Diferencia entre revisiones de «Manzanillo»

Línea 192: Línea 192:
 
=== Educación<br>  ===
 
=== Educación<br>  ===
  
[[Image:Ucpgrm.jpg|thumb|Universidad de Ciencias Pedagógicas Manzanillo]]Contamos con más de 135 000 habitantes, estructurado en 16 consejos populares, 9 urbanos y 7 rurales dentro de los cuales funcionan 129 Instituciones educacionales distribuidos como sigue: 9 Círculos Infantiles, 76 Primarias, 10 Especiales (una escuela de conducta), una Casa de Niños sin Amparo Filial, 13 Secundarias Básicas (una ESBEC), 4 Politécnicos, 3 centros de Adultos, 8 Sedes de Curso de Superación Integral para Jóvenes, 2 para trabajadores azucareros y 3 sedes de la universidad pedagógica (una da respuesta a la formación de docentes de la Edad Infantil, otra a la enseñanza media superior y la otra a la ETP).<br>
+
[[Image:Ucpgrm.jpg|thumb|Universidad de Ciencias Pedagógicas Manzanillo]]Contamos con más de 135 000 habitantes, estructurado en 16 consejos populares, 9 urbanos y 7 rurales dentro de los cuales funcionan 129 Instituciones educacionales distribuidos como sigue: 9 Círculos Infantiles, 76 Primarias, 10 Especiales (una escuela de conducta), una Casa de Niños sin Amparo Filial, 13 Secundarias Básicas (una ESBEC), 4 Politécnicos, 3 centros de Adultos, 8 Sedes de Curso de Superación Integral para Jóvenes, 2 para trabajadores azucareros y 3 sedes de la universidad pedagógica (una da respuesta a la formación de docentes de la Edad Infantil, otra a la enseñanza media superior y la otra a la ETP).<br>  
  
=== Cultura<br> ===
+
=== Cultura<br> ===
  
Las creaciones que identifican y distinguen el modo de vivir de los manzanilleros; desde sus tradiciones hasta las más altas elaboraciones del espíritu, en tanto cultura es eso: espíritu objetivado, también disfrutado y necesidad existencial.<br>Los recintos desde lo cuales la cultura se expande y como sabia vivificadora salva, magnifica y libera.<br>La Dirección Municipal de Cultura de Manzanillo cuenta con varias instituciones culturales.<br>
+
Las creaciones que identifican y distinguen el modo de vivir de los manzanilleros; desde sus tradiciones hasta las más altas elaboraciones del espíritu, en tanto cultura es eso: espíritu objetivado, también disfrutado y necesidad existencial.<br>Los recintos desde lo cuales la cultura se expande y como sabia vivificadora salva, magnifica y libera.<br>La Dirección Municipal de Cultura de Manzanillo cuenta con varias instituciones culturales.<br>  
  
=== Tradiciones<br> ===
+
=== Tradiciones<br> ===
  
Aquello que de generación en generación hasta nosotros ha llegado y nos ahíta el orgullo de ser y pertencer.<br>
+
Aquello que de generación en generación hasta nosotros ha llegado y nos ahíta el orgullo de ser y pertencer.<br>  
  
'''<br>'''
+
'''<br>'''  
  
'''Acta de la primera Nochebuena Martiana:'''<br>
+
'''Acta de la primera Nochebuena Martiana:'''<br>  
  
En Manzanillo, ciudad del benemérito Masó, la noche del veinte y siete de enero de mil novecientos veinte y seis, reunidos los abajo firmantes, devotos admiradores de la obra patriótica, inmortal, del Apóstol de la Patria Cubana , José Martí, a invitación y en el local de la Revista Literaria "Orto", que en esta ciudad es un gallardo paladín de los viejos e inmortales ideales de libertad y redención cubana, acordamos levantar la presente Acta para que perpetúe, como un recuerdo imborrable, el setenta y tres aniversario del natalicio del glorioso iluminado de "Dos Ríos", en este acto, que a semejanza de la tradición cristiana, por el considerable parecido que tiene la epopeya de la independencia de Cuba con la redención del mundo pagano; hemos acordado llamar La Noche Buena Martiniana . Y en fe de ello, como ungidos del ideal y cruzados en la paz del amor a la memoria de nuestras reliquias patrias, invocando el nombre del Maestro; la firmamos, ofreciendo perseverar en el empeño que la Revista "Orto" nos ha trazado.<br>
+
En Manzanillo, ciudad del benemérito Masó, la noche del veinte y siete de enero de mil novecientos veinte y seis, reunidos los abajo firmantes, devotos admiradores de la obra patriótica, inmortal, del Apóstol de la Patria Cubana , José Martí, a invitación y en el local de la Revista Literaria "Orto", que en esta ciudad es un gallardo paladín de los viejos e inmortales ideales de libertad y redención cubana, acordamos levantar la presente Acta para que perpetúe, como un recuerdo imborrable, el setenta y tres aniversario del natalicio del glorioso iluminado de "Dos Ríos", en este acto, que a semejanza de la tradición cristiana, por el considerable parecido que tiene la epopeya de la independencia de Cuba con la redención del mundo pagano; hemos acordado llamar La Noche Buena Martiniana . Y en fe de ello, como ungidos del ideal y cruzados en la paz del amor a la memoria de nuestras reliquias patrias, invocando el nombre del Maestro; la firmamos, ofreciendo perseverar en el empeño que la Revista "Orto" nos ha trazado.<br>  
  
'''<br>'''
+
'''<br>'''  
  
'''La liseta frita:'''<br>
+
'''La liseta frita:'''<br>  
  
[[Image:Licetafrita.jpg|thumb]]En el renglón de lo comestible hay especialidades que sin duda alguna están unidas en Cuba a la mención de sus respectivos pueblos, como "los ostiones de Jagua", "el congrí de Santiago de Cuba", "las guayabitas del Pinar", "los frijoles negros de La Habana", "las croquetas de Jamaica", "el queso blanco de San Felipe", "las ciruelas borrachas de Bayamo" y "las lisetas fritas de Manzanillo".<br><br>'''<br>'''
+
[[Image:Licetafrita.jpg|thumb]]En el renglón de lo comestible hay especialidades que sin duda alguna están unidas en Cuba a la mención de sus respectivos pueblos, como "los ostiones de Jagua", "el congrí de Santiago de Cuba", "las guayabitas del Pinar", "los frijoles negros de La Habana", "las croquetas de Jamaica", "el queso blanco de San Felipe", "las ciruelas borrachas de Bayamo" y "las lisetas fritas de Manzanillo".<br><br>'''<br>'''  
  
