Diferencia entre revisiones de «Abancay (Perú)»

(corrijo)
(revierto mi cambio)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
+
{{Ficha Ciudad
|nombre = Chacas
+
|nombre           =Abancay
|nombre completo =San Martín de Chacas
+
|nombre completo   =Abancay
|país =Perú
+
|país             =Perú
|unidad =
+
|unidad           = Ciudad
|tipo_superior_1 =
+
|apodo            =  
|superior_1 =
+
|bandera           =Bandera_de_Abancay.jpeg
|tipo_superior_2 =
+
|escudo           =Escudo_de_Abancay.jpeg
|superior_2 =
+
|mapa             =Mapa_de_Abancay1.jpeg
|bandera = Bandera_peru.png
+
|pie_mapa         =Mapa de la Ciudad de Abancay
|escudo = Escudo_Peru.png‎
+
|tipo_superior_1  =Departamento
|mapa = Peru_localización_mapa.png
+
|superior_1        =Apurimac
|tamaño_mapa =
+
|tipo_superior_2  =Provincia
|pie_mapa =
+
|superior_2        =Abancay
|imagen =
+
|imageninferior    =  
|capital = Lima
+
|imageninferior_pie=  
|coor =
+
|población         =51 462
|subdivisión =
+
|población_año     =
|dirigentes_títulos=
+
|gentilicio        =Abanquino, Abanquina
|dirigentes_nombres= Alcalde: Ronald Broncano Cadillo
+
|fundación        = 3 de noviembre de 1874
|superficie = 447.69
+
}}<div align="justify">
|superficie_puesto =
+
'''Abancay'''. Está ubicado entre los [[Andes]] Centrales, sector [[Sur]], y al [[Oeste]] de la Cordillera Occidental; teniendo por coordenadas: 13<sup>o</sup>; 22' 55' Latitud Sur y 72<sup>o</sup>; 24' 01' Longitud Oeste. Capital del departamento  de [[Apurimac]], es una vieja población con predominancia de antiguas  construcciones españolas y pequeñas casas de corte republicano. Su configuración topográfica es heterogénea, y su geografía guarda ingentes reservas minerales. La ciudad de Abancay esta ubicada en las faldas del [[Santuario Nacional del Ampay]] y a orillas del [[río Mariño]], de gran belleza natural y clima primaveral.
|superficie_post =
 
|superficie_tierra =
 
|superficie_agua =
 
|población = 5563
 
|población_puesto =
 
|población_año =
 
|población_urb = 2082
 
|población_met =
 
|población_post =
 
|imageninferior = Chacas.jpg
 
|imageninferior_tamaño =
 
|imageninferior_pie=
 
|página web = www.representativochacas.com
 
}}
 
  
'''Chacas''' es un pueblo y un distrito del Perú y capital de la [[provincia de Asunción (Perú)|provincia de Asunción]], ubicado en la zona mesolevantina de la [[región Áncash]].
+
==Toponimia==
 +
En todo caso el nombre Abancay es una voz de ancestro Runa Simi.
 +
* Pudiera derivar del Runa Simi ''amanqay'' = una flor nativa. <ref> Planeamiento de Guardia Mayorga, ''Kusi Pawkar'', lexicógrafo </ref>
 +
* También cabe pensar que proceda del Runa Simi ''awankay'', sitio donde se teje. <ref> Versión de Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista de PUCP </ref>
 +
== Primeros pobladores ==
 +
     
 +
Fue poblada por [[Quechuas]] y colonos del [[Imperio Inca]], en el año de [[1574]] los conquistadores españoles tomando posesión del lugar lo denominarían "Villa de los Reyes" Amancay; posteriormente se asentaron grandes haciendas que terminarían con la reforma agraria en [[1969]]. En la actualidad Abancay es una próspera ciudad gracias a sus recursos y gente (heterogénea y amistosa).
  
