Diferencia entre revisiones de «Aborigen cubano»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen=Aborigenes.najasa.jpeg
 
|imagen=Aborigenes.najasa.jpeg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto=EL aborigen cubano per­tenece racialmente al grupo geográfico reconocido como Amerindio, raza autóctona de nuestro continente que entre sus rasgos físicos fundamenta­les muestran una marcada in­-fluencia mongoloide o asiáti­ca, por lo que su origen se entronca con la etnogénesis de! hombre americano. Es por esto que necesariamente debemos referirnos al origen del americano.
+
|concepto=El aborigen cubano per­tenece racialmente al grupo geográfico reconocido como amerindio, raza autóctona de nuestro continente que entre sus rasgos físicos fundamenta­les muestran una marcada in­fluencia [[mongoloide]] o asiáti­ca, por lo que su origen se entronca con la etnogénesis de! hombre americano. Es por esto que necesariamente debemos referirnos al origen del americano.
 
}}
 
}}
  
'''Asentamientos Aborígenes'''. El origen del hombre ameri­cano ha sido motivo de con­troversia y sobre e! mismo se distinguieron dos posiciones. ta primera es el autoctonismo preconizada por [[Florenti­no Amgghino]] que planteó el surgimiento del hombre en América.
+
'''Asentamientos aborígenes'''. El origen del hombre ameri­cano ha sido motivo de con­troversia y sobre el mismo se distinguieron dos posiciones. La primera es el autoctonismo, preconizada por el argentino [[Florenti­no Ameghino]], que planteó que los seres humanos podrían haber surgido en América.
 
 
  
 
== Historia étnica  ==
 
== Historia étnica  ==
Línea 17: Línea 16:
 
Para ofrecer alternativas de solución a las diversas incógnitas sobre la etnohistoria del poblamiento, existe otra fuente, no muy estudiada, que son los archivos parroquiales de gran utilidad para la época colonial.  
 
Para ofrecer alternativas de solución a las diversas incógnitas sobre la etnohistoria del poblamiento, existe otra fuente, no muy estudiada, que son los archivos parroquiales de gran utilidad para la época colonial.  
  
En relación con la población aborigen en varios de ellos hasta muy entrado el [[Siglo XIX]] - período en que la mayoría de los historiadores los dan por extinguidos.  
+
En relación con la población aborigen en varios de ellos hasta muy entrado el siglo XIX, período en que la mayoría de los historiadores los dan por extinguidos.  
  
Desde el punto de vista étnico, el violento de la conquista hispánica desde 1510 sobre la población arauca insular asentada durante milenios en este Archipiélago redujo el monto global estimado de habitantes, desde unos 112000en el momento de su encuentro con el [[Viejo Continente]] a solo 3900 en 1555; es decir, 3,48% de la población inicial, en menos de medio siglo, quedando concentrados en los reductos de [[Guanabacoa]], [[La Habana]], [[Jigüaní]] y [[El Cobre]], en las actuales provincias de [[Granma]] y [[Santiago de Cuba]], respectivamente; o dispersos en áreas de difícil acceso como la parte montañosa de [[Guantánamo]] donde el fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación y es donde se establecieron grandes poblados que en la actualidad albergan un numeroso grupo de descendientes con las características aborígenes más puras.  
+
Desde el punto de vista étnico, el violento de la conquista hispánica desde 1510 sobre la población arauca insular asentada durante milenios en este archipiélago redujo el monto global estimado de habitantes, desde unos 112 000 en el momento de su encuentro con los conquistadores españoles a solo 3900 en 1555; es decir, 3,48 % de la población inicial, en menos de medio siglo, quedando concentrados en los reductos de [[Guanabacoa]], [[La Habana]], [[Jigüaní]] y [[El Cobre]], en las actuales provincias de [[Granma]] y [[Santiago de Cuba]], respectivamente; o dispersos en áreas de difícil acceso como la parte montañosa de [[Guantánamo]] donde el fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación y es donde se establecieron grandes poblados que en la actualidad albergan un numeroso grupo de descendientes con las características aborígenes más puras.  
  
Desde el punto de vista racial, si bien la raza mongoloide representada por los aborígenes indoamericanos, tendió a disminuir aceleradamente acorde a su desaparición física o su mezcla y asimilación por otras razas humanas también tendió a facilitar la incorporación de múltiples elementos lingüísticos- culturales al patrimonio cubano contemporáneo y contribuyó además a la ubicación macro regional de la población cubana, en relación con el relativo balance estable de la ubicación geográfica; a partir de un acelerado proceso de urbanización desde mediados del siglo XIX y del crecimiento de las migraciones internas.  
+
Desde el punto de vista racial, si bien la [[raza mongoloide]] representada por los aborígenes indoamericanos, tendió a disminuir aceleradamente acorde a su desaparición física o su mezcla y asimilación por otras razas humanas también tendió a facilitar la incorporación de múltiples elementos lingüísticos- culturales al patrimonio cubano contemporáneo y contribuyó además a la ubicación macro regional de la población cubana, en relación con el relativo balance estable de la ubicación geográfica; a partir de un acelerado proceso de urbanización desde mediados del siglo XIX y del crecimiento de las migraciones internas.
  
 +
== Asentamiento poblacional  ==
  
== Asentamiento Poblacional  ==
+
El poblamiento contemporáneo de [[Cuba]] y la conformación y desarrollo de los asentamientos, son el resultado de un largo proceso que comenzó desde el inicio de la conquista y colonización de la isla, a principios del siglo XVI. En contraste con lo ocurrido en otras tierras americanas, los poblados aborígenes de Cuba fueron desapareciendo al tiempo que iban siendo diezmados sus habitantes. Las siete villas fundadas por [[Diego Velázquez]] entre 1512 y 1514, constituyeron el primer paso en el proceso de colonización y poblamiento. Ellas fueron la antesala de un movimiento económico y demográfico que se desarrolló condicionado por diversos estímulos internos y externos.
  
El poblamiento contemporáneo de Cuba y la conformación y desarrollo de los asentamientos, son el resultado de un largo proceso que comenzó desde el inicio de la Conquista y Colonización de la Isla, a principios del siglo XVI. En contraste con lo ocurrido en otras tierras americanas, los poblados aborígenes de Cuba fueron desapareciendo al tiempo que iban siendo diezmados sus habitantes. Las siete villas fundadas por [[Diego Velásquez]] entre 1512 y 1514, constituyeron el primer paso en el proceso de colonización y poblamiento.Ellas fueron la antesala de un movimiento económico y demográfico que se desarrolló condicionado por diversos estímulos internos y externos.
+
Pasados los primeros tiempos de la conquista y colonización, la brusca reducción de los aborígenes, la inexistencia de verdaderos yacimientos auríferos, unidos a los nuevos estímulos exteriores, en particular, las empresas conquistadoras hacia el [[continente americano]] ―que provocaron el rápido despoblamiento de [[Cuba]] a los pocos años de la llegada de los colonizadores hispánicos― produjeron la transformación de este panorama inicial de fundaciones. La colonización y el poblamiento seguirían entonces los derroteros marcados por las nuevas actividades económicas, las que se irían fomentando en la isla en diferentes períodos.  
 
 
Pasados los primeros tiempos de la conquista y colonización, la brusca reducción de los aborígenes, la inexistencia de verdaderos yacimientos auríferos, unidos a los nuevos estímulos exteriores, en particular, las empresas conquistadoras hacia el continente americano - que provocaron el rápido despoblamiento de Cuba a los pocos años de la llegada de los colonizadores hispánicos- produjeron la transformación de este panorama inicial de fundaciones. La colonización y el poblamiento seguirían entonces los derroteros marcados por las nuevas actividades económicas, las que se irían fomentando en la isla en diferentes períodos.  
 
  
 
Hay elementos suficientes para afirmar que el fenómeno de la conquista y colonización de nuestra Isla, por los europeos, y la posterior implantación del abominable sistema de las encomiendas, no son los causantes de la rápida extinción del indio.  
 
Hay elementos suficientes para afirmar que el fenómeno de la conquista y colonización de nuestra Isla, por los europeos, y la posterior implantación del abominable sistema de las encomiendas, no son los causantes de la rápida extinción del indio.  
  
La cuestión no parece tan simple pues “debemos pensar que una población indígena rápidamente extinguida sin oportunidad de mezclarse con la colonizadora, no hubiera dejado en nuestra nomenclatura geográfica y botánica, y en nuestro lenguaje cotidiano, las numerosas voces que tenemos”.  
+
La cuestión no parece tan simple pues “debemos pensar que una población indígena rápidamente extinguida sin oportunidad de mezclarse con la colonizadora, no hubiera dejado en nuestra nomenclatura geográfica y botánica, y en nuestro [[lenguaje]] cotidiano, las numerosas voces que tenemos”.  
  
 
A la llegada de los españoles debieron ser muchos los aborígenes que, internándose en los montes y serranías, huyeron de las atrocidades ejecutadas por estos. En pequeños palenques, escondidos en los lugares más inaccesibles o vagando por diferentes parajes; pudieron sobrevivir hasta ser absorbidos, posteriormente, a partir de su incorporación al complejo proceso etnocultural que se inicia con la conquista.  
 