'''La retreta en el parque Céspedes:'''<br>
+
'''La retreta en el parque Céspedes:'''<br>  
  
Retreta, según el Diccionario de la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005, en Cuba y Costa Rica, significa función musical nocturna al aire libre, generalmente en parques y paseos, mientras en Venezuela, la palabra refiere un concierto que se ofrece en las plazas públicas por parte de una banda militar o de cualquier otra institución. <br>En lo que a Manzanillo se refiere, este concepto se adecua magníficamente en sus dos acepciones, por cuanto su esencia se ha verificado -aún se sigue verificando-, en las dos dimensiones.<br>Ahora bien, las retretas no son patrimonio exclusivo de Manzanillo, en algunas ciudades centrales del país también es posible ver hoy día la celebración de estos espectáculos que, animados por las Bandas de Conciertos de dichas localidades, ofrecen un espectáculo digno de ser admirado.<br>'''<br>'''
+
Retreta, según el Diccionario de la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005, en Cuba y Costa Rica, significa función musical nocturna al aire libre, generalmente en parques y paseos, mientras en Venezuela, la palabra refiere un concierto que se ofrece en las plazas públicas por parte de una banda militar o de cualquier otra institución. <br>En lo que a Manzanillo se refiere, este concepto se adecua magníficamente en sus dos acepciones, por cuanto su esencia se ha verificado -aún se sigue verificando-, en las dos dimensiones.<br>Ahora bien, las retretas no son patrimonio exclusivo de Manzanillo, en algunas ciudades centrales del país también es posible ver hoy día la celebración de estos espectáculos que, animados por las Bandas de Conciertos de dichas localidades, ofrecen un espectáculo digno de ser admirado.<br>'''<br>'''  
  
'''Notas para una historia del Ron Pinilla:'''<br>
+
'''Notas para una historia del Ron Pinilla:'''<br>  
  
El 10 de marzo de 1906 quedó fundada ante el notario Manuel Fuentes García de esta ciudad la "Compañía Licorera de Manzanillo S.A". Eran sus socios Enrique Colomé Cosh, barcelonés y apoderado especial de la sociedad Rovira Mestre y Cía que giraba en Santiago de Cuba, Miguel Jacas Pujols, barcelonés también y gerente de la sociedad mercantil M. Jacas y Cía de Manzanillo, además y por derecho propio, Rafael Portilla Castillo de Mohoño, Santander y Felipe Pinilla Murillo, natural de Bustillo del Oro, provincia de Zamora y en la actualidad parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.(1) <br>La duración de la compañía sería de 5 años a partir del instante de su constitución, prorrogables por posterior modificación reglamentaria, y con un capital social de 10.000 pesos americanos para dedicarse a la fabricación, rectificación y purificación de aguardiente y toda clase de licores y a la compraventa de estos al por mayor y menor, así como a toda clase de negocios de lícito comercio.(2)<br>Como casi todas estas compañías, la Licorera de Manzanillo sufriría constante modificaciones y adecuaciones en virtud de la necesidad de su expansión y conservación, por ello, el 18 de enero de 1907 se verifica la primera modificación por la cual Enrique Colomé Cosh, y en consecuencia la sociedad por el representada, disolvía la asociación entre la sociedad manzanillera y la santiaguera. Ahora, los accionistas de la compañía manzanillera serían los señores representantes de la sociedad M. Jacas y Compañía, además de Rafael Portilla Castillo y Felipe Pinilla, el capital continuaba siendo el mismo (10.000 pesos), divididos en 200 acciones de 50 pesos, de las cuales Pinilla Murillo tenía reconocidas 40; o sea, su participación en el capital social ascendía en esos momentos a 2000 pesos.(3)<br>Tiempo después, en virtud de una decisión tomada en Junta de Accionista y con carácter retroactivo al 19 de noviembre de 1910, se produce otra modificación por la cual la sociedad M. Jacas y Cía se separa, mientras su representante en esos instantes, el señor José Pañellas Carbonel, pasó a ser por derecho propio accionista de la compañía Licorera de Manzanillo. Esta modificación recoge el instante en que Isidro Quiroga, natural de Manzanillo, resulta aceptado como accionista de la compañía, además de acordarse la elevación del capital a 500 acciones de 50 pesos, lo que hacía un total de 25.000 pesos moneda americana como capital social de la compañía dividido de la siguiente forma: Rafael Portilla, 244 acciones; Felipe Pinilla, 114 acciones; José Pañellas Carbonel, 72 acciones e Isidiro Quiroga 70 acciones. Para esa época, la fábrica se hallaba instalada y funcionando en un edificio de mampostería y azotea situado frente al camino de la costa o carretera de Calicito, hoy en el espacio que ocupa parte de la Casa de la Fiestas y el Palacio de los Matrimonios.(4)<br>Dos años más tarde; o sea, 1913, nuevas modificaciones cambiaron la correlación de poder dentro de la compañía, pues, a partir de una Junta General de Accionistas extraordinaria de fecha 29 de enero, decidieron los socios que Rafael Portilla transfiriera por venta a los otros accionistas parte de sus derechos; por tal razón, cedió a Isidro Quiroga 73 acciones, a José Pañellas 71 y Felipe Pinilla 20, títulos estos que fueron adicionados a los que poseían con anterioridad, además, como Genaro Cordoví Galiano renunció a la administración de la compañía, quedó únicamente desempeñando esta función el fundador Pinilla, quien ahora poseía la mayor cantidad de acciones con 134.(5) <br>Todo parece indicar que después de una década de existencia la compañía Licorera de Manzanillo todavía no producía el ron Pinilla, contrayéndose esta gracia únicamente al apellido del administrador de la sociedad; pues, en marzo de 1915, la revista Orto promocionaba el consorcio de la siguiente manera:
+
El 10 de marzo de 1906 quedó fundada ante el notario Manuel Fuentes García de esta ciudad la "Compañía Licorera de Manzanillo S.A". Eran sus socios Enrique Colomé Cosh, barcelonés y apoderado especial de la sociedad Rovira Mestre y Cía que giraba en Santiago de Cuba, Miguel Jacas Pujols, barcelonés también y gerente de la sociedad mercantil M. Jacas y Cía de Manzanillo, además y por derecho propio, Rafael Portilla Castillo de Mohoño, Santander y Felipe Pinilla Murillo, natural de Bustillo del Oro, provincia de Zamora y en la actualidad parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. La duración de la compañía sería de 5 años a partir del instante de su constitución, prorrogables por posterior modificación reglamentaria, y con un capital social de 10.000 pesos americanos para dedicarse a la fabricación, rectificación y purificación de aguardiente y toda clase de licores y a la compraventa de estos al por mayor y menor, así como a toda clase de negocios de lícito comercio.<br>
  