Cuenta con una población urbana de 2082&nbsp;habitantes ubicada a una altitud media de 3359&nbsp;msnm, mientras que la población distrital asciende a 5563&nbsp;personas. El distrito, situado en la subcuenca izquierda del [[río&nbsp;Marañón]], posee una extensión territorial de 447,69&nbsp;km², lo que representa el 85&nbsp;% del territorio provincial.
+
== Inicios ==
 +
Al iniciarse la [[República]], Abancay  pertenecía al [[Cuzco]]. El [[28 de abril]]  de [[1873]], mediante ley, se crea el  departamento de Apurímac tomando como base la provincia de [[Andahuaylas]] (Ayacucho), [[Antabamba]], [[Aymaraes]], y [[Cotabambas]] (Cuzco), ubicando a Abancay como su [[Capital (política)|capital]].
  
San Martín de Chacas fue fundada por Alonso de Santoyo, posiblemente como reducción de naturales, <ref>Herrera, Alba (1997): ''Huarás: historia de un pueblo en transformación''. Carás (Perú): Ediciones "El Inca, 1997.</ref>
+
== Edificaciones ==
 +
En la ciudad de Abancay se  encuentra la  Universidad Tecnológica de los Andes la Universidad Nacional  "Micaela Bastidas" y la de reciente  creación, Universidad Nacional  "José María Aguedas" en Andahuaylas.
 +
Abancay tiene una gran riqueza  paisajística, la misma que se ve en  el Santuario Nacional de Ampay que se  encuentra al norte de la ciudad.  
 +
El glaciar del Ampay, que se  extiende entre los 5,000 y 5,235 m.s.n.m, es uno de los atractivos más importantes de la  región.  
  
== Toponimia ==
+
== Turismo ==
 
+
* Plaza de Armas.
Existen dos versiones bastante difundidas sobre el origen del nombre «Chacas»:
+
* Catedral.
* La primera y la más aceptada, es que procede etimológicamente de ''«chaga»'' o ''«chágash»'', nombre que se les da a las plataformas circulares en las cimas de los cerros, estructuras que son numerosas en el territorio distrital. Cabe destacar que un centro arqueológico de estas características todavía lleva el nombre de Chagastunán.
+
* Capilla del Señor de la Caída  y parques Ocampo y Micaela Bastidas.  
* La segunda versión se basa en que proviene de la palabra [[idioma runa simi|quechua]] ''«tsaka»'' o ''«chaca»'', que significa ‘puente’, ya que para entrar o salir del pueblo se tienen que cruzar puentes.
+
* Complejo arqueológico de Saywite, ubicado al norte de Abancay, que pone de manifiesto la existencia de centros culturales  milenarios. Aquí es posible ver la famosa piedra de Saywite; considerada como la "maqueta del Tahantinsuyo", tiene cuatro metros de diámetro, casi  circular y convexa, con múltiples tallados y representa a hombres, animales y vegetales agrupados por regiones naturales.
 
+
* Nevado Ampay, imponente maravilla natural que se levanta al pie de la ciudad de Abancay.
La grafía tradicional «Chacas» tiene sus orígenes en el siglo&nbsp;XVI, cuando los evangelizadores españoles llegaron a la zona y adaptaron la pronunciación de los topónimos quechuas al castellano para fundar las reducciones de indios.
+
* Curahuasi, valle donde se produce el mejor anís del mundo y desde donde se parte a Saywite. Desde aquí también se puede apreciar en su real magnitud al Salcantay, imponente nevado  situado en el Cusco. También puede visitarse los baños termales de ''Goñoc'' ( Del ''q'uñiq' = calentable en Runa Simi).
 
+
</div>
== Ubicación ==
 
 
 
El distrito de Chacas está ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional [[Huascarán]]. Incluye los pisos altitudinales Quechua, Suni (o Jalca), Puna y Janca. Su rango altitudinal comprende desde los 2800&nbsp;msnm en Chucpin, hasta los 6173&nbsp;msnm, en el nevado Copa.
 
