Acumulación del capital

Acumulación del capital
Información sobre la plantilla
Marx.JPG
Concepto:Ley general del modo de producción capitalista que caracteriza las bases generales de la reproducción capitalista
Acumulación del capital. Ley general del modo de producción capitalista que caracteriza las bases generales de la reproducción capitalista a través del proceso de transformación de la plusvalía en capital.

Tendencia histórica de la acumulación capitalista

Ley del desarrollo del capitalismo en el camino de su hundimiento inevitable; se halla condicionada por todo el sistema de las leyes económicas del capitalismo, por el crecimiento de sus contradicciones, por la acentuación de la lucha de clases del proletariado, que lleva a la sustitución del régimen capitalista por el socialista.

En el proceso de la acumulación capitalista, se centralizan el capital y la producción. La propiedad sobre los medios de producción se concentra en manos de los grandes capitalistas, la producción va adquiriendo un carácter cada vez más social. Ello se manifiesta en el crecimiento del volumen de la gran producción maquinizada, en la concentración de una masa, cada vez mayor, de obreros asalariados en las grandes empresas, en el desarrollo de la división social del trabajo y en el aumento de los lazos económicos mundiales. Se agudiza la contradicción fundamental del capitalismo. Un puñado de magnates del capital, que reúnen en sus manos los medios fundamentales de producción, se apropian los resultados de la producción social. El carácter social de la producción choca cada vez con la forma capitalista privada de apropiación. Las fuerzas productivas, a cuyo desarrollo ha contribuido el capitalismo hasta cierto período, entran en conflicto con las relaciones capitalistas de producción en el decurso de la acumulación capitalista. Estas relaciones de producción se convienen en cadenas para el ulterior desarrollo de las fuerzas productivas. La acumulación del capital, por otra parte, lleva a una agudización de las contradicciones entre el capital y el trabajo, entre las masas trabajadoras y la burguesía.

El desarrollo de la lucha de clases conduce en última instancia, a la revolución socialista, a la dictadura del proletariado. En su proceso histórico-natural de desarrollo, el capitalismo crea las premisas objetivas, materiales, también subjetivas para el tránsito al socialismo. Las contradicciones del capitalismo alcanzan singular agudeza en su estadio imperialista. El sistema capitalista mundial ha madurado para la revolución social del proletariado, para la transición del capitalismo al socialismo.

La reproducción y la acumulación

En las formas de economía anteriores al capitalismo las fuerzas productivas se desarrollaban con mucha lentitud. El volumen de producción apenas cambiaba de años en años, siendo típica la reproducción simple.

Al Capitalismo por el contrario, le es propio la reproducción ampliada. El aumento de la escala de la producción es un de las condiciones más significativas para la apropiación de una masa creciente de plusvalía.

El afán de obtener cada vez más plusvalía por parte de los capitalistas y la encarnizada competencia que los enfrentan transforman la reproducción ampliada en necesidad objetiva. El capitalista no está en condiciones de conseguir la reproducción ampliada en su empresa, por lo general no resiste la competencia y se arruina.

Reproducción simple

Bajo el Capitalismo se realiza la reproducción simple si es empleada la plusvalía como ingreso personal del capitalista, es decir, si es empleada por él para la adquisición de medios de existencia y artículos de lujo.

La parte restante del valor obtenido al vender las mercancías se destina de nuevo a reponer el capital constante y el capital variable consumidos en el proceso de producción, gracias a lo cual puede continuar al producción en la misma escala.

La compra por el capitalista de fuerza de trabajo es una de las condiciones más importantes de la producción capitalista. Al analizar el proceso de producción como un acto único puede parecer que el capitalista paga el salario de su propio fondo.

Tal impresión, que oculta la verdadera naturaleza del capital variable, puede formarse aunque no sea más que por el hecho de que el salario suele pagarse antes de que se venda la mercancía producida por el obrero en el período que se le abona.

El acto de compraventa de la fuerza de trabajo ofrecerá otro aspecto si se examina la producción capitalista en el proceso de renovación constante. En tal caso se hace evidente que la fuente del dinero abonado en concepto de salario es el ingreso obtenido por el capitalista de la venta de las mercancías producidas por el obrero, con la peculiaridad de que no cambia la esencia de la cuestión por el hecho de que el ingreso del que abona el capitalista el salario pueda ser obtenido de las mercancías producidas por el obrero en un período anterior.

Al vender las mercancías, el capitalista no sólo repone en forma monetaria las inversiones hechas para adquirir medios de producción y fuerza de trabajo, sino que realiza en forma monetaria la plusvalía producida por el obrero. Por ende no es el capitalista quien hace un anticipo al obrero, sino por el contrario, es el obrero quien hace un anticipo al capitalista, ya que le es abonado el salario solamente después de haber realizado el trabajo. El obrero produce plusvalía con su trabajo y reproduce el valor de la fuerza de trabajo antes de que le sea abonado ese valor en concepto de salario.

El análisis de la producción capitalista en su repetición ininterrumpida muestra con toda nitidez que independientemente de las fuentes iniciales de su surgimiento, el capital en el transcurso del tiempo, se convierte inevitablemente en plusvalía capitalizada, es decir, es el resultado de la apropiación del trabajo ajeno no remunerado.