Gran Fábrica de Licores Lisos y Escarchados de la<br>Compañía Licorera de Manzanillo S.A<br>Especialidad en cremas finas de todas clases del acreditado Ron<br>"CARTA EXTRA"<br>Almacenistas e importadores de vinos y comisionistas en general<br>Almacén Masó y Estrada Palma(6)
+
Así pues, a pesar del triunfo económico de la compañía de Isidro Quiroga, que le posibilitó sobrevivir y por qué no desplazar a Pinilla y Pañellas, la tradición, tal vez la sonoridad o quizás la suerte, influyeron de tal modo que ninguna de las marcas producida por Quiroga se incrustaron en el identitario manzanillero como lo hizo aquel aguardiente que desafiando los mares y el tiempo, llegó hasta estos predios y días en el apellido de un inmigrante español, quien -cargado de sueños y esperanzas-, arribó un buen día Manzanillo para legar a la posteridad un ron ya centenario: el Pinilla.
  
En este mismo año y aduciendo "[…] serle necesario dedicarse a otros asuntos […]", Isidro Quiroga se separa de la compañía y sus acciones son repartidas entre los demás socios, razón por la cual aumentan las de Felipe Pinilla a 183, elevándose por tanto su participación a 9150.00 pesos; o sea, el 36,6% del capital social.(7) En el propio año de 1915 (15 de octubre de 1915), y debido a la muerte del socio Rafael Portilla, sus herederos, representados por la viuda María Aces Vega, entran en la sociedad.<br>En pleno apogeo de las "Vacas Gordas", 31 de marzo de 1920, la Compañía Licorera de Manzanillo S.A hace arqueo de su capital activo y pasivo y decide disolverse(8) para volver a constituirse jurídicamente al día siguiente, pero ahora, como sociedad en comandita bajo la razón "Pinilla Pañella y Compañía Sociedad en Comandita", compuesta por José Pañellas Carbonell, Felipe Pinilla Murillo y María Aces Vega; su capital era ahora de 115312.00 pesos moneda oficial distribuido de la siguiente forma: José Pañellas: 42324.00, Felipe Pinilla: 40826.00 y María Aces 31162.00. Esta nueva razón social era dueña, poseedora y responsable de todos los derechos, títulos, marcas, obligaciones y deudas de la extinta Compañía Licorera de Manzanillo S.A, incluso, llevaría como muestra la antigua denominación.(9) <br>Todo parece indicar que sería ahora, bajo este nuevo rostro, que comienza a nombrarse como "Pinilla" al ron producido por la sociedad, así lo indican los anuncios publicitarios salidos en la prensa local: "Para Ron Carta Pinilla"(10), era el lema con que la sociedad Pinilla y Pañellas promocionaba su producto estrella. De modo que no sería hasta mucho tiempo después que la compañía de ron Quiroga, regenteada primero por Isidro Quiroga y luego por su hijo, lograra adquirir la marca para llevarla a planos estelares, pues, en fecha tan tardía como 1942, se vanagloriaban sólo de “[…] la fabricación del Ron Carta Quiroga, del Anís Palma y el Aliñado Superior, que gozan de reconocida fama en el mercado nacional, fabricando además, el aguardiente y el magnífico «Ron Cotunta»”.(11) <br>Así pues, a pesar del triunfo económico de la compañía de Isidro Quiroga, que le posibilitó sobrevivir y por qué no desplazar a Pinilla y Pañellas, la tradición, tal vez la sonoridad o quizás la suerte, influyeron de tal modo que ninguna de las marcas producida por Quiroga se incrustaron en el identitario manzanillero como lo hizo aquel aguardiente que desafiando los mares y el tiempo, llegó hasta estos predios y días en el apellido de un inmigrante español, quien -cargado de sueños y esperanzas-, arribó un buen día Manzanillo para legar a la posteridad un ron ya centenario: el Pinilla.
+
<br>  
  
Citas y Notas.<br>1.-AHM. Fondo: Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 2, Folios 120-121. <br>2.-Ibid. folios 122-124. <br>3.-Ibid. folios 124-125 vuelto.<br>4.-Idem. y AHM. Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 3, Folios 174 y 175. <br>5.- AHM. Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 3, Folios 175 vuelto y 176 vuelto. <br>6.-Revista Orto, 19 de diciembre de 1915, s/p. <br>7.-AHM. Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 5, Folios 105-106 vuelto.<br>8.-En esta fecha la compañía declaraba poseer créditos por 169147.00 pesos, mientras el valor de las maquinarias instaladas en la fábrica situada en la finca urbana del Reparto Céspedes ascendían a 35000.00 pesos; además, eran propiedad del consorcio los siguientes inmuebles:<br>-Casa urbana situada en la calle Caridad No. 1.<br>-Casa urbana en solar de la Cía. En la calle Caridad No. 8.<br>-Casa urbana en Reparto Céspedes, finca Caymanera.<br>-Solar de la manzana 1 Reparto Céspedes, señalado con el No. 3.<br>-Solar de la manzana 1 Reparto Céspedes, señalado con el No. 2.<br>-Solar que da frente a la 1ra Avenida de la manzana 1 Reparto Céspedes, marcado con el no. 4. AHM. Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 8, Folios 54, 55 y 150. <br>9.-AHM. Registro Mercantil. Serie: Sociedades. Libro 9, Folios 7, 8, 162 y 163.<br>10.-Periódico Timoteo, 10 de mayo de 1923.<br>11.-Oriente Contemporáneo. Término Municipal de Manzanillo. Talleres Tipográficos de Arroyos y Hermanos, Santiago de Cuba, 1942.<br>
+
'''La Nochebuena Martiana:'''<br>  
  
'''La Nochebuena Martiana:'''<br>
+
Los homenajes a José Martí, desde el mismo instante de la expulsión ibérica del suelo antillano, fueron un hecho que, materializándose más vivamente el día de su caída, volcaban en la estatura sentidora de los manzanilleros la vida y obra: todavía en hervor proteico para su plena comprensión, del Padre Espiritual de la Nación Cubana, aunque, preciso es reconocerlo, también se le veneraba el día de su alumbramiento; sin embargo, momento culminante y arranque al mismo tiempo resultó la creación, a iniciativa de Juan Francisco Sariol, de uno de los modos más singulares de reverenciar los manes del Apóstol: la Nochebuena Martiniana, rebautizada luego como Nochebuena Martiana, Cena Martiana y Vigilia Martiana. <br>Ahora, desde las 9.30 p.m. hasta cerca la medianoche, los vigilantes -atentos al legado del Maestro: quien se pasea entre ellos con sus versos, pensamiento, prosa y ejemplo-, alientan el gesto artístico y patriótico con genuina música cubana para, cercano el nuevo 28 de enero, marchar, con el pendón nacional por delante, hasta llegar al busto del apóstol emplazado en el parque central de la ciudad que, cual jardín se atavía de hermosas flores y después de escuchar las notas eternas de La Bayamesa y una arenga en voz de hombre o mujer, cerrar y abrir un nuevo ciclo con el Padre Espiritual de la Nación Cubana.<br><br>  
  