 
 
La ciudad de Chacas se encuentra en la región Quechua.
 
 
 
== La presencia humana en el distrito de Chacas ==
 
 
 
Se remonta al período Arcaico Tardío (3000&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.), con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos seminómadas en [[el valle de Potaca]], que se consolidaron y expandieron durante el apogeo y desaparición de las [[cultura chavín|culturas chavín]] y [[recuay]]; para luego formar parte del grupo étnico [[huari]] que, posteriormente, fue sometido por la [[cultura inca]] hasta la llegada de los españoles, quienes por medio de los evangelizadores agustinos, deciden fundar la ciudad como reducción de indios en la década de 1570, convirtiéndose en un importante centro minero hasta mediados del siglo&nbsp;XX. Ya con la época democrática, se daría paso a la conformación socio-política de la actualidad, siendo sede de la Operación Mato Grosso, una organización liderada por el párroco Ugo de Censi, quien se encargó de dinamizar la economía asuncena apoyándose en dos ejes productivos principales, el agrícola y el industrial, gracias a la obtención de la variedad de papa «Chacasina» y a la instalación de talleres afines a la fabricación de muebles, y sus industrias auxiliares, motor de empleo, riqueza y desarrollo para la provincia.
 
 
 
== La plaza mayor de Chacas ==
 
 
 
Se caracteriza por haber mantenido sin cambios mayores su arquitectura original andina con estilo andaluz; presenta calles angostas y casas con tejado de doble vertiente así como balcones y portones tallados por los Artesanos Don Bosco, quienes se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y restauración del retablo barroco que data del siglo&nbsp;XVIII.
 
 
 
== Relieve ==
 
 
 
La geología distrital consiste en depósitos aluviales del Cuaternario en el fondo de los valles de Chucpin y Arma, mientras que por encima de los 3000&nbsp;msnm presenta terrenos con rocas sedimentarias pertenecientes a las eras del Cretácico inferior (formaciones estratigráficas Chimu, Santa y Carhuaz) y el Jurásico superior (formaciones Chicama y Oyón); caracterizadas por la presencia de granito, lutitas, areniscas, limolitas, cuarzitas, mantos de carbón antrácito y pizarras negras.
 
 
 
La ciudad de Chacas se encuentra ubicada a 3359&nbsp;msnm, sobre una meseta ondulante compuesta mayormente por dacita y arenisca, que asciende desde su punto más bajo en el centro poblado de Chucpin, a 3000&nbsp;msnm, hasta los 3560&nbsp;msnm, en Cochas. La orografíaoriental de Áncash desde el periodo cuaternario (2588&nbsp;millones de años atrás) a razón de 1&nbsp;mm/año mientras que el bloque occidental (Callejón de Huaylas) continúa en hundimiento. Los estudios de geología sísmica muestran que esta falla sigue activa por lo tanto es una fuente sismo-génica continental o intraplaca, donde se espera que ocurran rupturas violentas con desplazamientos de hasta 3&nbsp;metros originando sismos con magnitud de hasta 7,4&nbsp;grados. Las elevaciones de terrenos con mayor altitud se dan en el margen occidental del distrito por ser parte de la Cordillera Blanca; las cimas más elevadas son: el Nevado Perlilla con 5586&nbsp;msnm, localizado al sur; al este el Cerro Huakuy con 4702&nbsp;msnm y al oeste el Nevado Copa con 6173&nbsp;msnm.
 
Alrededor de esta meseta, al igual que en la provincia, se caracteriza por ser bastante accidentada, con abundancia de terrenos montañosos, debido a que se ubica en el territorio de la falla activa Cordillera Blanca que viene levantando toda la sierra.
 