A la llegada de los españoles debieron ser muchos los aborígenes que, internándose en los montes y serranías, huyeron de las atrocidades ejecutadas por estos. En pequeños palenques, escondidos en los lugares más inaccesibles o vagando por diferentes parajes; pudieron sobrevivir hasta ser absorbidos, posteriormente, a partir de su incorporación al complejo proceso etnocultural que se inicia con la conquista.  
Línea 38: Línea 36:
 
No cabe la menor duda de que “el grado de supervivencia y relaciones entre indios y españoles puede ser muy diverso y obtenido en situaciones circunstanciales específicas, pero siempre en un régimen de explotación más o menos intensificado por parte de los colonizadores”.  
 
No cabe la menor duda de que “el grado de supervivencia y relaciones entre indios y españoles puede ser muy diverso y obtenido en situaciones circunstanciales específicas, pero siempre en un régimen de explotación más o menos intensificado por parte de los colonizadores”.  
  
El fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación en la región oriental de nuestro país, donde se establecen grandes poblados, y en la actualidad residen muchos de sus descendientes.  
+
El fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación en la región oriental de nuestro país, donde se establecen grandes poblados, y en la actualidad residen muchos de sus descendientes.
  
 
== Viviendas y construcciones auxiliares  ==
 
== Viviendas y construcciones auxiliares  ==
Línea 54: Línea 52:
 
En el caso de la familia Rojas Ramírez continúan con la tipología del bohío presentando de acuerdo a la morfología de sus plantas, las formas de I y de T fundamentalmente. Los materiales de construcción según las partes de la vivienda, pueden apreciarse en paredes, techos y pisos. Para la edificación de las paredes utilizan las yaguas y pencas de palmas, principalmente la palma real (Roystonea Regia), los materiales de los techos son de penca de güano u hojas de palma y los pisos de cemento, de tierra apisonada o de cocó (carbonato de calcio).  
 
En el caso de la familia Rojas Ramírez continúan con la tipología del bohío presentando de acuerdo a la morfología de sus plantas, las formas de I y de T fundamentalmente. Los materiales de construcción según las partes de la vivienda, pueden apreciarse en paredes, techos y pisos. Para la edificación de las paredes utilizan las yaguas y pencas de palmas, principalmente la palma real (Roystonea Regia), los materiales de los techos son de penca de güano u hojas de palma y los pisos de cemento, de tierra apisonada o de cocó (carbonato de calcio).  
  
El uso de materiales de construcción tradicionales y las técnicas empleadas reflejan una persistencia cultural derivada de la plena adaptación y utilización de los recursos del medio, a partir de la autoconstrucción, basada en las relaciones pasadas y en la transmisión empírica del conocimiento de los materiales y las técnicas de construcción, así como en la apropiación de una modalidad cultural indocubana que aún influye en todos los aspectos del ciclo vital de esta familia.  
+
El uso de materiales de construcción tradicionales y las técnicas empleadas reflejan una persistencia cultural derivada de la plena adaptación y utilización de los recursos del medio, a partir de la autoconstrucción, basada en las relaciones pasadas y en la transmisión empírica del conocimiento de los materiales y las técnicas de construcción, así como en la apropiación de una modalidad cultural indocubana que aún influye en todos los aspectos del ciclo vital de esta [[familia]].  
  
 
La noción de la vivienda para ellos no equivale sólo a la casa o espacio techado, sino a todo el entorno casero y circunscasero (donde se encuentra el conjunto de construcciones auxiliares) y el espacio a cielo abierto donde transcurre un hábitad integrado a las necesidades cotidianas y perspectivas de este grupo humano.  
 
La noción de la vivienda para ellos no equivale sólo a la casa o espacio techado, sino a todo el entorno casero y circunscasero (donde se encuentra el conjunto de construcciones auxiliares) y el espacio a cielo abierto donde transcurre un hábitad integrado a las necesidades cotidianas y perspectivas de este grupo humano.  
Línea 62: Línea 60:
 
== Sobre el mobiliario y ajuar de sus viviendas  ==
 
== Sobre el mobiliario y ajuar de sus viviendas  ==
  
Los muebles y las demás piezas del ajuar de la vivienda constituyen elementos fundamentales para lograr aproximarse significativamente a la caracterización de la cultura material de cualquier conglomerado humano; no obstante, en cuba han sido muy escasos y parciales los estudios relacionados con esta temática. Los únicos antecedentes escritos existentes se circunscribían a breves y modestas notificaciones acerca e determinados tipos de muebles y utensilios, los que, con el transcurso del tiempo, se hicieron muy populares por su antiguo y extendido uso en todo el Archipiélago cubano.  
+
Los muebles y las demás piezas del ajuar de la vivienda constituyen elementos fundamentales para lograr aproximarse significativamente a la caracterización de la cultura material de cualquier conglomerado humano; no obstante, en [[Cuba]] han sido muy escasos y parciales los estudios relacionados con esta temática. Los únicos antecedentes escritos existentes se circunscribían a breves y modestas notificaciones acerca e determinados tipos de muebles y utensilios, los que, con el transcurso del tiempo, se hicieron muy populares por su antiguo y extendido uso en todo el [[Archipiélago cubano]].  
  
Así ocurrió con las hamacas, catres, taburetes, tinajeros, catauros, guayos, jibes y jícaras. Esos apuntes dispersos en la literatura de los cronistas de las Indias Occidentales, en libros de viajeros, crónicas de época, diarios de campaña, literatura, narraciones y artículos de costumbres, en listados de aduanas y censos, por lo general, se referían sólo a la presencia o tenencia de estos tipos de muebles y utensilios, pero carecían de valoraciones sustanciales que permitieran arribar a caracterizaciones.  
+
Así ocurrió con las [[Hamaca]]s, catres, [[taburete]]s, tinajeros, catauros, [[guayo]]s, jibes y [[jícara]]s. Esos apuntes dispersos en la literatura de los cronistas de las Indias Occidentales, en libros de viajeros, crónicas de época, diarios de campaña, literatura, narraciones y artículos de costumbres, en listados de aduanas y censos, por lo general, se referían sólo a la presencia o tenencia de estos tipos de muebles y utensilios, pero carecían de valoraciones sustanciales que permitieran arribar a caracterizaciones.  
  
En la segunda mitad del siglo XVI los originarios habitantes según hacen referencia algunos documentos de archivo, pasaron a ser personal de servicio y patentaron la presencia de su cultura en algunos objetos en los que hay evidencias de transculturación indohispánica, especialmente en la cerámica española y la mayólica. Se refieren probablemente a la etapa de convivencia más cercana y estable, quizás doméstica susceptible de aportar directamente elementos culturales de este tipo.  
+
En la segunda mitad del siglo XVI los originarios habitantes según hacen referencia algunos documentos de archivo, pasaron a ser personal de servicio y patentaron la presencia de su cultura en algunos objetos en los que hay evidencias de transculturación indohispánica, especialmente en la [[cerámica]] española y la mayólica. Se refieren probablemente a la etapa de convivencia más cercana y estable, quizás doméstica susceptible de aportar directamente elementos culturales de este tipo.  
  
Dentro de la gran cultura primitiva en la isla de Cuba encontramos la desarrollada por los indios taínos los cuales poseían un ajuar muy rico: en primer lugar figura el hacha petaloidea, piedra que constituye un gran exponente de la cultura neolítica desarrollada por ellos. Poseen un grado de simetría casi perfecta y están admirablemente pulidas. A estas hachas los campesinos cubanos las han llamada “piedras de rayo”, atribuyendo su formación a las descargas eléctricas.  
+
Dentro de la gran cultura primitiva en la isla de Cuba encontramos la desarrollada por los indios taínos los cuales poseían un ajuar muy rico: en primer lugar figura el [[hacha petaloidea]], piedra que constituye un gran exponente de la cultura neolítica desarrollada por ellos. Poseen un grado de simetría casi perfecta y están admirablemente pulidas. A estas hachas los campesinos cubanos las han llamada “piedras de rayo”, atribuyendo su formación a las descargas eléctricas.  
  
 
La cerámica está constituida por útiles que presentan formas de cazuelas, tazas y hasta platos, los cuales están decorados con dibujos y adornos bien en las asas o alrededor del borde, siendo estas decoraciones de carácter zoomorfo, antropomorfo o geométrico en otros casos.  
 
La cerámica está constituida por útiles que presentan formas de cazuelas, tazas y hasta platos, los cuales están decorados con dibujos y adornos bien en las asas o alrededor del borde, siendo estas decoraciones de carácter zoomorfo, antropomorfo o geométrico en otros casos.  
Línea 76: Línea 74:
 
No cabe duda alguna que los aborígenes emplearon canastas, plumas y tejidos, de los que no se han conservado ninguno debido a la poca resistencia de esos objetos al tiempo, pero si se observa el grado de cultura alcanzado por ellos, que estando perfectamente comprendidos dentro de su capacidad industrial han de haber sabido confeccionarlos a fin de darle uso.  
 
No cabe duda alguna que los aborígenes emplearon canastas, plumas y tejidos, de los que no se han conservado ninguno debido a la poca resistencia de esos objetos al tiempo, pero si se observa el grado de cultura alcanzado por ellos, que estando perfectamente comprendidos dentro de su capacidad industrial han de haber sabido confeccionarlos a fin de darle uso.  
  