Los homenajes a José Martí, desde el mismo instante de la expulsión ibérica del suelo antillano, fueron un hecho que, materializándose más vivamente el día de su caída, volcaban en la estatura sentidora de los manzanilleros la vida y obra: todavía en hervor proteico para su plena comprensión, del Padre Espiritual de la Nación Cubana, aunque, preciso es reconocerlo, también se le veneraba el día de su alumbramiento; sin embargo, momento culminante y arranque al mismo tiempo resultó la creación, a iniciativa de Juan Francisco Sariol, de uno de los modos más singulares de reverenciar los manes del Apóstol: la Nochebuena Martiniana, rebautizada luego como Nochebuena Martiana, Cena Martiana y Vigilia Martiana. <br>Fue el 27 de enero de 1926 cuando el sanluisero Sariol -promotor cultural sin par en estos predios-, invitó no sólo a los miembros del Grupo Literario, sino, a destacados manzanilleros para, entre sentidas evocaciones, lecturas de textos martianos, recitación de sus versos, parcos refrigerios y una veneración casi mística, esperar el aniversario 73 del alumbramiento del primogénito de Leonor Pérez Cabrera y Mariano Martí. Del acontecimiento se levantó un acta que -firmada por 27 legionarios-, legó a la posteridad prueba sensible de útil, sincera y hermosa tradición. <br>Ahora, desde las 9.30 p.m. hasta cerca la medianoche, los vigilantes -atentos al legado del Maestro: quien se pasea entre ellos con sus versos, pensamiento, prosa y ejemplo-, alientan el gesto artístico y patriótico con genuina música cubana para, cercano el nuevo 28 de enero, marchar, con el pendón nacional por delante, hasta llegar al busto del apóstol emplazado en el parque central de la ciudad que, cual jardín se atavía de hermosas flores y después de escuchar las notas eternas de La Bayamesa y una arenga en voz de hombre o mujer, cerrar y abrir un nuevo ciclo con el Padre Espiritual de la Nación Cubana.<br><br>
+
'''Los órganos:'''<br>  
  
'''Los órganos:'''<br>
+
La historia de los primeros órganos es algo confusa, así como la fecha exacta en que mi padre Don Francisco Borbolla García trajera el primero a Manzanillo, si yo hubiera sospechado la importancia histórica de estos hechos para nuestra ciudad, le hubiera solicitado mayor cantidad de datos por su rol principal en los mismos.<br>Antes de 1876 (esta es la fecha más remota que se conoce de que ya existían los órganos en Manzanillo) ya existía en nuestra ciudad un órgano de cilindro muy pequeño, de los que se pueden llevar delante del jinete en la montura, pudiendo ser su tamaño de unas 18x22x22 pulgadas, el cual fuera propiedad de Don Santiago Fornaris, cuya familia con el transcurso de los años fuera a la par de los Borbolla en el negocio de los órganos de baile, estableciéndose una pugna fraternal en dicho comercio al comprobarse las ganancias que procedía el alquiler de los mismos.<br>Don Francisco Borbolla García, asturiano radicado en Manzanillo, comenzó sus negocios con un tren de lavado que contaba con 10 o 15 lavanderas, el cual hubo de vender para en unión de su hermano Celedonio, adquirir la tienda de ropas "La Francia", la cual venden también con el tiempo y a instancias de un vecino de la tienda nombrado Bruchini; Don Pancho se hace vendedor ambulante de prendas, hasta que en 1895 funda la joyería Borbolla "El Cofre de Oro", pero bueno, esto es tema para otra Estampa manzanillera.<br>  
  
La historia de los primeros órganos es algo confusa, así como la fecha exacta en que mi padre Don Francisco Borbolla García trajera el primero a Manzanillo, si yo hubiera sospechado la importancia histórica de estos hechos para nuestra ciudad, le hubiera solicitado mayor cantidad de datos por su rol principal en los mismos.<br>Antes de 1876 (esta es la fecha más remota que se conoce de que ya existían los órganos en Manzanillo) ya existía en nuestra ciudad un órgano de cilindro muy pequeño, de los que se pueden llevar delante del jinete en la montura, pudiendo ser su tamaño de unas 18x22x22 pulgadas, el cual fuera propiedad de Don Santiago Fornaris, cuya familia con el transcurso de los años fuera a la par de los Borbolla en el negocio de los órganos de baile, estableciéndose una pugna fraternal en dicho comercio al comprobarse las ganancias que procedía el alquiler de los mismos.<br>Don Francisco Borbolla García, asturiano radicado en Manzanillo, comenzó sus negocios con un tren de lavado que contaba con 10 o 15 lavanderas, el cual hubo de vender para en unión de su hermano Celedonio, adquirir la tienda de ropas "La Francia", la cual venden también con el tiempo y a instancias de un vecino de la tienda nombrado Bruchini; Don Pancho se hace vendedor ambulante de prendas, hasta que en 1895 funda la joyería Borbolla "El Cofre de Oro", pero bueno, esto es tema para otra Estampa manzanillera.<br>
+
<br>'''Tradición carnavalesca:'''<br>  
  
<br>'''Tradición carnavalesca:'''<br>
+
Las tradiciones de un pueblo son las expresiones visibles de su identidad. En Manzanillo los carnavales son tradición en sí misma, suma de costumbres y expresiones espontáneas por un lado e inducidas por el otro. Durante esos días de jolgorio, de alegría y expansión, manzanilleros y visitantes arrollan al ritmo de las comparsas, cantan los anónimos estribillos de los sogones del momento, bailan con la música molida de los órganos o los géneros de moda, disfrutan con la belleza de sus mujeres, las carrozas, los efectos pirotécnicos, el ron Pinilla, la cerveza, el lechón asado o la liseta.<br>
  
Las tradiciones de un pueblo son las expresiones visibles de su identidad. En Manzanillo los carnavales son tradición en sí misma, suma de costumbres y expresiones espontáneas por un lado e inducidas por el otro. Durante esos días de jolgorio, de alegría y expansión, manzanilleros y visitantes arrollan al ritmo de las comparsas, cantan los anónimos estribillos de los sogones del momento,(1) bailan con la música molida de los órganos o los géneros de moda, disfrutan con la belleza de sus mujeres, las carrozas, los efectos pirotécnicos, el ron Pinilla, la cerveza, el lechón asado o la liseta.
+
<br>  
 
 
Pero la inmensa mayoría de las personas desconoce los orígenes de la festividad que ha sido consagrada por la tradición. Sus inicios y memorias fueron relegados a documentos sepultados por el polvo del que apenas algunos investigadores se han atrevido a rescatarlos, como el desaparecido Wilfredo Naranjo Gauthier, o bien, a reconstruirlos a partir de otras fuentes.
 