 
 
== Hidrografía ==
 
 
 
Debido a su ubicación en la cabecera de la cuenca izquierda del río Marañon, la red hidrográfica distrital está compuesta por numerosos ríos y arroyos que bañan varias zonas geográficas, y que completan un mapa de recursos hídricos tanto para el consumo humano como para fines agrícolas e hidroenergéticos. Existen dos ríos principales, que recorren el distrito de sur a norte: el río Arma, que nace en las punas de Tayán y del Nevado Perlilla al sur, y el río Chacapata, que nace en las faldas de los nevados Copa y Bayococha al suroeste. Estos cauces son alimentados por quince arroyos a lo largo de su recorrido hasta su unión en Puruytumac, donde toma el nombre de río Acochaca que, posteriormente, desemboca en el río Yanamayo y éste, en el río Marañon.
 
 
 
El distrito cuenta con treinta y dos lagunas de origen glaciar, las más importantes por capacidad de almacenamiento de agua son Librón, Cancaragá y Yanarraju, ubicadas al oeste; Pagarisha, Patarcocha y Runtucocha, ubicadas al sur, y Huakuycocha, Ventanilla y Tallancocha, ubicadas al este. Solo en Patarcocha se ha construido una presa hidráulica para fines de consumo humano. Asimismo, los arroyos más importantes que son aprovechados por los centros poblados para garantizar el abastecimiento de agua para riego son: al este, el Rayán, al oeste el Camchas y al sur el Juitush; las aguas de este último también son captadas por la central hidroeléctrica de Collo para generar 734&nbsp;[[kilovatio|kW]] de potencia energética.
 
 
 
== Clima ==
 
 
 
El territorio distrital presenta una diversa gama de microclimas, estos van variando según la altitud, latitud y otros factores. Debido a su ubicación en la región Quechua y por estar próximo al trópico, presenta un marcado contraste de temperaturas que varía de acuerdo a la altitud. Los territorios entre 3000 y 3500&nbsp;msnm, presentan durante el verano andino (mayo-agosto) temperaturas que oscilan entre 13°C y 26°C como máximo, mientras que en la noche, la temperatura desciende desde 10&nbsp;[[grados Celsius|°C]] hasta –1&nbsp;°C; asimismo, durante el invierno (noviembre-marzo) la temperatura máxima diaria alcanza los 15&nbsp;°C y desciende hasta 1&nbsp;°C. Los territorios comprendidos entre los 3500 y 6500&nbsp;msnm tienen climas fríos y polares, con una media anual de 10&nbsp;°C durante el día y –15&nbsp;°C durante la noche.
 
 
 
La humedad relativa media es de 68 por ciento, mientras que las precipitaciones pluviales diarias promedio anualmente son de 21&nbsp;mm; el índice de evaporación varía entre 50 y 150&nbsp;mm; cabe destacar que la precipitación durante el invierno presenta altos índices, debido a las corrientes de vientos húmedos y tibios procedentes de la cuenca amazónica que se encuentran con las corrientes de viento frío de la Cordillera Blanca, formando así un frente cálido en la zona de Huakuy que, posteriormente, avanza de este a oeste generando tormentas eléctricas y lluvias de mucha intensidad.
 
 
 
== Ecología ==
 
 
 
=== Flora ===
 
 
 
La flora está dominada en gran parte por el eucalipto y el pino; el primero, localizado en gran porcentaje del territorio distrital por debajo de los 3500&nbsp;msnm, debido a su intensiva forestación a inicios de los años 1980; y el segundo, por encima de los 3500&nbsp;msnm, forestado por la Parroquia de Chacas a finales de la década de 1990. Sin embargo, también existe vegetación natural autóctona andina en las zonas de puna, como el [[quenual]], [[la quishuar]], [[el molle]], [[el ichu]], y un abundante número de plantas aromáticas como el cedrón y la muña, entre otras. Sobre y alrededor de los ríos Chucpin, Acochaca y Arma coexisten especies de ribera, como el aliso, la adelfa, la zarzamora y el carrizo.
 