En relación con el mobiliario de las viviendas del asentamiento de descendientes en [[Najasa]] podemos decir que existen una interesante variedad de piezas con rasgos muy particulares, portadoras de una obvia tradición secular, la cual trasciende la huella hispana para contener, aún en los tiempos presentes, elementos de la cultura indocubana que les dio vida. Otro grupo de utensilios lo destinan específicamente a la elaboración de los productos del agro, en especial, los que consume la familia entre los que aparecen los morteros o pilones para majar las viandas, descascarar granos o pulverizar café tostado. Los aventadores de yagua complementan la tarea iniciada por los morteros. Cuando se trata de cereales y granos, estos sirven para eliminar las cáscaras y demás impurezas obtenidas en el proceso de pilado.  
+
En relación con el mobiliario de las viviendas del asentamiento de descendientes en [[Najasa]] podemos decir que existen una interesante variedad de piezas con rasgos muy particulares, portadoras de una obvia tradición secular, la cual trasciende la huella hispana para contener, aún en los tiempos presentes, elementos de la cultura indocubana que les dio vida. Otro grupo de utensilios lo destinan específicamente a la elaboración de los productos del agro, en especial, los que consume la familia entre los que aparecen los morteros o pilones para majar las viandas, descascarar granos o pulverizar café tostado. Los aventadores de [[yagua]] complementan la tarea iniciada por los [[mortero]]s. Cuando se trata de cereales y granos, estos sirven para eliminar las cáscaras y demás impurezas obtenidas en el proceso de pilado.  
  
Dentro de estos utensilios tradicionales podemos encontrar jícaras de güira o jigüeras para diferentes usos, jibes tejidos en espera de ser usados para cernir harina de maíz o fécula de yuca y así, aparecen en sus bateyes: escobas de palmiches o de ramas de árboles, catauros para transportar, guardar agua y otros, hamacas, guayos y otros elementos que mantienen su coexistencia armónica en sabio y natural equilibrio con los introducidos en las ultimas décadas, revelando a su vez las sólidas raíces culturales bien definidas y trascendentes de esta familia, que con independencia de las transformaciones paulatinas o repentinas que puedan operarse en cualquier aspecto de la cultura material mantienen firmes sus tradiciones.  
+
Dentro de estos [[utensilio]]s tradicionales podemos encontrar jícaras de [[güira]] o jigüeras para diferentes usos, jibes tejidos en espera de ser usados para cernir [[harina]] de [[maíz]] o fécula de [[yuca]] y así, aparecen en sus bateyes: escobas de palmiches o de ramas de [[árboles]], catauros para transportar, guardar agua y otros, hamacas, guayos y otros elementos que mantienen su coexistencia armónica en sabio y natural [[equilibrio]] con los introducidos en las ultimas décadas, revelando a su vez las sólidas raíces culturales bien definidas y trascendentes de esta familia, que con independencia de las transformaciones paulatinas o repentinas que puedan operarse en cualquier aspecto de la cultura material mantienen firmes sus tradiciones.
  
 
== Sobre sus comidas  ==
 
== Sobre sus comidas  ==
Línea 84: Línea 82:
 
Como lo demuestran las evidencias arqueológicas, arqueológicas, antropológicas y paleobiológicas (artefactos, huesos humanos y de animales), no solamente hubo contacto y convivencia indohispánica en las siete primeras villas, sino desde etapas muy tempranas, en los puntos de concentración aborigen que artificialmente organizaron los conquistadores con el objetivo de cultivar y de preparar alimentos en mayores cantidades que las autóctonas, necesarias para abastecer tanto a los aborígenes como a los conquistadores.  
 
Como lo demuestran las evidencias arqueológicas, arqueológicas, antropológicas y paleobiológicas (artefactos, huesos humanos y de animales), no solamente hubo contacto y convivencia indohispánica en las siete primeras villas, sino desde etapas muy tempranas, en los puntos de concentración aborigen que artificialmente organizaron los conquistadores con el objetivo de cultivar y de preparar alimentos en mayores cantidades que las autóctonas, necesarias para abastecer tanto a los aborígenes como a los conquistadores.  
  
Aunque estos últimos trajeron de España semillas y animales, subsistieron, de inicio, gracias a los alimentos aborígenes, porque hubo que esperar a que las novedades europeas se adaptaran y desarrollaran.
+
Aunque estos últimos trajeron de [[España]] [[semilla]]s y [[animal]]es, subsistieron, de inicio, gracias a los alimentos aborígenes, porque hubo que esperar a que las novedades europeas se adaptaran y desarrollaran.  
 
 
Mientras tanto conocieron del casabe, el ajiaco, la jutía y otros animales comestibles, terrestres, anfibios, acuáticos, así como frutas y vegetales autóctonos que también eran comestibles. A la larga los hicieron suyos incorporándolos a sus dietas y a su cultura. Los indocubanos, a su vez, tomaron algunos adelantos técnicos de los españoles, lo que se reitera en las fuentes de los cronístas y en algunos estudios posteriores.  
 
  
Este contacto pasó por diversas etapas y se enmarca como el primer período en el que predominaron el cultivo de la yuca y la elaboración del casabe como principal medio de subsistencia. Evolucionando luego desde las primeras formas comunales de los aborígenes hacia formas más complicadas, que se produjeron como resultado de características coloniales procedentes de la sociedad y cultura españolas y de las soluciones dadas por los conquistadores a las necesidades del medio americano, muchas de las cuales aún mantienen su vigencia.  
+
Mientras tanto conocieron del [[casabe]], el [[ajiaco]], la [[jutía]] y otros animales comestibles, terrestres, anfibios, acuáticos, así como frutas y vegetales autóctonos que también eran comestibles. A la larga los hicieron suyos incorporándolos a sus dietas y a su cultura. Los indocubanos, a su vez, tomaron algunos adelantos técnicos de los españoles, lo que se reitera en las fuentes de los cronístas y en algunos estudios posteriores.  
  
== Sobre los instrumentos de trabajo agrícola  ==
+
Este contacto pasó por diversas etapas y se enmarca como el primer período en el que predominaron el cultivo de la [[yuca]] y la elaboración del casabe como principal medio de subsistencia. Evolucionando luego desde las primeras formas comunales de los aborígenes hacia formas más complicadas, que se produjeron como resultado de características coloniales procedentes de la sociedad y cultura españolas y de las soluciones dadas por los conquistadores a las necesidades del medio americano, muchas de las cuales aún mantienen su vigencia.
  
La presencia temprana de instrumentos de labranza se reporta en Cuba entre los aborígenes agroalfareros practicantes de una modalidad de agricultura manual, de coa y jan, ya que desconocían los animales de tiro como el buey, el caballo y el mulo.
+
== Sobre los instrumentos de trabajo agrícola ==
  
Para tener una idea sobre el desarrollo de la agricultura en la Isla, al inicio del período colonial, y como se refleja en la formación de los áperos de labranza, hay que tener en cuenta el régimen de la tenencia y uso de la tierra establecido. El colono recibía determinada extensión de tierra en dependencia de su rango. Durante el [[siglo XVI]], la agricultura era una ocupación menor, pero significativa.  
+
La presencia temprana de instrumentos de labranza se reporta en [[Cuba]] entre los aborígenes agroalfareros practicantes de una modalidad de agricultura manual, de coa y jan, ya que desconocían los animales de tiro como el [[buey]], el [[caballo]] y el [[mulo]].  
  
== Sobre las artes de pesca  ==
+
Para tener una idea sobre el desarrollo de la agricultura en la Isla, al inicio del período colonial, y como se refleja en la formación de los áperos de labranza, hay que tener en cuenta el régimen de la tenencia y uso de la tierra establecido. El colono recibía determinada extensión de tierra en dependencia de su rango. Durante el [[siglo XVI]], la [[agricultura]] era una ocupación menor, pero significativa.
  
Antes de la llegada del conquistador español, las aguas y los recursos marinos eran aprovechados por los grupos aborígenes. Los pescadores de origen arauco utilizaron una variada tecnología pesquera, que iba desde fijas pequeñas, hechas de hueso de perro, hasta el corral Taíno y los anzuelos fabricados con las conchas del carey (Erectmochelys imbricata); las redes tejidas sin necesidad de agujas ni mallero (hormas), con nudo pre-hispánico, y de forma plana, entre las que se hallan trasmallos de una sola pared y los guacanes o bubacanes, así como las de espiral para redes en forma de atarrayas y jamos.
+
== Sobre las artes de pesca ==
  
 +
Antes de la llegada del conquistador español, las aguas y los recursos marinos eran aprovechados por los grupos aborígenes. Los pescadores de origen [[arauco]] utilizaron una variada tecnología pesquera, que iba desde fijas pequeñas, hechas de hueso de [[perro]], hasta el corral Taíno y los anzuelos fabricados con las conchas del [[Carey]] (Erectmochelys imbricata); las redes tejidas sin necesidad de agujas ni mallero (hormas), con nudo pre-hispánico, y de forma plana, entre las que se hallan trasmallos de una sola pared y los guacanes o bubacanes, así como las de espiral para redes en forma de atarrayas y jamos.
  