 
 
El vocablo "carnaval" tiene su raíz en la expresión latina carnem levare, "quitar la carne", que derivó en carnelevare y en el italiano carnevale. Designaba a las fiestas populares celebradas en los tres días (carnestolendas) que anteceden al Miércoles de Ceniza con el que se inicia el tiempo de ayuno y penitencia que los cristianos conocen como Cuaresma, matizado por la prohibición de comer carne. La raíz de estas celebraciones se encuentra en festividades paganas egipcias, griegas, romanas e, incluso, de la antigua Galia, dedicadas a dioses como Apis e Isis, Dionisio y Cibeles, Pan y Saturno, o durante la recogida del muérdago.
 
 
 
La aparición y expansión del cristianismo conllevó a la prohibición de costumbres tan "licenciosas" y "heréticas". Sin embargo, en la Edad Media resurgieron dichas fiestas con nuevos significados religiosos, carácter popular y menos lascivo. En Venecia alcanzaron su expresión más alta y se diseminaron a otras tierras europeas. Aunque es preciso añadir que la fecha de celebración de los carnavales varía de un país a otro. Sin embargo, la tradición hispana así lo fijó y trasladó posteriormente a sus colonias americanas.
 
 
 
En Cuba, por ejemplo, el inicio de la Guerra del 95, proyectada por Martí, ocurrió precisamente el 24 de febrero. Se trataba de buscar la sorpresa, desorden e incapacidad de responder eficazmente a los alzamientos por hallarse inmersa la población en la celebración de los populares festejos. Ya en el país se celebraban "otros" carnavales(2) que en ocasiones coincidían con los patronos de sus respectivas villas, en otros con el Santo Patrono de la metrópoli, Santiago Apóstol(3) y en otros con santos sin relación directa o clara con el sitio en cuestión. El día de la Epifanía, o Día de Reyes, según la tradición cristiana, servía igualmente como motivo de celebración. Sin embargo, dentro de la Isla, los festejos alrededor de esa fecha -6 de enero- variaban completamente en cuanto a su carácter y extensión. <br>San Joaquín<br>Más de veinte años después, el periódico La Verdad, dirigido por el integrista Ángel Martín y Rodríguez, arrojaba nuevos datos que se han podido consultar en el Instituyo de Literatura y Lingüística de La Habana, donde se conserva esta publicación manzanillera. El jueves 3 de julio de 1884, en un artículo sobre los carnavales y las comparsas de los días de San Pedro, San Juan, Santa Ana y San Salvador, aseguraba en una de sus columnas que se "[…] oían los tangos, las tumbas […] formando ese ruido acompasado de las tamboras, almiréces [sic] y maracas con los cantos á [sic] coro de origen indígena que en medio de su monotonía gustan sin que sepamos el porque [sic]".(14) Añadía además la denominación de dos comparsas: "Los Guaracheros" y "Los Bandoleros".
 
 
 
La mención de la festividad de San Joaquín aparece el jueves 21 de agosto.(15) El redactor comentaba que éste era celebrado en Bayamo pero que "[…] de algunos años a esta parte se le tributan en Manzanillo los mismos honores que á [sic] San Juan, San Pedro, Santiago, San Salvador, &amp; consistiendo estos honores en las diversiones que en España se hacen en el Carnaval." Es curioso que a inicios del siglo XX, según parece, no quedaban huellas de su celebración en la villa bayamesa y sí de las de San Juan y Santa Ana y del Día de Reyes.(16) A pesar de las relaciones y paralelismos entre la vecina población y Manzanillo, hasta ahora no existen evidencias de los festejos de la Epifanía en la ciudad del Guacanayabo, fuera de los límites hogareños y de la comunidad religiosa.<br><br>
 
  
 
== Fuentes<br>  ==
 
== Fuentes<br>  ==

Revisión del 20:36 1 abr 2010

Plantilla:TerritorioManzanillo

Ciudad que  poseída  cada noche en pleamar por su eterno amante, el Golfo del Guacanayabo, ofrece claves insoslayables para el desentrañamiento  de la forja y evolución de la nacionalidad e identidad cubana. No es la historia y cultura manzanillera ni mejor ni peor, solo es; sin embargo, trasvasada  por  luces  y  manchas,  momentos  felices  e  infelices -como toda expresión de creación humana-, aporta  a  la  cubanía  destellos singularísimos que marcan como pocos el constructo nacional, el cual, espoleado en su médula por directrices de liberación individual y colectiva, resistencia y base popular, encontró, encuentra y encontrará en la Perla del Guacanayabo, hombres y espacios; o sea, materia protéica  para  continuar  el proceso inacabable de fundación y refundación de una cualidad única: lo manzanillero y, por ende, lo cubano.


Ubicación

El municipio de Manzanillo, que es uno de los trece que componen la oriental provincia de Granma, es de los más grandes e importantes desde el punto de vista económico-geográfico. Está situado al Suroeste de la provincia entre los 20° 03” y 20° 26” de latitud Norte y entre los 77° 14” y 77 ° 07” de longitud Oeste, limitando al Noroeste con el Golfo de Guacanayabo, al Sur con el municipio de Bartolomé Masó, al Este y Norte con el municipio de Yara y al Oeste con el municipio de Campechuela y el Golfo de Guacanayabo. Presenta una extensión territorial de 498,4 km².

Historia

Archivo:Mzllocolonial.jpg
Parque Céspedes

El proceso fundacional de Manzanillo tiene su punto de partida en la Real Orden del 11 de julio de 1792 cuyo Corpus Ordenativo consignaba adelantar una propuesta en el Rincón de la Sábana de Vicana(hoy municipio Media Luna) donde se había capturado una goleta inglesa, lugar por interés contrapuesto de peninsulares y hacendados cubanos por la propuesta del Marqués de Guisa en 1795 de levantar un pueblo en el paraje de Manzanillo y no en el lugar escogido.