 
 
=== Fauna ===
 
 
 
La fauna autóctona está compuesta por variadas especies animales que habitan en los diferentes ecosistemas existentes. Entre los mamíferos, destacan [[la taruca]], el oso de anteojos y el zorro en las zonas más espesas de los bosques de puna, y roedores como la vizcacha y la muca en las zonas pedregosas. También hay una gran diversidad de aves: rapaces, como el gavilán y el cernícalo, y nocturnas, como el búho; aves acuáticas, como el pato andino, y paseriformes, como el gorrión común, el jilguero y el ruiseñor. Cabe destacar la existencia de aves migratorias, como es el caso de las golondrinas, que se instalan durante el invierno en los humedales. Además, es reseñable entre las aves domésticas la paloma. Entre los reptiles, habitan saurios como la lagartija, y ofidios, como la culebra. En cuanto a los anfibios, habitan el sapo común y la rana verde.
 
 
 
== Historia ==
 
 
 
=== Presencia en el antiguo Perú y en el Imperio inca ===
 
 
 
Según la teoría autoctonista de [[Julio C. Tello]], los primeros pobladores de esta región fueron de la cultura chavín, provenientes de América Central, llegados por la ruta de la selva y que fueron poblando los valles del Puccha y Yanamayo. La cueva de Jatungaga, ubicada en la quebrada Potaca a 3935&nbsp;msnm, presenta pinturas rupestres aún no fechadas, que evidencian uno de los asentamientos humanos más antiguos en esta parte de la Sierra Oriental de Áncash, por parte de cazadores y recolectores; estas evidencias, permiten inferir que el antiguo hombre del valle de Chacas, llegó como cazador y, posteriormente, se convirtió en sedentario, desarrollando la domesticación de plantas y animales, y estableciéndose en lugares permanentes. Entre los animales domesticados, se encuentran la llama, la alpaca y la vicuña, que sirvieron de base para su alimentación.
 
 
 
En el período del Formativo Inferior, alrededor del 1800&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.., tras un largo período de adaptación al medio ambiente, domesticando plantas y animales, los habitantes de esta zona crecieron en número y decidieron establecerse en campamentos o pueblos permanentes alrededor de la cuenca del río Acochaca, ocupando el sitio arqueológico de Pirushtu de Chacas; paralelamente, al sureste nacía la cultura chavín, y con el apogeo de esta, alrededor del 1300&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e. durante el Horizonte Temprano, la población se incrementó y surgieron tres nuevos asentamientos ubicados en Gatinjirka, Pirushtu de Huallin y Chakabamba, que construyeron sus centros ceremoniales como plataformas circulares con pasadizos subterráneos en las cimas de los cerros, cabe resaltar que Pirushtu de Chacas siguió siendo ocupado durante este período adoptando el estilo constructivo antes descrito.
 
 
 
En el Intermedio Temprano (200&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.-700&nbsp;n.&nbsp;e.), con la transición de la decadente cultura chavín a la recuay, se dio el surgimiento de la cultura wari, con la que se consolidó el estilo constructivo del grupo estilístico Arma, caracterizado por plataformas en las cimas con pasadizos subterráneos en Gatinjirka, Pirushtu de Huallin, Pirushtu de Chacas y Chakabamba, hasta la desocupación definitiva de estos dos últimos hacia el 600&nbsp;n.&nbsp;e.
 
 
 
Durante el Horizonte Medio (700-1200), la cultura wari alcanzó su máxima extensión y generó los nuevos asentamientos de Chagastunán, Cashapatac y Riway en lugares por encima de los 3500&nbsp;metros, los dos primeros nacieron de la migración a lugares más elevados de los pobladores de [[Pirushtu de Chacas]] y [[Huallin]], respectivamente, como una manera de tener ventaja sobre fuerzas antagónicas presentes en todo el valle. A pesar de estos cambios la cultura wari no influyó de manera notoria en las características culturales de estos asentamientos. En el Intermedio Tardío ([[1200]]-[[1438]]), con la caída del [[imperio wari]], nacieron los asentamientos de Cochas, Wacramarca, Rayán y Macuash, todos estos sobre los 3900&nbsp;metros, siendo abandonados Gatinjirka y Chagastunán durante un contexto social muy agitado; las principales tribus unidas por el idioma, costumbres y religión, se organizaron en reinos o señoríos, dando lugar al señorío de huari; éste y los señoríos de pincos, piscobambas, sihuas y conchucos conformaron la nación de los conchucos, en el territorio actual de la Sierra Oriental de Áncash.
 
