Academia Chilena de la Lengua

Academia Chilena de la Lengua
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Chile Bandera de Chile
Academiachilenalengua.png
Fundación:5 de junio de 1885
Tipo de unidad:Institución lingüística
País:Chile Bandera de Chile
Sede:Santiago de Chile, Bandera de Chile
Dirección:calle Almirante Montt 453 y 454

La Academia Chilena de la Lengua se fundó el 5 de junio de 1885 en la ciudad de Santiago, por iniciativa de dieciocho académicos correspondientes de la Real Academia Española y a semejanza de esta. Figuraban entre ellos su primer director, el escritor y político José Victorino Lastarria; el escritor, filólogo, economista, periodista, político y primer secretario de la institución, Zorobabel Rodríguez —autor del Diccionario de chilenismos publicado en 1875; el historiador Miguel Luis Amunátegui, y el pedagogo, diplomático e historiador Diego Barros Arana.

Historia

Actualmente forman la corporación treinta y seis miembros, cuyas plazas se designan en orden numérico. La escritora Gabriela Mistral (1889-1957) es miembro de número permanente y el papa Juan Pablo II (1920-2005) es miembro de honor. Sus principales objetivos

Dispone de un Departamento de Consultas Idiomáticas. A lo largo de su historia ha editado numerosas publicaciones. En 1915 apareció el primer Boletín de la Academia Chilena de la Lengua, que ronda ya la centena de números. En 1976 salió a la luz, como resultado de la investigación y el análisis del español de Chile, el Diccionario del habla chilena. En 1985, con motivo de la conmemoración de su primer siglo de vida institucional, inició la edición de Cuadernos del Centenario, en los que se rinde homenaje a los académicos fallecidos e incorpora algunos trabajos especializados. En 1995 comenzó la publicación trimestral de Notas Idiomáticas, con el apoyo de la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la Unesco y con el patrocinio, desde abril de 2005, de la editorial MN. En 2001, a través de un convenio con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, se dio a conocer el avance del Diccionario de uso del español de Chile (DUECh). Además, la corporación chilena otorga anualmente cuatro premios: el Premio Academia, con el que se pretende promover la creación literaria al distinguir al autor de la mejor obra publicada en Chile cada año; el Premio Alejandro Silva de la Fuente, que se otorga a un periodista destacado por el buen uso de la lengua en su trabajo; el denominado Alonso de Ercilla, que premia a una persona o institución que haya contribuido de manera notable al conocimiento y difusión de la literatura chilena, y el Premio Doctor Rodolfo Oroz, a los autores de estudios científicos del español.

Sesiones plenarias

Los miembros de la Academia se reúnen en sesiones plenarias cada quince días, desde marzo a diciembre. En las sesiones plenarias, se discuten temas de interés nacional relacionados con la lengua como por ejemplo, la influencia del inglés en nuestro idioma o el uso del lenguaje inclusivo. Además, en cada reunión se presentan fenómenos idiomáticos que los propios académicos han rescatado de los medios de comunicación nacionales. Estos fenómenos pasan, luego, a una comisión especializada que los estudia. Este trabajo de investigación y observación del lenguaje se traduce en diversas publicaciones como las Notas Idiomáticas, los diccionarios de la lengua española, las cápsulas que aparecen todos los lunes en el diario El Mercurio y otras obras lexicográficas. Además, en cada sesión plenaria un miembro de la Academia diserta sobre un tema de su especialidad con el objeto de generar un debate entre pares. Desde el 2020, estas disertaciones están disponibles para el público en el canal de YouTube de la Academia. Desde que se celebró su primera sesión en 1885 hasta hoy, la Academia elabora un acta de sus sesiones. Dado el valor patrimonial de estos documentos, se ha realizado una investigación histórica que rescata datos inéditos, revela el funcionamiento interno de la Academia y aborda el impacto de la Corporación en el contexto cultural de Chile del siglo XX.

Comisiones

Los miembros de la Academia se dividen, según su especialidad, en diferentes comisiones de trabajo. Estas comisiones se reúnen a lo largo del año y llevan adelante diversos proyectos como publicaciones, investigación, organización de actividades públicas, entre otros. Actualmente, la Academia cuenta con cinco comisiones: Lexicografía, Literatura, Periodismo, Gramática y Política Idiomática.

Fuentes