Supongamos que un capital de 10,000 dólares produce anualmente 2,000 dólares de plusvalía y que el capitalista, invirtiendo por entero la plusvalíaen el consumo personal, renueva la producción en escala invariable. En tales condiciones, al gastar anualmente 2,000 dólares como ingreso personal, el capitalista consumiría por entero el capital inicial de 10,000 dólares en el transcurso de 5 años.

Por ello, su capitalsólo puede ser repuesto a cuenta de la plusvalía. Al expirar el plazo de 5 años, el capital empleado en la producción pasaría a ser la plusvalía capitalizada, es decir, el producto de la explotación. Por tanto, si la fuente del capital inicial fuera incluso propiedad adquirida con el trabajo personal de su poseedor, transcurrido cierto tiempo se convertiría inevitablemente en valor apropiado sin equivalente.

En el proceso de producción capitalista, el obrero consume medios de producción y los transforma en productos que contienen plusvalía. Se trata del consumo productivo del obrero, que es simultáneamente consumo de la fuerza de trabajo por el capitalista. Por otro lado, el obrero consume medios de existencia, que compra con el salario que percibe.

En esto consiste el consumo individual del obrero, que es limitado por el valor de la fuerza de trabajo. El consumo individual de la clase obrera, considerado como momento de la reproducción capitalista, constituye solamente la transformación de los medios de existencia en fuerza de trabajo, apta para una nueva explotación por parte del capital.

“Por eso el capitalista y su ideólogo, el economista – expresó Marx -, sólo consideran productiva la parte del consumo individual del obrero necesaria para perpetuar la clase obrera, es decir, aquella parte que el obrero tiene forzosamente que consumir para que el capital devore la fuerza de trabajo…”.

Producto a la reproducción capitalista se mantienen y se desarrollan las relaciones de explotación entre el trabajo y el capital. Lo que fue punto de partida de la producción capitalista (la separación del obrero respecto a los medios de producción y, en consecuencia al producto del trabajo) se reproduce una y otra vez. El obrero continúa desposeído de los medios de producción. Su salario apenas le alcanza para ir viviendo. Por eso el obrero no puede comprar medios de producción.

Al invertir su salario, para poder adquirir medios de existencia el obrero se ve obligado a vender de nuevo su fuerza de trabajo. En lo referente al capitalista, a consecuencia de la reproducción no sólo cubre los gastos hechos para adquirir medios de producción y fuerza de trabajo, sino que obtiene cierto excedente en forma de plusvalía. El capitalista sigue siendo propietario de los medios de producción, que emplea de nuevo para la explotación de los obreros asalariados.

El proceso capitalista de reproducción, según expresión de Marx, reproduce no sólo mercancías y plusvalía, sino la propia relación capitalista: el capitalista en un polo y el obrero asalariado en el otro.

Reproducción ampliada

La reproducción ampliada, a diferencia de la simple. Presupone que el capitalista invierte en el consumo personal solamente una parte de la plusvalía, empleando la otra parte en el aumento del capital en funcionamiento. La transformación de la plusvalía en capital se denomina acumulación del capital.

En la reproducción ampliada, la naturaleza del capital como producto del trabajo pretérito, no remunerado, que es aprovechado por el capitalista para extraer de los obreros una masa creciente de plusvalía, aparece todavía en forma más palpable. La fuente del capital adicional es la plusvalía. En el proceso de su funcionamiento, este capital adicional proporciona al capitalista nueva plusvalía, es decir, una nueva porción de trabajo no retribuido.

En el curso de la reproducción ampliada capitalista, las leyes de la propiedad privada, basadas en el trabajo personal de los propios productores, se convierten en leyes de la apropiación capitalista. En la producción mercantil simple se enfrentaban los productores d mercancías en el mercado con los cuales podían obtener las mercancías ajenas sólo por medio de la apropiación de las mercancías que eran producto de su propio trabajo. En estas condiciones, el derecho de la propiedad privada significa para el capitalista el derecho a apropiarse del trabajo ajeno no remunerado o de su producto, y para el obrero, la imposibilidad de apropiarse de su propio producto.

En la producción mercantil simple, cada uno de los productores de mercancías independientes, era propietario de los medios de producción que le pertenecían. Al dominar la propiedad privada capitalista, los capitalistas son propietarios monopolistas de los medios de producción, y los obreros están desposeídos por completo de ellos, por lo que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo, es decir, contratarse en las empresas capitalistas.

La aplicación de un mismo derecho de propiedad tanto para el capitalista como para los obreros, que de hecho se encuentran en una situación diferente, hace que los primeros exploten a los segundos. La igualdad formal existente entre los obreros y los capitalistas como propietario de mercancías solamente enmascara las relaciones reales de desigualdad.

Así pues, la peculiaridad específica de la reproducción ampliada capitalista consiste en la acumulación del capital, es decir el aumento del mismo a cuenta de la apropiación de trabajo ajeno no remunerado.