En 1830 se declara villa independiente de Bayamo. El 14 de abril de 1832 se le concede a Manzanillo su Escudo de Armas, en honor a la valentía de sus pobladores. En 1833 el consejo de Indias le concede el título de Villa por la Real Cédula expedida por el Rey Fernando VII.

La Sala # 2 del Museo Municipal de Manzanillo es testimonio de lo acontecido durante la fundación de la Manzanillo, destacándose los exponentes y planos que son el reflejo vivo de los inicios de la Villa.

El Expediente de Villazgo, que es uno de los documentos más importantes, refleja todo lo relacionado con la situación económica, política y social de Manzanillo.
El Escudo otorgado por la valentía y coraje de la población frente a los ataques a que fueron sometidos.

Desarrollo del territorio

Luchas de liberación

Curiosidades históricas

Características

Suelos

La erosión potencial y actual virtualmente coinciden: es débil (con pérdidas de 7 a 8 cm en el horizonte A) en las alturas inmediatas a la ciudad cabecera y en las cercanías al extremo Sur municipal; es media (con pérdidas de 15 a 18 cm de los horizontes A+B) en el vértice Sur premontañoso, y no existe virtualmente en el resto del municipio.


En términos generales los suelos del municipio son:

Agrupamiento
Tipo
Subtipo
Localización aproximada
Hidromórficos
Pantano
Turboso
Desembocaduras de los ríos Guá, Yara y Hicotea
Hidromórficos
Pantano
Solonchak mangle
Desembocaduras de los ríos Yara y Hicotea (no Guá)
Húmicos calcimórficos
Rendzina roja
Típico
Al Sur y Este de la ciudad cabecera
Pardos
Gley ferralítico
Púrpura
Pequeña área del extremo Sur municipal
Poco evolucionados
Esquelético
Natural
Pequeña área del extremo Sur municipal
Vertisuelos
Oscuro plástico gleyzado
-
Los más representados en el municipio, o sea que, ocupan la mayor área
Vertisuelos
Oscuro plástico gleyzoso
Negro grisáceo
-
Vertisuelos
Oscuro plástico no gleyzado
Negro grisáceo
-
Vertisuelos
Oscuro plástico no gleyzado
Negro grisáceo
-

Salvo los suelos de las alturas inmediatas a la ciudad cabecera y los del extremo Sur premontañoso los suelos son hidromórficos o con hidromorfía superficial, es decir que, son suelos con drenaje deficiente.

No existen suelos muy productivos. La agroproductividad es variable pasando por suelos no productivos ubicados en las desembocaduras de los ríos Guá, Yara y Hicotea; suelos poco productivos, al Sur de la desembocadura del río Yara y en el extremo Sur premontañoso; suelos medianamente productivos en las alturas inmediatas a la ciudad y en la banda Este del municipio; y suelos productivos, ubicados en la parte Sur del municipio, donde el rendimiento de los cultivos se afecta por factores limitantes como concrecionamiento, hidromorfía, propiedades físicas y/o químicas negativas, profundidad del suelo y rocosidad.

Por su composición mecánica hay: suelos con turba y textura fibrosa, en las inmediaciones del río Hicotea, y suelos de composición sialítica con mayor o menor contenido de arcilla, desde loam arcilloso (31-50 % de arcilla física con partículas menores que 0,01 mm) en la desembocadura del río Guá, pasando por suelos ligeramente arcillosos (51-65 %) en las alturas inmediatas a la ciudad y el extremo Sur, y suelos medianamente arcillosos (66-80 %) y muy arcillosos (> 80 %) en el resto del municipio.

Clima

En relación con este municipio el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989) informa, entre otras cosas, lo siguiente:


El clima, de acuerdo a la tipología de Koeppen modificada es clasificable como tropical lluvioso con verano relativamente húmedo o de sabana. El municipio es prácticamente atravesado por el límite entre dos subregiones climáticas del Caribe: Caribe Noroccidental (vientos variables y calmas con influencia estacional del continente) y Caribe Sudoriental (alisios con zonas relativamente lluviosas).
Su estación meteorológica, que comenzó sus observaciones en 1965 y está ubicada a 10 m de altitud, pertenece a la red básica de programa único. En casi todo el municipio se tiene un promedio de más de 60 días despejados en el período seco siendo los meses de marzo y abril de máxima ocurrencia de días despejados. La insolación anual es de 2 7002 900 horas de luz en la porción Sur del municipio y de más de 2 900 horas de luz en el resto. La radiación solar global media anual tomada como la suma diaria en MJ. m?² varía entre 16,5 en el Sur del municipio y más de 17 en el Norte del municipio.
Este territorio nunca ha sido afectado por un huracán de gran intensidad. La regionalización climática del municipio sobre la base del régimen térmico del aire puede hacerse a grosso modo así:
Zona costera con moderada oscilación diaria y predominio de días frescos en invierno.
Llanuras interiores y zonas montañosas con marcada oscilación diaria, y predominio de noches frescas en verano y días frescos en invierno.

La regionalización climática general incluye dos tipos:
-Montañoso, con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas, que se encuentra en extremo Sur del municipio.
-De llanuras y alturas, con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas, correspondiente al resto del municipio.

Con relación al clima se aprecia que, a pesar de tener un comportamiento semejante a las condiciones generales del clima de Cuba, existen características particulares como consecuencia de la interacción de los factores locales que influyen en la dinámica diaria del comportamiento de las variables meteorológicas. Al analizar los factores de formación del clima en este territorio resalta en primer lugar la posición geográfica: en la región oriental del país, en una latitud media de 20 20; en la Llanura Cauto-Guacanayabo que se extiende al Norte y Este de sus límites, limitado al Oeste por el Golfo de Guacanayabo y al Sur por la Sierra Maestra, resultándole inherente la disponibilidad de gran cantidad de calor con condiciones propicias para una distribución homogénea. Es esta una de las regiones catalogadas como las más calientes del país. Aunque cabe esperar que en las localidades costeras las temperaturas sean inferiores a las de los puntos alejados del litoral debido al efecto refrescante que sobre el medio ejercen las brisas, Manzanillo muestra la complejidad de su climatología comportándose en determinados momentos como zona costera y en otros como zona del interior.

Fauna

Archivo:Caiman.jpg
Cocodrilera San Francisco - Manzanillo

La fauna municipal es mayormente antropogenia, debido a la destrucción de los hábitats de la fauna original y ocupación de la mayor parte de los nuevos espacios ecológicos modificados o surgidos durante la actividad humana por animales tolerantes y adaptables. Escasas poblaciones de animales endémicos cubanos o locales sobreviven con dificultades crecientes.


