Ácido valproico

Ácido Valproico
Información sobre la plantilla
Acido1.jpg
Presentación farmacéuticaLiquido
Vía de administraciónVia Oral

Ácido valproico. Es un antiepiléptico de amplio espectro, conocido también como ácido 2-propil-pentanoico o ácido dipropilacético.

Historia

Fue sintetizado por Burton en los Estados Unidos en 1882 y se le usó principalmente como solvente orgánico. En 1963 Meunier, en Francia, lo usó como vehículo de otras drogas antiepilépticas en prueba pero observó que estas sólo eran efectivas en compañía de su "vehículo".

De ahí en adelante la investigación se centró en esta droga y su uso como antiepiléptico se autorizó en Francia en 1967, en Holanda y Alemania en 1968, en el Reino Unido en 1973 y en los Estados Unidos en 1978. Curiosamente el primer reporte del uso del Acido Valproico en Trastorno Bipolar fue también hecho en Francia por Lambert en 1966.

Clasificación

Es uno de los fármacos anticonvulsivantes de mayor potencia y más amplio espectro. Está dentro de los fármacos del tipo II (con efecto en los canales de Na, Ca y GABA).

Farmacocinética

Se absorbe rápidamente por la vía oral y su biodisponibilidad es del 100%. Su administración con los alimentos no afecta su absorción total. Sus concentraciones máximas se alcanzan en 1 a 4 horas. Los niveles séricos efectivos son de 50 a 100 µg/mL. Su vida media es de 8 a 12 horas y su unión a proteínas es de 85% a 90%. El volumen de distribución es de 0,15 a 0,29 L/kg. Se metaboliza en el hígado sin producir metabolitos activos y no es inductor enzimático. La excreción urinaria es de 1,8%.

Farmacodinamia

Potencia la neurotransmisión dependiente del GABA al impedir la destrucción de este neurotrasmisor y estabilizar la membrana neuronal. Inhibe la activación repetitiva sostenida, inducida por la despolarización de neuronas corticales o de la médula espinal. Su acción se basa en la recuperación prolongada de los canales de sodio activados por voltaje, a partir de la inactivación.

Indicaciones

  • Crisis de ausencia simples y complejas: El ácido valproico es empleado en estos casos, solo o asociado a otros anticonvulsivantes, para el manejo profiláctico de las crisis de ausencia simple o compleja.
  • Crisis convulsivas múltiples: También puede ser empleado conjuntamente con otros anticonvulsivantes en el manejo de crisis convulsivas múltiples que incluyan las crisis de ausencia.
  • Crisis parciales complejas: puede utilizarse solo o en asociación con otros anticonvulsivantes para el manejo profiláctico de convulsiones parciales complejas.
  • Otro tipo de crisis convulsivas: el ácido valproico puede ser utilizado para el manejo de otras crisis convulsivas incluyendo las crisis generalizadas tónico clónicas, ausencias atípicas, crisis mioclónicas o crisis atónicas, especialmente en aquellos pacientes con más de un tipo de crisis generalizada.
  • Trastornos psiquiátricos: depresión bipolar, trastornos de la personalidad (no aprobado aún por la FDA).

Situaciones Especiales

Este fármaco presenta una categoría D para el embarazo. La administración del ácido valproico durante el primer trimestre del embarazo está asociada a una mayor incidencia de defectos del tubo neural. También se ha reportado otras anormalidades congénitas como defectos craneofaciales, malformaciones cardiovasculares, etc. Se ha reportado un caso de muerte de un neonato por falla hepática como consecuencia del uso de ácido valproico durante el embarazo.

También se menciona en la literatura el caso de un infante cuya madre había tomado ácido valproico (entre otros antiepilépticos) durante el embarazo y cuyo hijo nació con afibrinogenemia y murió subsecuentemente por hemorragia. Si se emplea ácido valproico durante el embarazo se debe realizar periódicamente un monitoreo de la coagulación. El valproato se excreta por la leche materna en concentraciones de 1% al 10% con respecto a las concentraciones séricas.

Contraindicaciones

No debe ser administrado en pacientes con disfunción hepática importante o en aquellos con hipersensibilidad a la droga.