== Tecnología pesquera ==
+
== Tecnología pesquera ==
  
 
También usaron la baigua, que es una sustancia echada al agua para adormecer los peces y después capturarlos, además de la utilización del pez pega, que hoy sabemos que funciona como un elemento de detección de la presa. Los aborígenes se dedicaron también a la cría de tortugas marinas en corrales o estanques, preparados con esa finalidad. La pesca se practicaba en casi todo el Archipiélago cubano, aunque con niveles de desarrollo diferentes como correspondía a las distintas comunidades que habitaban la Isla, con la particularidad de que en ningún caso se lesionaba innecesariamente la fauna marina. La relación Hombre- Naturaleza se propiciaba también por la fragilidad de las artes utilizadas en las capturas.  
 
También usaron la baigua, que es una sustancia echada al agua para adormecer los peces y después capturarlos, además de la utilización del pez pega, que hoy sabemos que funciona como un elemento de detección de la presa. Los aborígenes se dedicaron también a la cría de tortugas marinas en corrales o estanques, preparados con esa finalidad. La pesca se practicaba en casi todo el Archipiélago cubano, aunque con niveles de desarrollo diferentes como correspondía a las distintas comunidades que habitaban la Isla, con la particularidad de que en ningún caso se lesionaba innecesariamente la fauna marina. La relación Hombre- Naturaleza se propiciaba también por la fragilidad de las artes utilizadas en las capturas.  
  
== Sobre las artes de caza ==
+
== Sobre las artes de caza ==
  
 
La caza, por su parte tuvo poca importancia en Cuba, donde las especies de animales con talla suficiente para alimentar un grupo eran escasas.  
 
La caza, por su parte tuvo poca importancia en Cuba, donde las especies de animales con talla suficiente para alimentar un grupo eran escasas.  
  
La jutía, nuestro mayor roedor, fue seguramente el animal más estimado por los primitivos. Las aves, y de manera ocasional algunos reptiles como el majá de Santa María.  
+
La [[jutía]], nuestro mayor roedor, fue seguramente el animal más estimado por los primitivos. Las aves, y de manera ocasional algunos reptiles como el [[majá de Santa María]].  
  
En el caso de los descendientes de Najasa para la caza de aves utilizan un aditamento que nombran “ Vareta” consistente en una rama de árbol resistente a la que se le despoja de sus hojas, dejando al descubierto sus ramificaciones para ser envuelta de una liria, producto sustraído de la resina del árbol lecherito o del jagüey y elaborado a partir de sus introducción en una vasija con agua que es agitada constantemente para obtener una masa gelatinosa que es procesada luego con el método de “baño de María” para lograr una especie de pegamento de gran elasticidad que se adhiere a las ramas, esta a su vez es sujeta a otro árbol dejando que sobresalga por su copa.  
+
En el caso de los descendientes de [[Najasa]] para la caza de aves utilizan un aditamento que nombran “ Vareta” consistente en una rama de árbol resistente a la que se le despoja de sus hojas, dejando al descubierto sus ramificaciones para ser envuelta de una liria, producto sustraído de la resina del árbol lecherito o del jagüey y elaborado a partir de sus introducción en una vasija con agua que es agitada constantemente para obtener una masa gelatinosa que es procesada luego con el método de “baño de María” para lograr una especie de pegamento de gran elasticidad que se adhiere a las ramas, esta a su vez es sujeta a otro árbol dejando que sobresalga por su copa.  
  
Se le coloca entonces un ave viva que funge como señuelo y atrae al resto de las aves que al hacer contacto con la liria quedan atrapadas al menor contacto, luego bajan la vareta y repiten el proceso. Por su parte este mismo método es utilizado con el Varetín, instrumento hecho con una rama delgada desprovista de gajos y envuelto con el mismo producto, siendo utilizada en la caza de aves ornamentales.  
+
Se le coloca entonces un ave viva que funge como señuelo y atrae al resto de las aves que al hacer contacto con la liria quedan atrapadas al menor contacto, luego bajan la vareta y repiten el proceso. Por su parte este mismo método es utilizado con el Varetín, instrumento hecho con una rama delgada desprovista de gajos y envuelto con el mismo producto, siendo utilizada en la caza de aves ornamentales.
  
 
== Sobre los juegos  ==
 
== Sobre los juegos  ==
  
los indios practicaban el juego de batos, en los cuales el cacique presenciaba y dirigía el mismo desde un sitio preferencial, sentado en un dujo. Alrededor de la plaza o campo de juego tomaba lugar el resto de la comunidad.  
+
Los indios practicaban el juego de batos, en los cuales el cacique presenciaba y dirigía el mismo desde un sitio preferencial, sentado en un dujo. Alrededor de la plaza o campo de juego tomaba lugar el resto de la comunidad.  
  
 
El área de juego estaba dividida en dos partes, agrupadas cada una por bandos de más de 20 hombres. La pelota era lanzada de un lado hacia el otro y tanto al recibirla como al devolverla se paraban y golpeaban con los hombros, las manos u otras zonas del cuerpo.  
 
El área de juego estaba dividida en dos partes, agrupadas cada una por bandos de más de 20 hombres. La pelota era lanzada de un lado hacia el otro y tanto al recibirla como al devolverla se paraban y golpeaban con los hombros, las manos u otras zonas del cuerpo.  
  
Las pelotas estaban construidas con raíces de árboles, hierbas y resinas que cosen dándole la forma requerida. Aunque algo pesadas las mismas eran esponjosas y saltaban con facilidad.  
+
Las [[pelota]]s estaban construidas con raíces de árboles, hierbas y resinas que cosen dándole la forma requerida. Aunque algo pesadas las mismas eran esponjosas y saltaban con facilidad.  
  
 
La identificación de la familia Rojas Ramírez con este aspecto de la vida cotidiana reviste una especial significación pues crean opciones de esparcimiento donde interviene no sólo los pequeños sino todos los componentes familiares sin distinción de edad. El uso de frutas silvestres como las que ofrecen algunos bejucos, les facilita el uso de la catata y el mate cayajabo, así como el corojo para el juego de bolas.  
 
La identificación de la familia Rojas Ramírez con este aspecto de la vida cotidiana reviste una especial significación pues crean opciones de esparcimiento donde interviene no sólo los pequeños sino todos los componentes familiares sin distinción de edad. El uso de frutas silvestres como las que ofrecen algunos bejucos, les facilita el uso de la catata y el mate cayajabo, así como el corojo para el juego de bolas.  
  
Por su parte los lomos de la yagua de la palma real son creativamente utilizados como bates y, las tuzas de maíz o los envoltorios de tiras de majagua como pelotas hacen que se conviertan estos recursos de la naturaleza de una forma muy tradicional, en un juego de pelota de dos bases, a la usanza de sus antepasados.  
+
Por su parte los lomos de la yagua de la [[palma real]] son creativamente utilizados como bates y, las tuzas de maíz o los envoltorios de tiras de [[majagua]] como pelotas hacen que se conviertan estos recursos de la naturaleza de una forma muy tradicional, en un juego de pelota de dos bases, a la usanza de sus antepasados.
  
 
== Sobre la medicina  ==
 
== Sobre la medicina  ==
  
Para ellos la enfermedad era un estado anómalo; la conocían con el nombre de axe. Aislaban a los enfermos, sin duda para evitar el contagio. Al estado febril lo designaba como sechon o secon, sinónimo de calor, lo cual indica que el aumento de temperatura fue para ellos de capital importancia. La anemia no les fue extraña, pues la llamaba hipa, que quiere decir “la palidez del doliente”.  
+
Para ellos la enfermedad era un estado anómalo; la conocían con el nombre de axe. Aislaban a los enfermos, sin duda para evitar el contagio. Al estado febril lo designaba como sechon o secon, sinónimo de [[calor]], lo cual indica que el aumento de [[temperatura]] fue para ellos de capital importancia. La [[anemia]] no les fue extraña, pues la llamaba hipa, que quiere decir “la palidez del doliente”.  
  
Conocieron el dolor y tenían idea de la cefalalgia, odontalgia, ciática y algunas formas de reuma. Ciertos estados patológicos de las vías digestivas, afecciones de la piel, contusiones, heridas y úlceras les fueron familiares en sus tratamientos.  
+
Conocieron el dolor y tenían idea de la cefalalgia, odontalgia, [[ciática]] y algunas formas de reuma. Ciertos estados patológicos de las vías digestivas, afecciones de la piel, contusiones, heridas y [[úlcera]]s les fueron familiares en sus tratamientos.  
  
Muchas de estas prácticas están atesoradas en las memorias y prácticas cotidianas en los descendientes de la familia Rojas Ramírez, al constituir el agua un elemento precioso de prescripciones en variados estados mórbidos, para lo cual realizan ritual de la misma antes de salir el sol y guardada celosamente en una güira o catauro es utilizada luego para bautizos, bendiciones y cura de algunas afecciones de la piel y el estómago, concediéndole además la virtud de limpiar los pecados y dar santidad corporal. Sus conocimientos sobre la extensa flora tropical resultan muy importantes a la hora de curar a sus enfermos y prescribir lo que deben hacer.  
+
Muchas de estas prácticas están atesoradas en las memorias y prácticas cotidianas en los descendientes de la familia Rojas Ramírez, al constituir el [[agua]] un elemento precioso de prescripciones en variados estados mórbidos, para lo cual realizan ritual de la misma antes de salir el sol y guardada celosamente en una [[güira]] o catauro es utilizada luego para bautizos, bendiciones y cura de algunas afecciones de la piel y el estómago, concediéndole además la virtud de limpiar los pecados y dar santidad corporal. Sus conocimientos sobre la extensa flora tropical resultan muy importantes a la hora de curar a sus enfermos y prescribir lo que deben hacer.  
  