 
 
Los asentamientos de Chacas que pertenecían al señorío de Huari formaban parte de un grupo territorial más pequeño dentro de este, llamado Icho Huari conformado por las actuales [[provincias de Asunción]] y C.&nbsp;F.&nbsp;Fitzcarrald. Hacia el 1300, el territorio de Chacas albergó al menos seis tribus ubicadas en Chacas, Huallin, Macuash, Pampash y Sapchá, que florecieron hasta el inicio de la dominación incaica. La cerámica e idioma de esta región indican influencia y procedencia de etnias norteñas. La aparición del poco frecuente apellido Llashag en Cajamarca y Celendín señala un movimiento migratorio a Conchucos y viceversa a lo largo de la cuenca del Río Marañón, lo que pone de manifiesto la gran red comercial y cultural que tenía el señorío de huari.
 
 
 
La dominación incaica se produjo en 1460&nbsp;aproximadamente. Los señoríos de [[Huaylas]] y [[Conchucos]] fueron incorporados al Tawantinsuyo, tras una cruenta invasión por parte del inca Cápac Yupanqui, hermano y general del Sapa Inca Pachacútec. El ejército confederado de los conchucos conformado por los grupos étnicos huari, piscopampas, sihuas, pincos y conchucos dio resistencia al avance inca por al menos medio año. Debido a su ubicación elevada y a lo agreste del territorio circundante, Riway fue uno de los últimos bastiones en caer. El proceso de dominación incaico fue incompleto, aunque duró ochenta años; los españoles llegaron a esta región cuando aún el proceso de adaptación a la cultura inca no había terminado, lo cual explica la diferencia de costumbres, religión e idioma de Áncash con respecto a los [[Cusco|cusqueños]].
 
 
 
== Desarrollo humano ==
 
 
 
El distrito de Chacas se ubicaba al 2008, en el puesto 1374 (de 1841&nbsp;distritos), con un índice de desarrollo humano de 0.5429, presentando una esperanza de vida al nacer es de 68,9&nbsp;años, con el 10% de la población sin agua potable y el 45% y 28% de viviendas sin desagüe y electricidad. Mientras que la tasas de analfabetismo y desnutrición llegan a 24% y 49% respectivamente, el ingreso per cápita mensual es de S/.&nbsp;200.
 
 
 
== Política ==
 
 
 
=== Administración municipal y regional ===
 
 
 
La ciudad como capital de la provincia de Asunción es gobernada por la Municipalidad Provincial de Asunción que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. Para el período 2011-2014, la municipalidad provincial está constituida por el alcalde Ronald Broncano Cadillo, el teniente alcalde Moisés Amez Silva y los regidores Mario Minaya Obregón, Luz Cabeza Gonzales, Mateo Bedón Cerda y Luis Arana Ghiggo. Asimismo el cargo de la consejería regional para la provincia es asumido por Wilfredo Ramírez Padilla.
 
 
 
== Administración eclesiástica, judicial y consular ==
 
 
 
La Parroquia San Martin Papa de Chacas que pertenece a la Prelatura de Huari, es presidida por los Padres Ugo de Censi, Luca Bergamaschi y Misael Amez. Mientras que la Fiscalía Provincial Mixta de Asunción y el Juzgado Mixto de Chacas que pertenecen al Distrito Judicial de Ancash, son ocupados por los doctores Jorge Ángeles Valiente y Oscar Piscoche Botello. También, debido al número significativo de residentes italianos en la Sierra Oriental de Áncash, la embajada de Italia tiene una agencia consular en Chacas que es presidida por Abele Capponi, cuya área jurisdiccional involucra los departamentos de Huánuco y Áncash.
 
