CISC
|
“CISC” complex instruction set computer.
Juego de Instrucciones Complejas para Computación, en ella el procesador trae cientos de registros y se necesitan muchos pasos y ciclos de reloj para realizar una sola operación. Todos los CPUs x86 compatibles con la PC son procesadores CISC(Computadora de Conjunto de Instrucciones Complejas), pero en las Mac nuevas o en algunas que se hagan dibujos de ingeniería complejos, probablemente tengan un CPU RISC(Computadora de Conjunto de Instrucciones Reducido).
La diferencia práctica entre CISC y RISC es que los procesadores CISCx86 corren a DOS, Windows 3.1 y Windows 95 en el modo nativo; es decir, sin la traducción de software que disminuya el desempeño.
La tecnologa CISC una de las más antigua y común, no es tan eficiente como RISC pero si es la más expandida pues fue la usada desde el principio por Intel, el mayor fabricante de procesadores en el mundo, al igual que AMD, su competencia.Existen millones de programas escritos para CISC que no corren en RISC; la diferencia entre ambas arquitecturas se ha acortado mucho con la creciente velocidad alcanzada por los procesadores CISC, sin embargo un procesador RISC de la mitad de velocidad que un CISC trabajará casi igual que este último y en muchos casos mucho más eficientemente.
Hoy en día, los programas son cada vez más grandes y complejos, demandan mayor velocidad en el procesamiento de información, lo que implica la búsqueda de microprocesadores más rápidos y eficientes.
Características
La microprogramación es una característica importante y esencial de casi todas las arquítecturas CISC. Como por ejemplo: Intel 8086, 8088, 80286, 80386, 80486, Motorola 68000, 68010, 68020, 68030, 6840.
La microprogramación significa que cada instrucción de máquina es interpretada por un microprograma localizado en una memoria en el circuito integrado del procesador. En la década de los sesentas la micropramación, por sus características, era la técnica más apropiada para las tecnologías de memorias existentes en esa época y permitía desarrollar también procesadores con compatibilidad ascendente. En consecuencia, los procesadores se dotaron de poderosos conjuntos de instrucciones.
Las instrucciones compuestas son decodificadas internamente y ejecutadas con una serie de microinstrucciones almacenadas en una ROM interna. Para esto se requieren de varios ciclos de reloj (al menos uno por microinstrucción). La meta fundamental de la arquitectura de CISC es terminar una tarea adentro como pocas líneas de la asamblea como sea posible. Esto es alcanzado construyendo el hardware del procesador que es capaz de entender y de ejecutar una serie de operaciones.
Para esta tarea particular, un procesador de CISC vendría preparado con una instrucción específica a la llamaremos MULT. Cuando está instrucción esta ejecutada, carga los dos valores en los registros separados, multiplica los operandos en la unidad de la ejecución, y después almacena el producto en el registro apropiado. Así, la tarea entera de multiplicar dos números se puede terminar con una instrucción.
MULT 2:3, 5:2
MULT es la qué se conoce como “instrucción compleja.
Funcionamiento
Funciona directamente en los bancos de la memoria de computadora y no requiere a programador llamar explícitamente ningún cargamento o las funciones el almacenar. Se asemeja de cerca a un comando en una lengua de alto nivel. Por ejemplo, si dejamos “a” representar el valor de 2:3 y “b” representa el valor de 5:2, después este comando es idéntica a la declaración de C “a = a * B.”
Una de las ventajas primarias de este sistema es que el recopilador tiene que hacer muy poco el trabajo para traducir una declaración del idioma de alto nivel a la asamblea. Porque la longitud del código es relativamente corta, el ESPOLÓN muy pequeño se requiere para almacenar instrucciones. El énfasis se pone en instrucciones complejas del edificio directamente en el hardware.
Fuentes
- Articulo./Arquitectura RISC vs CISC Disponible en:" www.azc.uam.mx ".Consultado: 25 de enero de 2012
- Articulo.significado de los términos CISC y Risc Disponible en:" www.itescam.edu.mx”. Consultado: 25 de enero de 2012