Emplean con profusión y sabiduría a las plantas medicinales, entre las que usan del sasafrás – las hojas, la raíz y la corteza, que como planta aromática se parece a la canela, la piña, la hoja de aire, las guayabas maduras, la verbena, la caña fístula, la güira y el cocimiento de hojas de ciruelas entre otros.  
+
Emplean con profusión y sabiduría a las [[plantas medicinales]], entre las que usan del sasafrás – las [[hoja]]s, la [[raíz]] y la [[corteza]], que como planta aromática se parece a la [[canela]], la [[piña]], la hoja de aire, las guayabas maduras, la verbena, la [[caña fístula]], la [[güira]] y el cocimiento de hojas de [[ciruela]]s entre otros.  
  
Incluyen además: el tabaco para la cicatrización de las heridas, para el reuma, dolores de muelas y asmas; para combatir las fiebres, aplacar la sed y el hambre, en fin como restaurador de las fuerzas perdidas por el cansancio del trabajo.  
+
Incluyen además: el [[tabaco]] para la cicatrización de las heridas, para el reuma, dolores de muelas y [[asma]]s; para combatir las [[fiebre]]s, aplacar la [[sed]] y el [[hambre]], en fin como restaurador de las fuerzas perdidas por el [[cansancio]] del trabajo.  
  
Cuidan de la naturaleza y preparan infusiones y cocimientos a partir de estas y otras plantas medicinales, lo cual refleja los conocimientos heredados, las costumbres y modo de vida que influyen en la salud de todos los integrantes y que transmiten a la vecindad que los rodea en la comunidad.  
+
Cuidan de la naturaleza y preparan infusiones y cocimientos a partir de estas y otras plantas medicinales, lo cual refleja los conocimientos heredados, las costumbres y modo de vida que influyen en la salud de todos los integrantes y que transmiten a la vecindad que los rodea en la comunidad.
  
== Sobre las fiestas religiosas ==
+
== Sobre las fiestas religiosas ==
  
El areíto era una danza que tenía un carácter de ceremonia religiosa, en la que participaban hombres y mujeres. La música era interpretada por varios instrumentos, entre los que sobresalían silbatos, flautas y tambores de madera. Los participantes se tomaban de las manos y danzaban dando ciertos pasos hacia delante y hacia atrás. Dirigía la danza el tequina o maestro, quien se movía entonando en voz baja determinados cantos que acto seguido repetían a coro todos los que danzaban.  
+
El [[areíto]] era una [[danza]] que tenía un carácter de ceremonia religiosa, en la que participaban hombres y mujeres. La [[música]] era interpretada por varios instrumentos, entre los que sobresalían [[silbato]]s, [[flauta]]s y [[tambor]]es de madera. Los participantes se tomaban de las manos y danzaban dando ciertos pasos hacia delante y hacia atrás. Dirigía la danza el tequina o maestro, quien se movía entonando en voz baja determinados cantos que acto seguido repetían a coro todos los que danzaban.  
  
 
Forma parte de la transculturación, el desplazamiento implementado por el conquistador incluido el campo de la religión y la campaña de evangelización llevada a cabo desde los albores de la conquista muestra claramente que del mundo mítico original solo quedan vagos vestigios en las celebraciones de los Altares de Cruz que celebran los Rojas Ramírez.  
 
Forma parte de la transculturación, el desplazamiento implementado por el conquistador incluido el campo de la religión y la campaña de evangelización llevada a cabo desde los albores de la conquista muestra claramente que del mundo mítico original solo quedan vagos vestigios en las celebraciones de los Altares de Cruz que celebran los Rojas Ramírez.  
  
Dedica esa familia especial apego al 3 de mayo de 1510 –día en que la Iglesia Católica conmemora la Invención de la Santa Cruz-en forma casi humilde celebran los Altares de Cruz de Mayo género de antecedente hispánico que posee una gran riqueza en cuanto a su variedad, ya que puede ser de ofrecimiento para pagar promesas por beneficios recibidos o recreativo –festivo.  
+
Dedica esa familia especial apego al 3 de mayo de 1510 –día en que la [[Iglesia Católica]] conmemora la Invención de la Santa Cruz-en forma casi humilde celebran los Altares de Cruz de Mayo género de antecedente hispánico que posee una gran riqueza en cuanto a su variedad, ya que puede ser de ofrecimiento para pagar promesas por beneficios recibidos o recreativo –festivo.  
  
 
La fiesta religiosa de la familia Rojas Ramírez tiene carácter festivo y comienza haciendo mención (cantando) de los nombres de los padrinos, sentándose estos a cada lado de la escalinata del altar y prosiguiendo con otros cantos.  
 
La fiesta religiosa de la familia Rojas Ramírez tiene carácter festivo y comienza haciendo mención (cantando) de los nombres de los padrinos, sentándose estos a cada lado de la escalinata del altar y prosiguiendo con otros cantos.  
  
Los cantos con que se empieza el festejo son entonados por el coro general, con excepción (una sola vez) de la primera estrofa. Cuando se empieza a improvisar, el coro se divide en dos bandos exponiendo un canto y contestándole el otro, hasta llegar la media noche (11.30 a 12.00) en que sale la bandera cubana, se brinda, haciendo un receso en el canto.  
+
Los cantos con que se empieza el festejo son entonados por el coro general, con excepción (una sola vez) de la primera estrofa. Cuando se empieza a improvisar, el coro se divide en dos bandos exponiendo un canto y contestándole el otro, hasta llegar la media noche (11.30 a 12.00) en que sale la [[bandera cubana]], se brinda, haciendo un receso en el canto.  
  
 
Esta fiesta se realiza en casa de los padrinos o de una amistad que preste la casa. Los padrinos son elegidos y se realiza una votación para su selección.  
 
Esta fiesta se realiza en casa de los padrinos o de una amistad que preste la casa. Los padrinos son elegidos y se realiza una votación para su selección.  
Línea 157: Línea 154:
 
Refieren que en Guantánamo, en La Escondida, todos los días se escogían los padrinos que tendrían que poner el altar al día siguiente hasta finalizar todo el mes, pero que en Najasa ellos hacen solo la celebración del 3 de mayo, por no tener recursos ni tiempo.  
 
Refieren que en Guantánamo, en La Escondida, todos los días se escogían los padrinos que tendrían que poner el altar al día siguiente hasta finalizar todo el mes, pero que en Najasa ellos hacen solo la celebración del 3 de mayo, por no tener recursos ni tiempo.  
  
El mejor altar, al finalizar estos festejos, se premiaba dándole una comida a los padrinos. Después del brindis se siguen las improvisaciones por cualquiera de los asistentes, respondiendo el coro y no se acompañan de ningún instrumento musical.  
+
El mejor altar, al finalizar estos festejos, se premiaba dándole una comida a los padrinos. Después del brindis se siguen las improvisaciones por cualquiera de los asistentes, respondiendo el coro y no se acompañan de ningún [[instrumento musical]].  
 
 
  
 
===Principales ajuares que usan para esta fiesta===
 
===Principales ajuares que usan para esta fiesta===
  
-Cruz: Hecha de plata en sus orígenes o de madera en la actualidad pero sin el Cristo.  
+
-Cruz: Hecha de plata en sus orígenes o de madera en la actualidad pero sin el [[Cristo]].  
  
-Mantel: Paño hecho de encaje tejido al crochet.  
+
-Mantel: Paño hecho de encaje tejido al [[crochet]].  
  
 
-Alfombra: De color azul y amarillo que se pone sobre los escalones.  
 
-Alfombra: De color azul y amarillo que se pone sobre los escalones.  
Línea 184: Línea 180:
 
-Bancos: Se fabrican de cujes.  
 
-Bancos: Se fabrican de cujes.  
  
 +
=== Principales bebidas, dulces y postres para el brindis: (no se sirven comidas) ===
  
===Principales bebidas, dulces y postres para el brindis: (no se sirven comidas)===
+
*-Bebida: Agua de coco y [[Pru oriental]].  
 
+
*-Dulces: Mata hambre, [[Raspadura]] y dulces de frutas.  
-Bebida: Agua de coco y prú criollo. -Dulces: Mata hambre, raspadura y dulces de frutas. -Postres: Maní tostado.  
+
*-Postres: Maní tostado.
 
 
  
 
===Principales flores que emplean para adornar el altar===
 
===Principales flores que emplean para adornar el altar===
  
-Girasol, flamboyán, mar pacífico, carbonero, campanillas, cambustera y jazmín.  
+
[[Girasol]], [[flamboyán]], [[marpacífico]], carbonero, [[campanilla]]s, [[cambustera fina]] y [[jazmín]].
  
== Fuentes ==
+
== Fuentes ==
  
* Pérez de la Riva 1. 'Desaparición de la población indígena de Cuba. U. Habana No. 2_3 pp. 61-84 1972.
+
* [[Juan Pérez de la Riva|Pérez de la Riva, Juan]] (1972): «Desaparición de la población indígena de Cuba». La Habana: ''Revista de la Universidad de La Habana'', n.º 2, págs. 61-84; 1972.
  