 
 
== Economía ==
 
 
 
Históricamente la economía chacasina ha girado en torno al sector minero y agrario, debido a la riqueza y diversidad de su medio natural en base al cual la población ha encontrado su principal fuente de supervivencia. Actualmente sustenta su economía en la agricultura, ganadería, el sector industrial y turismo. El distrito de Chacas, concentra al 59 % de la PEA provincial.
 
 
 
== Educación ==
 
 
 
El distrito de Chacas posee veinticinco centros de estudios, diez están ubicados en la ciudad de Chacas, de los cuáles cuatro son públicos y seis privados, albergando un total de 1814&nbsp;estudiantes. Los colegios que más alumnos acogen son: el Amauta Atusparia con doscientos ochenta y seis alumnos, la escuela primaria Maestro Ugo de Censi con doscientos dieciocho alumnos, el colegio [[Julio C. Tello]] Pampash con doscientos cinco alumnos y la Escuela de Tallado Don Bosco con doscientos veinte alumnos que solo admite a personas de escasos recursos. Entre las especialidades que ofrecen las instituciones de educación superior están: enfermería, técnico en arte de tallados en madera, electricista, guías de alta montaña y mecánica; cabe aclarar que la Uladech funciona como sede de educación a distancia.
 
 
 
== Salud ==
 
 
 
El distrito cuenta con un establecimiento de salud que está ubicado en la ciudad capital, el Hospital Mama Ashu, que fue creado por la Parroquia, cuenta con el apoyo de la Operación Mato Grosso, el Movimiento Juvenil de Italia y el Ministerio de Salud del Perú, a través de un convenio interinstitucional firmado en el 2008.
 
 
 
Este Hospital recibe a pacientes de todas las edades y de todos los centros poblados de Asunción, incluyendo provincias vecinas: Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Yanama, Pomabamba y Huánuco, amainando así el flujo de pacientes de la sierra oriental de Áncash que tendrían que ir hasta el Hospital de Huaraz para ser tratados. Se atienden emergencias ya que está dotada con ambulancias debidamente equipadas, cuenta con salas de operaciones, sala de neonatología y de anestesiología. También cuenta con los servicios de radiología, ecografía, laboratorio, gineco obstetricia, fisioterapia, odontología y farmacia; su equipamiento incluye 40&nbsp;camas, servicios de lavandería, incineración, hospedaje, cocina, etc. Los profesionales, técnicos y auxiliares de salud que trabajan en el mosocomio son en total sesenta y siete, de los cuales cinco son médicos, diez enfermeras, dos odontólogos, cuatro obstétricas, un biólogo, tres laboratoristas, y cuarenta y dos administrativos.
 
 
 
== Bibliografía ==
 
 
 
* Borchers, Philipp (1935): ''Die weise kordillera'' (en alemán).
 
* Espinoza Milla, Saúl (1994): ''Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano''. Lima: Imprenta Cafferata.
 
* Márquez Zorrilla, Santiago (1965): ''Huari y Conchucos''. Imprenta El Cóndor.
 
* Mendoza, Manuel (1978): ''Aspirando-Chacas'' (revista).
 
* Montoya Gonzales, Luis (2011): ''Rescate del patrimonio cultural ancestral de la zona de los Conchucos''. Ruta Pedagógica Editora. ISBN 978-612-4021-26-8.
 
* Otárola Peñaranda, Roque (1994): ''Chacas, ayer hoy... siempre''. Edias.
 