Efectos Secundarios

  • Reacciones de hipersensibilidad: rash cutáneo, fotosensibilidad.
  • Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, pancreatitis aguda, elevaciones leves de las transaminasas y de la LDH (están relacionadas con la dosis), etc.
  • Efectos hepáticos: hepatotoxicidad, aumento asintomático de enzimas hepáticas.
  • Efectos hematológicos: trombocitopenia, linfocitosis relativa, macrocitosis, hipofibrinogenemia, leucopenia, eosinofilia, anemia, supresión medular y porfiria intermitente aguda.
  • Efectos neurológicos: los síntomas más comunes son temblor(este síntoma está relacionado con la dosis), alucinaciones, somnolencia, cefalea, nistagmus, diplopía, asterixis, disartria, incoordinación, ataxia.
  • Efectos psiquiátricos: depresión, psicosis, agresión, hiperactividad, deterioro del comportamiento.
  • Efecto musculoesquelético: debilidad.
  • Efectos endocrinos: ciclos menstruales irregulares, amenorrea secundaria, crecimiento mamario, galactorrea, pruebas de función tiroidea anormales.
  • Efectos hidro-electrolíticos: secreción inadecuada de hormona antidiurética.
  • Otros efectos: caída del cabello, hiperamonemia, edemas periféricos, aumento de apetito y de peso en unos casos y anorexia y disminución de peso en otros.

Precauciones

En ciertos pacientes que han recibido ácido valproico se ha observado falla hepática que les ha llevado a la muerte. Esto se ha presentado en niños menores de 2 años, especialmente en aquellos que se encuentran recibiendo terapia múltiple, aquellos que presentan desórdenes metabólicos, los que presentan desórdenes convulsivos severos acompañados de retardo mental y los que tienen enfermedad cerebral orgánica.

La presencia de hepatitis fulminante no se relaciona siempre con una elevación previa de las enzimas hepáticas, por lo cual es difícil su identificación. Se ha reportado carcinogénesis e infertilidad en ratas, pero no se ha demostrado su repercusión en seres humanos.

Por reportes de trombocitopenia, inhibición de la agregación plaquetaria y alteración de factores de la coagulación, se recomienda un contaje plaquetario y pruebas de coagulación antes de iniciar la terapia y durante el tratamiento. Se ha reportado hiperamonemia que puede estar presente en ausencia de alteraciones de la función hepática.

Interacciones

Se deben administrar con precaución los fármacos que afecten la coagulación como el ácido acetilsalicílico y warfarina, cuando se está administrando valproato. La vida media del ácido valproico se encuentran disminuida usualmente en pacientes que toman otros antiepilépticos concomitantemente y que son capaces de inducir las enzimas hepáticas.

Las concentraciones plasmáticas del valproato aumentan en un 40% cuando se administra valproato de manera concurrente. El valproato puede también bloquear el metabolismo de la fenitoína y su administración junto con clonazepam se ha relacionado con el desarrollo de “status epilepticus” de ausencia.

La unión a proteínas es variable entre pacientes y puede afectarse por la presencia aumentada de ácidos grasos o fármacos con una alta ligadura como salicilatos, dicumarol, carbamazepina y fenitoína. El valproato puede potenciar los efectos de drogas depresoras del sistema nervioso central, tales como alcohol o benzodiacepinas.

Sobredosis

La sobredosis puede llevar a coma profundo. El lavado gástrico no es útil para tratar estas circunstancias puesto que la droga se absorbe rápidamente. Se ha reportado que naloxona revierte los efectos depresores del sistema nervioso central. Debido a que la naloxona también puede revertir los efectos antiepilépticos del ácido valproico debe ser utilizado con precaución.

Conservación

Almacenar las cápsulas entre 15 a 25°C y el jarabe hasta 30°C.

Posología

Adultos

  • La dosis inicial suele ser de 15 mg/kg y se incrementa a intervalos semanales de 5 a 10 mg/kg de peso al día, hasta alcanzar una dosis máxima de 60 mg/kg El fármaco debe fraccionarse en varias dosis cuando excede de 250 mg al día.

Niños

  • La dosis inicial es de 10 mg/kg y la dosis de mantenimiento es de 30 a 60 mg/kg

Fuentes

  • Artículo Ácido valproico. Disponible en "escuela.med.puc.cl". Consultado: 5 de septiembre del 2011.
  • Artículo Valproico. Disponible en "www.galeno21.com". Consultado: 5 de septiembre del 2011.