 
* Pospisil, M.F. Physicel Antropoiogical Research en Indiana Ro_ mains in Eastera Cuba. Cucrrent Antropology No. 121971.
 
* Pospisil, M.F. Physicel Antropoiogical Research en Indiana Ro_ mains in Eastera Cuba. Cucrrent Antropology No. 121971.
Línea 208: Línea 204:
 
* Rivero da la Calle, M. Supervivencia de Descendiente de Indoa_ mericanos en la zona de Yateras, Oriente. Cuba Arqueológica­pp. 1951-1976. 1978.
 
* Rivero da la Calle, M. Supervivencia de Descendiente de Indoa_ mericanos en la zona de Yateras, Oriente. Cuba Arqueológica­pp. 1951-1976. 1978.
  
* Rivero de !a Calle, M. Algunas características antropométricas en descendientes masculinos de aborígenes cubanos mestizados razas europoides y negroide en la ;provincia de Guantánamo, porte de Investigación No. 1 1982.  
+
* Rivero de !a Calle, M. Algunas características antropométricas en descendientes masculinos de aborígenes cubanos mestizados razas europoides y negroide en la provincia de Guantánamo, porte de Investigación No. 1 1982.  
  
[[Category:Historia_de_la_localidad]]
+
[[Categoría: Aborígenes del Caribe]]

Revisión del 14:22 17 mar 2017

Asentamientos Aborígenes
Información sobre la plantilla
Aborigenes.najasa.jpeg
Concepto:El aborigen cubano per­tenece racialmente al grupo geográfico reconocido como amerindio, raza autóctona de nuestro continente que entre sus rasgos físicos fundamenta­les muestran una marcada in­fluencia mongoloide o asiáti­ca, por lo que su origen se entronca con la etnogénesis de! hombre americano. Es por esto que necesariamente debemos referirnos al origen del americano.

Asentamientos aborígenes. El origen del hombre ameri­cano ha sido motivo de con­troversia y sobre el mismo se distinguieron dos posiciones. La primera es el autoctonismo, preconizada por el argentino Florenti­no Ameghino, que planteó que los seres humanos podrían haber surgido en América.

Historia étnica

El estudio de los componentes étnicos que dan origen a la nación cubana contemporánea constituye un necesario marco de referencia para conocer la significación y alcance del presente trabajo, ya que las principales manifestaciones de la cultura material y espiritual de Cuba están estrechamente vinculadas con el proceso de poblamiento desde la época colonial, debido a los complejos nexos entre los componentes étnicos originarios y la posterior formación del etnos- nación, hasta la actual fase de consolidación.

Una de las fuentes principales para reconstruir la historia étnica de Cuba es el conjunto de censos de relativa confiabilidad, efectuados desde la etapa colonial (1774 hasta 1970), que recoge en su información primaria el lugar de nacimiento de las personas residentes en Cuba.

Para ofrecer alternativas de solución a las diversas incógnitas sobre la etnohistoria del poblamiento, existe otra fuente, no muy estudiada, que son los archivos parroquiales de gran utilidad para la época colonial.

En relación con la población aborigen en varios de ellos hasta muy entrado el siglo XIX, período en que la mayoría de los historiadores los dan por extinguidos.

Desde el punto de vista étnico, el violento de la conquista hispánica desde 1510 sobre la población arauca insular asentada durante milenios en este archipiélago redujo el monto global estimado de habitantes, desde unos 112 000 en el momento de su encuentro con los conquistadores españoles a solo 3900 en 1555; es decir, 3,48 % de la población inicial, en menos de medio siglo, quedando concentrados en los reductos de Guanabacoa, La Habana, Jigüaní y El Cobre, en las actuales provincias de Granma y Santiago de Cuba, respectivamente; o dispersos en áreas de difícil acceso como la parte montañosa de Guantánamo donde el fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación y es donde se establecieron grandes poblados que en la actualidad albergan un numeroso grupo de descendientes con las características aborígenes más puras.

Desde el punto de vista racial, si bien la raza mongoloide representada por los aborígenes indoamericanos, tendió a disminuir aceleradamente acorde a su desaparición física o su mezcla y asimilación por otras razas humanas también tendió a facilitar la incorporación de múltiples elementos lingüísticos- culturales al patrimonio cubano contemporáneo y contribuyó además a la ubicación macro regional de la población cubana, en relación con el relativo balance estable de la ubicación geográfica; a partir de un acelerado proceso de urbanización desde mediados del siglo XIX y del crecimiento de las migraciones internas.

Asentamiento poblacional

El poblamiento contemporáneo de Cuba y la conformación y desarrollo de los asentamientos, son el resultado de un largo proceso que comenzó desde el inicio de la conquista y colonización de la isla, a principios del siglo XVI. En contraste con lo ocurrido en otras tierras americanas, los poblados aborígenes de Cuba fueron desapareciendo al tiempo que iban siendo diezmados sus habitantes. Las siete villas fundadas por Diego Velázquez entre 1512 y 1514, constituyeron el primer paso en el proceso de colonización y poblamiento. Ellas fueron la antesala de un movimiento económico y demográfico que se desarrolló condicionado por diversos estímulos internos y externos.

Pasados los primeros tiempos de la conquista y colonización, la brusca reducción de los aborígenes, la inexistencia de verdaderos yacimientos auríferos, unidos a los nuevos estímulos exteriores, en particular, las empresas conquistadoras hacia el continente americano ―que provocaron el rápido despoblamiento de Cuba a los pocos años de la llegada de los colonizadores hispánicos― produjeron la transformación de este panorama inicial de fundaciones. La colonización y el poblamiento seguirían entonces los derroteros marcados por las nuevas actividades económicas, las que se irían fomentando en la isla en diferentes períodos.

Hay elementos suficientes para afirmar que el fenómeno de la conquista y colonización de nuestra Isla, por los europeos, y la posterior implantación del abominable sistema de las encomiendas, no son los causantes de la rápida extinción del indio.

La cuestión no parece tan simple pues “debemos pensar que una población indígena rápidamente extinguida sin oportunidad de mezclarse con la colonizadora, no hubiera dejado en nuestra nomenclatura geográfica y botánica, y en nuestro lenguaje cotidiano, las numerosas voces que tenemos”.

A la llegada de los españoles debieron ser muchos los aborígenes que, internándose en los montes y serranías, huyeron de las atrocidades ejecutadas por estos. En pequeños palenques, escondidos en los lugares más inaccesibles o vagando por diferentes parajes; pudieron sobrevivir hasta ser absorbidos, posteriormente, a partir de su incorporación al complejo proceso etnocultural que se inicia con la conquista.

No cabe la menor duda de que “el grado de supervivencia y relaciones entre indios y españoles puede ser muy diverso y obtenido en situaciones circunstanciales específicas, pero siempre en un régimen de explotación más o menos intensificado por parte de los colonizadores”.

El fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación en la región oriental de nuestro país, donde se establecen grandes poblados, y en la actualidad residen muchos de sus descendientes.

Viviendas y construcciones auxiliares

Al poco tiempo de arribar Cristóbal Colón a Las Antillas, cuando recorría en su primer viaje la costa norte de Cuba, envió a dos cristianos, Rodrigo de Xerez y Luis de Torres, con el fin de hacer contacto con el “rey “de esas tierras. Cuando ambos regresaron, contaron lo que habían visto, hechos que el Almirante se encargó de anotar en su diario de navegación, en el cual dejó constancia de que visitaron “una población de cincuenta casas donde habían mil vecinos porque viven muchos en una casa “, pero luego no vieron poblaciones de más de cinco casas”, según lo expresado por Colón el 6 de noviembre.

El 29 de ese mes, en su diario de navegación de 1492, precisa que “aquellas casas eran de manera que se acogen en ellas muchas gente en una sola, y deben ser parientes descendientes de uno solo”.

En distintos pasajes de las obras de los cronistas hacían referencia a que la hechura de las casas de los caciques era diferente; frente a éstas había un espacio abierto, a veces cercado, donde se realizaban las ceremonias comunales. Pero este asunto sobre el tipo de casas antillanas es aún controvertido.

El estudio histórico- cultural de la vivienda de los primeros asentamiento es importante no sólo por caracterizar su contenido histórico- étnico en el proceso de formación y consolidación de su identidad, sino para proyectar su desarrollo respectivo en la preservación de los valores y la información transmitida de manera tradicional.

La asimilación por parte de estos descendientes de aborígenes en cuanto a la tipología, materiales de construcción, tecnologías de edificación y el modo de adecuarse al nuevo medio geográfico para elaborar sus viviendas, de acuerdo con las características de los asentamientos que les antecedieron, les permitieron preservar las peculiaridades de autoidentificación y diferenciación de sus moradores en el ámbito de una nueva comunidad.

En el caso de la familia Rojas Ramírez continúan con la tipología del bohío presentando de acuerdo a la morfología de sus plantas, las formas de I y de T fundamentalmente. Los materiales de construcción según las partes de la vivienda, pueden apreciarse en paredes, techos y pisos. Para la edificación de las paredes utilizan las yaguas y pencas de palmas, principalmente la palma real (Roystonea Regia), los materiales de los techos son de penca de güano u hojas de palma y los pisos de cemento, de tierra apisonada o de cocó (carbonato de calcio).

