tecnológica de alta competitividad e integrada en la cadena del valor sericola.
  • Difundir las tecnologías adoptadas y mejoradas en sistemas de producción sericola.

Fuentes

http://www.ihatuey.edu.cu/

Vease también