Elementos faunísticos destacados son:
Estaremos de acuerdo entonces en que, salvo los manglares, la cayería adyacente, algunos cursos de agua dulce y algunos sitios puntuales (hábitats de endemismos locales), no existen áreas de interés conservacionista.


Vegetación

La vegetación actual predominante es cultural: cultivos agrícolas, pastos y vegetación secundaria. De la vegetación natural virtualmente sólo quedan los bosques perennifolios siempreverdes de mangles, con cierto grado de deterioro, en las desembocaduras de los ríos Guá, Yara e Hicotea.

Son precisamente estas las únicas áreas muy ricas en fitorrecursos de los tipos maderable, industrial y melífero.


Flora
Esta es sinantrópica generalmente. De los endemismos cubanos que aún alberga tenemos:

Nombre científico
Nombre vulgar
Familia
Sinantrópica
Melochia obovata
Varita floriblanca
Sterculiaceae

Copernicia sp.
Yarey
Arecaceae
No
Gastrococcos crispa
Corojo
Arecaceae
No
Cassia stenophylla
-
Caesalpiniaceae
No
Bourreira taylori
Raspalengua, hierro
Boraginaceae
No
Distictis gnaphalantha
-
Bignoniaceae

Acalypha havanenesis
Rabo de gato
Euphorbiaceae

Platygine hexandra
Ortiguilla, pringamoza
Euphorbiaceae

Malpighia suberosa
Palo bronco
Malpighiaceae
No
Securidaca elliptica
Maravedí
Polygalaceae


Hidrografía

Por el municipio corren varios ríos y arroyos, siendo los más importantes los ríos: Yara, Jibacoa, Hicotea, Guabeje, Limones y Hondo. El río Hicotea limita con el municipio de Yara y el río Jibacoa con el municipio de Campechuela. Este último río, por la extensión de su recorrido, dentro o al borde Este del municipio, es el más importante. Los ríos Jibacoa, Guabeje, Limones y Hondo tributan, primaria o secundariamente, al Guá para desembocar en Punta Guá.

La franja norteña del municipio, colindante con el río Hicotea es la de más densidad de la red fluvial con 1,0 — 1,5 km². El resto del territorio tiene una densidad de 0,5 — 1-0 km².

Para el río Jibacoa, de curso permanente durante todo el año, la curva de duración de su caudal, estudiada durante 1968 a 1983 en la estación Praga, de 42 km², ubicada al Sur del municipio, reflejó 938 m³. s¯¹ de gasto máximo absoluto de la serie, 0,040 m³. s¯¹ de gasto mínimo absoluto de la serie y 0,98 m³. s¯¹ de gasto promedio anual de la serie. La curva refleja aproximadamente 30 días de máximo caudal entre 2 y 5 m³. s¯¹ aproximadamente.

La lámina de escurrimiento fluvial del municipio se estima entre 100 y 200 mm mientras que la componente superficial del escurrimiento fluvial se estima igualmente entre 100 y 200 mm y la componente subterránea del escurrimiento fluvial es de 10 — 20 mm en la mayor parte del municipio y entre 20 — 100 mm al Sur municipal. La dirección de la circulación general de las aguas del golfo que nos bañan es desde el Suroeste siguiendo casi paralela a la costa curvándose al Noroeste.Es notable que, con los arrastres que hacen al mar las lluvias de julio a septiembre, en estos meses disminuye la salinidad y aumentan las concentraciones de fosfatos y silicatos.En la estación mareográfica de Manzanillo se ha encontrado que, la marea es de carácter semidiurna y tiene una amplitud promedio de 49 cm y una oscilación extrema de 120 cm.

Los sedimentos superficiales de nuestra plataforma, predominados por restos inorgánicos, según su granulometría, son fangos clasificados de medios en la franja cercana a la costa y de buenos por fuera de esa franja.Nuestros arrecifes, de fondo blando, están ubicados principalmente al Noroeste de los cayos de Manzanillo.La biomasa fitoplanctónica en estaciones cercanas de nuestro Golfo de Guacanayabo, en período seco, ha resultado mayor de 500 mg. m³ (este es el mayor valor encontrado en aguas cubanas según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989) mientras que en período lluvioso ha alcanzado de 100 — 250 mg. m³. El seston ha alcanzado valores semejantes, en período seco y lluvioso, de 250 — 500 mg. m³.

Desarrollo económico

Desarrollo social

Educación

Universidad de Ciencias Pedagógicas Manzanillo

Contamos con más de 135 000 habitantes, estructurado en 16 consejos populares, 9 urbanos y 7 rurales dentro de los cuales funcionan 129 Instituciones educacionales distribuidos como sigue: 9 Círculos Infantiles, 76 Primarias, 10 Especiales (una escuela de conducta), una Casa de Niños sin Amparo Filial, 13 Secundarias Básicas (una ESBEC), 4 Politécnicos, 3 centros de Adultos, 8 Sedes de Curso de Superación Integral para Jóvenes, 2 para trabajadores azucareros y 3 sedes de la universidad pedagógica (una da respuesta a la formación de docentes de la Edad Infantil, otra a la enseñanza media superior y la otra a la ETP).

Cultura

Las creaciones que identifican y distinguen el modo de vivir de los manzanilleros; desde sus tradiciones hasta las más altas elaboraciones del espíritu, en tanto cultura es eso: espíritu objetivado, también disfrutado y necesidad existencial.
Los recintos desde lo cuales la cultura se expande y como sabia vivificadora salva, magnifica y libera.
La Dirección Municipal de Cultura de Manzanillo cuenta con varias instituciones culturales.

Tradiciones

Aquello que de generación en generación hasta nosotros ha llegado y nos ahíta el orgullo de ser y pertencer.


Acta de la primera Nochebuena Martiana:

En Manzanillo, ciudad del benemérito Masó, la noche del veinte y siete de enero de mil novecientos veinte y seis, reunidos los abajo firmantes, devotos admiradores de la obra patriótica, inmortal, del Apóstol de la Patria Cubana , José Martí, a invitación y en el local de la Revista Literaria "Orto", que en esta ciudad es un gallardo paladín de los viejos e inmortales ideales de libertad y redención cubana, acordamos levantar la presente Acta para que perpetúe, como un recuerdo imborrable, el setenta y tres aniversario del natalicio del glorioso iluminado de "Dos Ríos", en este acto, que a semejanza de la tradición cristiana, por el considerable parecido que tiene la epopeya de la independencia de Cuba con la redención del mundo pagano; hemos acordado llamar La Noche Buena Martiniana . Y en fe de ello, como ungidos del ideal y cruzados en la paz del amor a la memoria de nuestras reliquias patrias, invocando el nombre del Maestro; la firmamos, ofreciendo perseverar en el empeño que la Revista "Orto" nos ha trazado.