El uso de materiales de construcción tradicionales y las técnicas empleadas reflejan una persistencia cultural derivada de la plena adaptación y utilización de los recursos del medio, a partir de la autoconstrucción, basada en las relaciones pasadas y en la transmisión empírica del conocimiento de los materiales y las técnicas de construcción, así como en la apropiación de una modalidad cultural indocubana que aún influye en todos los aspectos del ciclo vital de esta familia.

La noción de la vivienda para ellos no equivale sólo a la casa o espacio techado, sino a todo el entorno casero y circunscasero (donde se encuentra el conjunto de construcciones auxiliares) y el espacio a cielo abierto donde transcurre un hábitad integrado a las necesidades cotidianas y perspectivas de este grupo humano.

Dentro de las construcciones auxiliares que forman parte sustancial de las viviendas para estos descendientes se encuentran en el batey, los bohíos vara en tierra, compuestos por un techo a dos aguas sin paredes, y los criaderos de animales elaborados con materiales del entorno natural.

Sobre el mobiliario y ajuar de sus viviendas

Los muebles y las demás piezas del ajuar de la vivienda constituyen elementos fundamentales para lograr aproximarse significativamente a la caracterización de la cultura material de cualquier conglomerado humano; no obstante, en Cuba han sido muy escasos y parciales los estudios relacionados con esta temática. Los únicos antecedentes escritos existentes se circunscribían a breves y modestas notificaciones acerca e determinados tipos de muebles y utensilios, los que, con el transcurso del tiempo, se hicieron muy populares por su antiguo y extendido uso en todo el Archipiélago cubano.

Así ocurrió con las Hamacas, catres, taburetes, tinajeros, catauros, guayos, jibes y jícaras. Esos apuntes dispersos en la literatura de los cronistas de las Indias Occidentales, en libros de viajeros, crónicas de época, diarios de campaña, literatura, narraciones y artículos de costumbres, en listados de aduanas y censos, por lo general, se referían sólo a la presencia o tenencia de estos tipos de muebles y utensilios, pero carecían de valoraciones sustanciales que permitieran arribar a caracterizaciones.

En la segunda mitad del siglo XVI los originarios habitantes según hacen referencia algunos documentos de archivo, pasaron a ser personal de servicio y patentaron la presencia de su cultura en algunos objetos en los que hay evidencias de transculturación indohispánica, especialmente en la cerámica española y la mayólica. Se refieren probablemente a la etapa de convivencia más cercana y estable, quizás doméstica susceptible de aportar directamente elementos culturales de este tipo.

Dentro de la gran cultura primitiva en la isla de Cuba encontramos la desarrollada por los indios taínos los cuales poseían un ajuar muy rico: en primer lugar figura el hacha petaloidea, piedra que constituye un gran exponente de la cultura neolítica desarrollada por ellos. Poseen un grado de simetría casi perfecta y están admirablemente pulidas. A estas hachas los campesinos cubanos las han llamada “piedras de rayo”, atribuyendo su formación a las descargas eléctricas.

La cerámica está constituida por útiles que presentan formas de cazuelas, tazas y hasta platos, los cuales están decorados con dibujos y adornos bien en las asas o alrededor del borde, siendo estas decoraciones de carácter zoomorfo, antropomorfo o geométrico en otros casos.

Trabajaron asimismo la madera dura habiéndose encontrado algunos ejemplares que parecen asientos llamados “dujos”, muy adornados algunos.

No cabe duda alguna que los aborígenes emplearon canastas, plumas y tejidos, de los que no se han conservado ninguno debido a la poca resistencia de esos objetos al tiempo, pero si se observa el grado de cultura alcanzado por ellos, que estando perfectamente comprendidos dentro de su capacidad industrial han de haber sabido confeccionarlos a fin de darle uso.

En relación con el mobiliario de las viviendas del asentamiento de descendientes en Najasa podemos decir que existen una interesante variedad de piezas con rasgos muy particulares, portadoras de una obvia tradición secular, la cual trasciende la huella hispana para contener, aún en los tiempos presentes, elementos de la cultura indocubana que les dio vida. Otro grupo de utensilios lo destinan específicamente a la elaboración de los productos del agro, en especial, los que consume la familia entre los que aparecen los morteros o pilones para majar las viandas, descascarar granos o pulverizar café tostado. Los aventadores de yagua complementan la tarea iniciada por los morteros. Cuando se trata de cereales y granos, estos sirven para eliminar las cáscaras y demás impurezas obtenidas en el proceso de pilado.

Dentro de estos utensilios tradicionales podemos encontrar jícaras de güira o jigüeras para diferentes usos, jibes tejidos en espera de ser usados para cernir harina de maíz o fécula de yuca y así, aparecen en sus bateyes: escobas de palmiches o de ramas de árboles, catauros para transportar, guardar agua y otros, hamacas, guayos y otros elementos que mantienen su coexistencia armónica en sabio y natural equilibrio con los introducidos en las ultimas décadas, revelando a su vez las sólidas raíces culturales bien definidas y trascendentes de esta familia, que con independencia de las transformaciones paulatinas o repentinas que puedan operarse en cualquier aspecto de la cultura material mantienen firmes sus tradiciones.

Sobre sus comidas

Como lo demuestran las evidencias arqueológicas, arqueológicas, antropológicas y paleobiológicas (artefactos, huesos humanos y de animales), no solamente hubo contacto y convivencia indohispánica en las siete primeras villas, sino desde etapas muy tempranas, en los puntos de concentración aborigen que artificialmente organizaron los conquistadores con el objetivo de cultivar y de preparar alimentos en mayores cantidades que las autóctonas, necesarias para abastecer tanto a los aborígenes como a los conquistadores.

Aunque estos últimos trajeron de España semillas y animales, subsistieron, de inicio, gracias a los alimentos aborígenes, porque hubo que esperar a que las novedades europeas se adaptaran y desarrollaran.

Mientras tanto conocieron del casabe, el ajiaco, la jutía y otros animales comestibles, terrestres, anfibios, acuáticos, así como frutas y vegetales autóctonos que también eran comestibles. A la larga los hicieron suyos incorporándolos a sus dietas y a su cultura. Los indocubanos, a su vez, tomaron algunos adelantos técnicos de los españoles, lo que se reitera en las fuentes de los cronístas y en algunos estudios posteriores.

Este contacto pasó por diversas etapas y se enmarca como el primer período en el que predominaron el cultivo de la yuca y la elaboración del casabe como principal medio de subsistencia. Evolucionando luego desde las primeras formas comunales de los aborígenes hacia formas más complicadas, que se produjeron como resultado de características coloniales procedentes de la sociedad y cultura españolas y de las soluciones dadas por los conquistadores a las necesidades del medio americano, muchas de las cuales aún mantienen su vigencia.

Sobre los instrumentos de trabajo agrícola

La presencia temprana de instrumentos de labranza se reporta en Cuba entre los aborígenes agroalfareros practicantes de una modalidad de agricultura manual, de coa y jan, ya que desconocían los animales de tiro como el buey, el caballo y el mulo.

Para tener una idea sobre el desarrollo de la agricultura en la Isla, al inicio del período colonial, y como se refleja en la formación de los áperos de labranza, hay que tener en cuenta el régimen de la tenencia y uso de la tierra establecido. El colono recibía determinada extensión de tierra en dependencia de su rango. Durante el siglo XVI, la agricultura era una ocupación menor, pero significativa.

Sobre las artes de pesca

Antes de la llegada del conquistador español, las aguas y los recursos marinos eran aprovechados por los grupos aborígenes. Los pescadores de origen arauco utilizaron una variada tecnología pesquera, que iba desde fijas pequeñas, hechas de hueso de perro, hasta el corral Taíno y los anzuelos fabricados con las conchas del Carey (Erectmochelys imbricata); las redes tejidas sin necesidad de agujas ni mallero (hormas), con nudo pre-hispánico, y de forma plana, entre las que se hallan trasmallos de una sola pared y los guacanes o bubacanes, así como las de espiral para redes en forma de atarrayas y jamos.

Tecnología pesquera

También usaron la baigua, que es una sustancia echada al agua para adormecer los peces y después capturarlos, además de la utilización del pez pega, que hoy sabemos que funciona como un elemento de detección de la presa. Los aborígenes se dedicaron también a la cría de tortugas marinas en corrales o estanques, preparados con esa finalidad. La pesca se practicaba en casi todo el Archipiélago cubano, aunque con niveles de desarrollo diferentes como correspondía a las distintas comunidades que habitaban la Isla, con la particularidad de que en ningún caso se lesionaba innecesariamente la fauna marina. La relación Hombre- Naturaleza se propiciaba también por la fragilidad de las artes utilizadas en las capturas.

Sobre las artes de caza

La caza, por su parte tuvo poca importancia en Cuba, donde las especies de animales con talla suficiente para alimentar un grupo eran escasas.

La jutía, nuestro mayor roedor, fue seguramente el animal más estimado por los primitivos. Las aves, y de manera ocasional algunos reptiles como el majá de Santa María.

En el caso de los descendientes de Najasa para la caza de aves utilizan un aditamento que nombran “ Vareta” consistente en una rama de árbol resistente a la que se le despoja de sus hojas, dejando al descubierto sus ramificaciones para ser envuelta de una liria, producto sustraído de la resina del árbol lecherito o del jagüey y elaborado a partir de sus introducción en una vasija con agua que es agitada constantemente para obtener una masa gelatinosa que es procesada luego con el método de “baño de María” para lograr una especie de pegamento de gran elasticidad que se adhiere a las ramas, esta a su vez es sujeta a otro árbol dejando que sobresalga por su copa.