Factores de la acumulación

Es ilimitado el afán del capitalista de aumentar su riqueza. Tal objetivo le hace emplear una y otra vez una parte de la plusvalía para ampliar la producción. a esto le impele también la competencia, en cuyas condiciones, sin la acumulación del capital, que asegura la ampliación de la producción y la aplicación de distintos tipos de perfeccionamiento en la técnica y en la organización del proceso de producción, no puede mantenerse incluso el gran capital.

Mientas que en los inicios del capitalismo el ansia de enriquecimiento solía acompañarse con una gran mezquindad en los gastos para el consumo personal, en lo sucesivo, el consumo parasitario de los capitalistas se convirtió en un verdadero derroche. El enriquecimiento del capitalista de lo que menos depende es de su propio trabajo y de la reducción de su consumo personal.

Ese enriquecimiento viene determinado por el número de obreros explotados y por el grado de su explotación. Por ende, al crecer la acumulación del capital aumenta el despilfarro de la burguesía. El lujo de los capitalistas viene a ser un reclamo original de la prosperidad de sus negocios. En la actual época es extraordinariamente grande el parasitismo y el despilfarro de las clases dominantes de la sociedad burguesa.

Aumento de la explotación

Las proporciones de la acumulación dependen de la proporción en que se divide el fondo de consumo personal del capitalista y fondo para la ampliación de la producción. si se supone que es invariable esa proporción, la cuantía de la acumulación, manteniéndose iguales las demás condiciones, está determinada por la magnitud absoluta de la plusvalía. Por consiguiente todos los factores que influyen en la masa de plusvalía, se reflejarán respectivamente en las proporciones de la acumulación.

La magnitud de la acumulación del capital dependen en forma determinante del grado de explotación de la fuerza de trabajo. Cuanto mayor sea el grado de explotación, mayor será el fondo de acumulación, manteniéndose invariable las demás condiciones. Los capitalistas aumentan la explotación de los obreros mediante la prolongación de la jornada de trabajo y también haciendo mayores la intensidad y la productividad de trabajo.

La prolongación de la jornada de trabajo y el aumento de la intensidad del trabajo aceleran también la acumulación del capital por el hecho de que permiten hacer economía del capital constante Tanto en el caso que se prolongue la jornada de trabajo como en el aumento de la intensidad del trabajo, las inversiones en materias primas, en materiales auxiliares crecen proporcionalmente a la elevación del rendimiento de los obreros, mientras que las inversiones en máquinas y otros medios de trabajo, en caso de aumentar, lo hacen en menor proporción que la correspondiente a la elevación del rendimiento de los obreros.

La reducción del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo es otro medio importante del aumento de la acumulación del capital a cuenta del incremento de la explotación de los obreros. Por tal procedimiento, los capitalistas sustraen parte del fondo necesario de los obreros.

Productividad del trabajo

La elevación de la productividad del trabajo ejerce notable influencia en la ampliación de las posibilidades de acumular capital. Por cuanto en el Capitalismo la elevación de la productividad del trabajo origina el aumento de la plusvalía relativa, permaneciendo invariables las demás condiciones crece la acumulación. Al crecer la productividad del trabajo aumenta la masa de productos en lo que se materializa un mismo valor. Debido a lo cual desciende el valor de la unidad de mercancías.

Esto ofrece a los capitalistas posibilidades complementarias de ampliar su consumo personal sin que tengan que reducir el fondo de acumulación. Pero al crecer la productividad del trabajo puede aumentar la magnitud relativa de la acumulación a cuenta del fondo de consumo, y no obstante debido al abaratamiento de las mercancías al capitalista consumirá igual o mayor cantidad de productos.

El crecimiento de la productividad del trabajo facilita también la acumulación del capital gracias al abaratamiento de los elementos del capital constante. El desarrollo de la ciencia y la técnica permite aprovechar mejor los medios de producción ya existente y ofrece la posibilidad de emplear tipos de materias primas, materiales y equipos nuevos más ventajosos.

Al aumentar la productividad del trabajo, los medios de producción se reproducen en una forma más productiva. Esto les permite a los capitalistas apropiarse gratuitamente de los resultados de la creciente fuerza productiva social del trabajo. El progreso de la ciencia y la técnica proporciona al capital en funcionamiento la capacidad de ampliarse independientemente de su magnitud.

Debido a la elevación de la productividad del trabajo se acelera la transferencia del valor de los medios de producción al producto. Esta capacidad del trabajo, lo mismo que todo progreso de la fuerza productiva social del trabajo, se manifiesta en las condiciones del régimen burgués como una cualidad del capital, y la apropiación de los resultados de la creciente productividad del trabajo se convierte en la forma de valorización del capital. Todas las fuerzas del trabajo aparecen de ese modo como fuerzas del capital.

Fuentes

  • C. Marx y F. Engels. Obras. T. 2. Pág 238.
  • C. Marx.”El Capital”. T. I. secc. sexta. Cap. XVII Pág. 487.
  • Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. T. I. primera parte. Pág. 329.
  • Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed. Progreso. Moscú. Pág 119.
  • V. I. Lenin. “Carlos Marx”. O. C. T. XXVI. Pág. 65.

Enlaces externos