La liseta frita:

En el renglón de lo comestible hay especialidades que sin duda alguna están unidas en Cuba a la mención de sus respectivos pueblos, como "los ostiones de Jagua", "el congrí de Santiago de Cuba", "las guayabitas del Pinar", "los frijoles negros de La Habana", "las croquetas de Jamaica", "el queso blanco de San Felipe", "las ciruelas borrachas de Bayamo" y "las lisetas fritas de Manzanillo".


La retreta en el parque Céspedes:

Retreta, según el Diccionario de la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005, en Cuba y Costa Rica, significa función musical nocturna al aire libre, generalmente en parques y paseos, mientras en Venezuela, la palabra refiere un concierto que se ofrece en las plazas públicas por parte de una banda militar o de cualquier otra institución.
En lo que a Manzanillo se refiere, este concepto se adecua magníficamente en sus dos acepciones, por cuanto su esencia se ha verificado -aún se sigue verificando-, en las dos dimensiones.
Ahora bien, las retretas no son patrimonio exclusivo de Manzanillo, en algunas ciudades centrales del país también es posible ver hoy día la celebración de estos espectáculos que, animados por las Bandas de Conciertos de dichas localidades, ofrecen un espectáculo digno de ser admirado.

Notas para una historia del Ron Pinilla:

El 10 de marzo de 1906 quedó fundada ante el notario Manuel Fuentes García de esta ciudad la "Compañía Licorera de Manzanillo S.A". Eran sus socios Enrique Colomé Cosh, barcelonés y apoderado especial de la sociedad Rovira Mestre y Cía que giraba en Santiago de Cuba, Miguel Jacas Pujols, barcelonés también y gerente de la sociedad mercantil M. Jacas y Cía de Manzanillo, además y por derecho propio, Rafael Portilla Castillo de Mohoño, Santander y Felipe Pinilla Murillo, natural de Bustillo del Oro, provincia de Zamora y en la actualidad parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. La duración de la compañía sería de 5 años a partir del instante de su constitución, prorrogables por posterior modificación reglamentaria, y con un capital social de 10.000 pesos americanos para dedicarse a la fabricación, rectificación y purificación de aguardiente y toda clase de licores y a la compraventa de estos al por mayor y menor, así como a toda clase de negocios de lícito comercio.

Así pues, a pesar del triunfo económico de la compañía de Isidro Quiroga, que le posibilitó sobrevivir y por qué no desplazar a Pinilla y Pañellas, la tradición, tal vez la sonoridad o quizás la suerte, influyeron de tal modo que ninguna de las marcas producida por Quiroga se incrustaron en el identitario manzanillero como lo hizo aquel aguardiente que desafiando los mares y el tiempo, llegó hasta estos predios y días en el apellido de un inmigrante español, quien -cargado de sueños y esperanzas-, arribó un buen día Manzanillo para legar a la posteridad un ron ya centenario: el Pinilla.


La Nochebuena Martiana:

Los homenajes a José Martí, desde el mismo instante de la expulsión ibérica del suelo antillano, fueron un hecho que, materializándose más vivamente el día de su caída, volcaban en la estatura sentidora de los manzanilleros la vida y obra: todavía en hervor proteico para su plena comprensión, del Padre Espiritual de la Nación Cubana, aunque, preciso es reconocerlo, también se le veneraba el día de su alumbramiento; sin embargo, momento culminante y arranque al mismo tiempo resultó la creación, a iniciativa de Juan Francisco Sariol, de uno de los modos más singulares de reverenciar los manes del Apóstol: la Nochebuena Martiniana, rebautizada luego como Nochebuena Martiana, Cena Martiana y Vigilia Martiana.
Ahora, desde las 9.30 p.m. hasta cerca la medianoche, los vigilantes -atentos al legado del Maestro: quien se pasea entre ellos con sus versos, pensamiento, prosa y ejemplo-, alientan el gesto artístico y patriótico con genuina música cubana para, cercano el nuevo 28 de enero, marchar, con el pendón nacional por delante, hasta llegar al busto del apóstol emplazado en el parque central de la ciudad que, cual jardín se atavía de hermosas flores y después de escuchar las notas eternas de La Bayamesa y una arenga en voz de hombre o mujer, cerrar y abrir un nuevo ciclo con el Padre Espiritual de la Nación Cubana.

Los órganos:

La historia de los primeros órganos es algo confusa, así como la fecha exacta en que mi padre Don Francisco Borbolla García trajera el primero a Manzanillo, si yo hubiera sospechado la importancia histórica de estos hechos para nuestra ciudad, le hubiera solicitado mayor cantidad de datos por su rol principal en los mismos.
Antes de 1876 (esta es la fecha más remota que se conoce de que ya existían los órganos en Manzanillo) ya existía en nuestra ciudad un órgano de cilindro muy pequeño, de los que se pueden llevar delante del jinete en la montura, pudiendo ser su tamaño de unas 18x22x22 pulgadas, el cual fuera propiedad de Don Santiago Fornaris, cuya familia con el transcurso de los años fuera a la par de los Borbolla en el negocio de los órganos de baile, estableciéndose una pugna fraternal en dicho comercio al comprobarse las ganancias que procedía el alquiler de los mismos.
Don Francisco Borbolla García, asturiano radicado en Manzanillo, comenzó sus negocios con un tren de lavado que contaba con 10 o 15 lavanderas, el cual hubo de vender para en unión de su hermano Celedonio, adquirir la tienda de ropas "La Francia", la cual venden también con el tiempo y a instancias de un vecino de la tienda nombrado Bruchini; Don Pancho se hace vendedor ambulante de prendas, hasta que en 1895 funda la joyería Borbolla "El Cofre de Oro", pero bueno, esto es tema para otra Estampa manzanillera.


Tradición carnavalesca:

Las tradiciones de un pueblo son las expresiones visibles de su identidad. En Manzanillo los carnavales son tradición en sí misma, suma de costumbres y expresiones espontáneas por un lado e inducidas por el otro. Durante esos días de jolgorio, de alegría y expansión, manzanilleros y visitantes arrollan al ritmo de las comparsas, cantan los anónimos estribillos de los sogones del momento, bailan con la música molida de los órganos o los géneros de moda, disfrutan con la belleza de sus mujeres, las carrozas, los efectos pirotécnicos, el ron Pinilla, la cerveza, el lechón asado o la liseta.


Fuentes