Se le coloca entonces un ave viva que funge como señuelo y atrae al resto de las aves que al hacer contacto con la liria quedan atrapadas al menor contacto, luego bajan la vareta y repiten el proceso. Por su parte este mismo método es utilizado con el Varetín, instrumento hecho con una rama delgada desprovista de gajos y envuelto con el mismo producto, siendo utilizada en la caza de aves ornamentales.

Sobre los juegos

Los indios practicaban el juego de batos, en los cuales el cacique presenciaba y dirigía el mismo desde un sitio preferencial, sentado en un dujo. Alrededor de la plaza o campo de juego tomaba lugar el resto de la comunidad.

El área de juego estaba dividida en dos partes, agrupadas cada una por bandos de más de 20 hombres. La pelota era lanzada de un lado hacia el otro y tanto al recibirla como al devolverla se paraban y golpeaban con los hombros, las manos u otras zonas del cuerpo.

Las pelotas estaban construidas con raíces de árboles, hierbas y resinas que cosen dándole la forma requerida. Aunque algo pesadas las mismas eran esponjosas y saltaban con facilidad.

La identificación de la familia Rojas Ramírez con este aspecto de la vida cotidiana reviste una especial significación pues crean opciones de esparcimiento donde interviene no sólo los pequeños sino todos los componentes familiares sin distinción de edad. El uso de frutas silvestres como las que ofrecen algunos bejucos, les facilita el uso de la catata y el mate cayajabo, así como el corojo para el juego de bolas.

Por su parte los lomos de la yagua de la palma real son creativamente utilizados como bates y, las tuzas de maíz o los envoltorios de tiras de majagua como pelotas hacen que se conviertan estos recursos de la naturaleza de una forma muy tradicional, en un juego de pelota de dos bases, a la usanza de sus antepasados.

Sobre la medicina

Para ellos la enfermedad era un estado anómalo; la conocían con el nombre de axe. Aislaban a los enfermos, sin duda para evitar el contagio. Al estado febril lo designaba como sechon o secon, sinónimo de calor, lo cual indica que el aumento de temperatura fue para ellos de capital importancia. La anemia no les fue extraña, pues la llamaba hipa, que quiere decir “la palidez del doliente”.

Conocieron el dolor y tenían idea de la cefalalgia, odontalgia, ciática y algunas formas de reuma. Ciertos estados patológicos de las vías digestivas, afecciones de la piel, contusiones, heridas y úlceras les fueron familiares en sus tratamientos.

Muchas de estas prácticas están atesoradas en las memorias y prácticas cotidianas en los descendientes de la familia Rojas Ramírez, al constituir el agua un elemento precioso de prescripciones en variados estados mórbidos, para lo cual realizan ritual de la misma antes de salir el sol y guardada celosamente en una güira o catauro es utilizada luego para bautizos, bendiciones y cura de algunas afecciones de la piel y el estómago, concediéndole además la virtud de limpiar los pecados y dar santidad corporal. Sus conocimientos sobre la extensa flora tropical resultan muy importantes a la hora de curar a sus enfermos y prescribir lo que deben hacer.

Emplean con profusión y sabiduría a las plantas medicinales, entre las que usan del sasafrás – las hojas, la raíz y la corteza, que como planta aromática se parece a la canela, la piña, la hoja de aire, las guayabas maduras, la verbena, la caña fístula, la güira y el cocimiento de hojas de ciruelas entre otros.

Incluyen además: el tabaco para la cicatrización de las heridas, para el reuma, dolores de muelas y asmas; para combatir las fiebres, aplacar la sed y el hambre, en fin como restaurador de las fuerzas perdidas por el cansancio del trabajo.

Cuidan de la naturaleza y preparan infusiones y cocimientos a partir de estas y otras plantas medicinales, lo cual refleja los conocimientos heredados, las costumbres y modo de vida que influyen en la salud de todos los integrantes y que transmiten a la vecindad que los rodea en la comunidad.

Sobre las fiestas religiosas

El areíto era una danza que tenía un carácter de ceremonia religiosa, en la que participaban hombres y mujeres. La música era interpretada por varios instrumentos, entre los que sobresalían silbatos, flautas y tambores de madera. Los participantes se tomaban de las manos y danzaban dando ciertos pasos hacia delante y hacia atrás. Dirigía la danza el tequina o maestro, quien se movía entonando en voz baja determinados cantos que acto seguido repetían a coro todos los que danzaban.

Forma parte de la transculturación, el desplazamiento implementado por el conquistador incluido el campo de la religión y la campaña de evangelización llevada a cabo desde los albores de la conquista muestra claramente que del mundo mítico original solo quedan vagos vestigios en las celebraciones de los Altares de Cruz que celebran los Rojas Ramírez.

Dedica esa familia especial apego al 3 de mayo de 1510 –día en que la Iglesia Católica conmemora la Invención de la Santa Cruz-en forma casi humilde celebran los Altares de Cruz de Mayo género de antecedente hispánico que posee una gran riqueza en cuanto a su variedad, ya que puede ser de ofrecimiento para pagar promesas por beneficios recibidos o recreativo –festivo.

La fiesta religiosa de la familia Rojas Ramírez tiene carácter festivo y comienza haciendo mención (cantando) de los nombres de los padrinos, sentándose estos a cada lado de la escalinata del altar y prosiguiendo con otros cantos.

Los cantos con que se empieza el festejo son entonados por el coro general, con excepción (una sola vez) de la primera estrofa. Cuando se empieza a improvisar, el coro se divide en dos bandos exponiendo un canto y contestándole el otro, hasta llegar la media noche (11.30 a 12.00) en que sale la bandera cubana, se brinda, haciendo un receso en el canto.

Esta fiesta se realiza en casa de los padrinos o de una amistad que preste la casa. Los padrinos son elegidos y se realiza una votación para su selección.

Refieren que en Guantánamo, en La Escondida, todos los días se escogían los padrinos que tendrían que poner el altar al día siguiente hasta finalizar todo el mes, pero que en Najasa ellos hacen solo la celebración del 3 de mayo, por no tener recursos ni tiempo.

El mejor altar, al finalizar estos festejos, se premiaba dándole una comida a los padrinos. Después del brindis se siguen las improvisaciones por cualquiera de los asistentes, respondiendo el coro y no se acompañan de ningún instrumento musical.

Principales ajuares que usan para esta fiesta

-Cruz: Hecha de plata en sus orígenes o de madera en la actualidad pero sin el Cristo.

-Mantel: Paño hecho de encaje tejido al crochet.

-Alfombra: De color azul y amarillo que se pone sobre los escalones.

-Floreros: De color verde, azul y blanco poniéndose un par en cada escalón de un mismo color.

-Vela: Forrada con papel plateado (cinta finas de papel). Se introduce en su base una naranja agria de color verde o amarillo, colocándose un par en cada escalón, empezando por el amarillo.

-Cuadros: Se pone uno por cada escalón a la derecha del altar, comenzando por la Virgen con el niño, siguiéndole otros santos.

-Altar: Se fabrica de madera de cedro con un máximo de diez escalones en donde se sitúan velas, los floreros, los cuadros, la cruz, etc. En su base superior tiene un mostrador con un mantel de encaje sobre el cual se sitúa la cruz.

-Techo: Se forra con papel o tela azul sobre la cual se pega una media luna en su centro con una estrella con destellos. Además se distribuyen por todo el techo estrellas plateadas al igual que la media luna.

-Paredes: Se forra con cartón pintado con lechada blanca, enramadas de pencas o según las posibilidades del anfitrión.

-Piso: De madera, de cemento o de tierra, según la casa.

-Bancos: Se fabrican de cujes.

Principales bebidas, dulces y postres para el brindis: (no se sirven comidas)

  • -Bebida: Agua de coco y Pru oriental.
  • -Dulces: Mata hambre, Raspadura y dulces de frutas.
  • -Postres: Maní tostado.

Principales flores que emplean para adornar el altar

Girasol, flamboyán, marpacífico, carbonero, campanillas, cambustera fina y jazmín.

Fuentes

  • Pérez de la Riva, Juan (1972): «Desaparición de la población indígena de Cuba». La Habana: Revista de la Universidad de La Habana, n.º 2, págs. 61-84; 1972.
  • Pospisil, M.F. Physicel Antropoiogical Research en Indiana Ro_ mains in Eastera Cuba. Cucrrent Antropology No. 121971.
  • Posposil, M.F. Indian Romants form the orient. Province. Cubo. Universita, Komenskens 1976.
  • Race, R.R, y Sanger, R. Bbos. Groups. in Man. 5th Ed:FA.-Bavis. Pha. 1968.
  • Rivero de la Calle, M. Los indios No. 10 pp, 151_154. 1973.
  • Rivero da la Calle, M. Supervivencia de Descendiente de Indoa_ mericanos en la zona de Yateras, Oriente. Cuba Arqueológica­pp. 1951-1976. 1978.
  • Rivero de !a Calle, M. Algunas características antropométricas en descendientes masculinos de aborígenes cubanos mestizados razas europoides y negroide en la provincia de Guantánamo, porte de Investigación No. 1 1982.