* Raimondi, Antonio (1873): ''Áncash y sus riquezas minerales''.
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 +
*[http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos-ciudades/peru/abancay/index.htm Ciudad de Abancay]
 +
*[http://www.perucontact.com/es/conozca/abancay.php Abancay]
  
{{listaref}}
+
[[Categoría:Ciudades de Perú]]
 
 
[[Categoría: Ciudades de Perú]]
 

Revisión del 15:35 16 ene 2019

Abancay
Información sobre la plantilla
Ciudad del Perú
Bandera de Abancay
Bandera

Escudo de Abancay
Escudo

Mapa de la Ciudad de Abancay
Mapa de la Ciudad de Abancay
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Perú Perú
 • DepartamentoApurimac
 • ProvinciaAbancay
 • Fundación3 de noviembre de 1874
Población 
 • Total51 462 hab.
GentilicioAbanquino, Abanquina

Abancay. Está ubicado entre los Andes Centrales, sector Sur, y al Oeste de la Cordillera Occidental; teniendo por coordenadas: 13o; 22' 55' Latitud Sur y 72o; 24' 01' Longitud Oeste. Capital del departamento de Apurimac, es una vieja población con predominancia de antiguas construcciones españolas y pequeñas casas de corte republicano. Su configuración topográfica es heterogénea, y su geografía guarda ingentes reservas minerales. La ciudad de Abancay esta ubicada en las faldas del Santuario Nacional del Ampay y a orillas del río Mariño, de gran belleza natural y clima primaveral.

Toponimia

En todo caso el nombre Abancay es una voz de ancestro Runa Simi.

  • Pudiera derivar del Runa Simi amanqay = una flor nativa. [1]
  • También cabe pensar que proceda del Runa Simi awankay, sitio donde se teje. [2]

Primeros pobladores

Fue poblada por Quechuas y colonos del Imperio Inca, en el año de 1574 los conquistadores españoles tomando posesión del lugar lo denominarían "Villa de los Reyes" Amancay; posteriormente se asentaron grandes haciendas que terminarían con la reforma agraria en 1969. En la actualidad Abancay es una próspera ciudad gracias a sus recursos y gente (heterogénea y amistosa).

Inicios

Al iniciarse la República, Abancay pertenecía al Cuzco. El 28 de abril de 1873, mediante ley, se crea el departamento de Apurímac tomando como base la provincia de Andahuaylas (Ayacucho), Antabamba, Aymaraes, y Cotabambas (Cuzco), ubicando a Abancay como su capital.

Edificaciones

En la ciudad de Abancay se encuentra la Universidad Tecnológica de los Andes la Universidad Nacional "Micaela Bastidas" y la de reciente creación, Universidad Nacional "José María Aguedas" en Andahuaylas. Abancay tiene una gran riqueza paisajística, la misma que se ve en el Santuario Nacional de Ampay que se encuentra al norte de la ciudad. El glaciar del Ampay, que se extiende entre los 5,000 y 5,235 m.s.n.m, es uno de los atractivos más importantes de la región.

Turismo

  • Plaza de Armas.
  • Catedral.
  • Capilla del Señor de la Caída y parques Ocampo y Micaela Bastidas.
  • Complejo arqueológico de Saywite, ubicado al norte de Abancay, que pone de manifiesto la existencia de centros culturales milenarios. Aquí es posible ver la famosa piedra de Saywite; considerada como la "maqueta del Tahantinsuyo", tiene cuatro metros de diámetro, casi circular y convexa, con múltiples tallados y representa a hombres, animales y vegetales agrupados por regiones naturales.
  • Nevado Ampay, imponente maravilla natural que se levanta al pie de la ciudad de Abancay.
  • Curahuasi, valle donde se produce el mejor anís del mundo y desde donde se parte a Saywite. Desde aquí también se puede apreciar en su real magnitud al Salcantay, imponente nevado situado en el Cusco. También puede visitarse los baños termales de Goñoc ( Del q'uñiq' = calentable en Runa Simi).

Fuentes

  • Planeamiento de Guardia Mayorga, Kusi Pawkar, lexicógrafo
  • Versión de Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista de PUCP