Aguada de Pasajeros

Revisión del 14:39 6 jun 2014 de Ruslan unhicch (discusión | contribuciones) (Enlances externos)
Para otros usos de este término, véase Aguada (desambiguación).
Municipio Aguada de Pasajeros
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Aguada de Pasajeros
Bandera

Escudo de Aguada de Pasajeros
Escudo

Ubicación de Aguada de Pasajeros
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCienfuegos
Superficie 
 • Total680 km²
Población 
 • Total31 687 hab.
 • Densidad46,6 hab/km²
Gentilicioaguadence
Entrada3 aguada.jpg
Una de las entradas al municipio Aguada.

Aguada de Pasajeros. Es el municipio más occidental de la provincia de Cienfuegos. Tiene una extensión de 680,23 km2 y 31 687 habitantes. Abarca 4 poblados, Aguada, Primero de Mayo, Real Campiña y Covadonga, los cuales integran 7 consejos populares.

El municipio limita al norte y al oeste con la provincia de Matanzas, al este con los municipios de Rodas y Abreus y al sur con la Ciénaga de Zapata.

Historia

El surgimiento de Aguada de Pasajeros

El nombre de aguada de Pasajeros se originó por el año 1700, anteriormente la zona recibía el nombre de Nuestra Señora de Belén. La misma por su ubicación geográfica en una zona eminentemente ganadera perteneciente al hato de Yaguaramas, era punto de tráfico de viajeros, arreos de ganados los cuales acudían a un pozo para calmar la sed el cual marca las primeras referencias del surgimiento del nombre, (según el historiador cienfueguero Florentino Morales “Allá por 1700, cuando la comarca se llamaba Nuestra Señora de Belén, se sabe que existía un pozo de agua cristalina de caudal inagotable”….).

Se cree que por esta razón Don Gervasio Tío, al observar la afluencia de visitantes para descansar cerca del pozo, concibió la idea de establecer una fonda o posada, surgiendo así la primera casa del futuro poblado, que inicialmente se llamó Nuestra Señora de Belén pero pasado un tiempo y al aumentar las edificaciones se arraigo el término de Aguada (según el diccionario aguada significa:

  1. Sitio donde hay agua potable para aprovisionarse.
  2. Depósito de agua donde acude el ganado para beber, abrevadero) en referencia al pozo y de Pasajero  por la ruta de comerciantes, arreros de ganado, portadores de correo, contrabandistas, etc.

Se han hallado registros oficiales nombrando  a  Aguada de Pasajeros según registros de la época. (“Hacienda Aguada de Pasajeros. Esa hacienda se llamó con otro nombre Nuestra Señora de Belén”)*

  • Revista de los Registros de la Propiedad, pág. 725, noviembre 1887 .Deslindado del Juzgado del Cerro .Habana diciembre 9, 1884.

Primeros habitantes

Para conocer la  historia de Aguada, primeramente se debe comenzar con el muy antiguo poblado de Yaguaramas, el que según las leyendas ya existía como población indígena a la llegada de los españoles y el que se supone es uno de los pueblos más antiguos de Cuba.

El propio nombre de Yaguaramas es de origen aborigen. Según la leyenda Yaguaramas era un cacique indio de la vecina isla de Jamaica al sur de la zona oriental de Cuba, el cual teniendo problemas con su hermano se marchó de su tierra y arribó a la zona centro – sur de Cuba donde fundó el caserío que desde entonces llevaría su nombre.

En la localidad se conoce de la existencia de un grupo aborigen del tipo Guayabo Blanco en la zona de Cocodrilo. Este grupo pertenecía a los Guanahatabeyes, los más atrasados y antiguos en Cuba, no construían viviendas. Eran prácticamente nómadas, vivían en cavernas y su ocupación era la pesca. No cultivaban la tierra, no tallaban ni pulimentaban la piedra. Su cultura correspondía  al período paleolítico. El alimento fundamental de los guanajatabeyes eran los peces y moluscos. Su instrumento característico era la Gubia de concha.

Colonización

En el momento de la llegada de los españoles a Cuba, se puede considerar que la zona en la que está enclavada la actual Aguada de Pasajeros solo tenía asentamientos aislados de Guanahatabeyes, en las zonas de Cocodrilo y El Indio, en los cuales se han hallado restos de su paso por la zona. Sin embargo, en la actual Yaguaramas sí existía un asentamiento bajo ese mismo nombre. Por lo tanto en el momento de la colonización, los españoles siguiendo las principales poblaciones aborígenes en busca de mano de obra esclava bajo el pretexto de civilizar y el amparo de la iglesia , se asentaron en Yaguaramas, no se conoce la fecha exacta en que se construyó la primera Iglesia (capilla) de tablas y tejas bajo la invocación de San Luis como auxiliar del Hanabana, entre otras edificaciones, se tomaron en cuenta que al padre Dominico, Fray Bartolomé de las Casas quien visitaba el caserío indígena, y acompañó a Diego Velázquez en la conquista y colonización (1511), podemos situar la construcción de la primera Iglesia en Yaguaramas por los años 1515 cuando la capital de Cuba se encontraba en Batabanó.

Fundación

A principios de los años 1700 se establece bajo la demarcación jurídica del Hato del Hanabana, la Hacienda de Nuestra Señora de Belén ("Aguada de Pasajeros"), y aparecen las primeras casa en el área de Jorrín - Palmarejo. Viajeros procedentes de Cárdenas u otros lugares llevando ganado, vituallas, portadores de correo, contrabando, o simplemente desplazándose hacia Yaguaramas, Jagua ("Cienfuegos"), o áreas vecinas, paraban en la zona para descansar y darle agua a los animales, y de ese modo, en base a señalar un punto de referencia a sus paradas en el actual municipio, se va arraigando el nombre de la Aguada.

Con el transcurso del tiempo fueron surgiendo las primeras casas y por ende una edificación donde expendían comida a los viajeros, le fueron agregando de Pasajeros. En relación al contrabando, Aguada, avanzado el Siglo XVII era camino para los traficantes de esclavos provenientes de Cienfuegos, pues este era uno de los puntos donde los piratas traían esclavos para comerciar. En el año 1780 ya reconocido el nombre Aguada de Pasajeros, pasa de nuevo al mayorazgo de Yaguaramas. ("En el año 1789 el Rey de España, Carlos III decretó que era obligatorio una licencia real para conceder Mayorazgos, pues las anteriores leyes no se respetaban. En el año 1820 las cortes españolas abolieron los Mayorazgos").

Colonia

Durante el periodo colonial Aguada de Pasajeros surge inicialmente como caserío y lentamente va creciendo tanto en población como en importancia económica.

A comienzos del siglo XIX existían sobre el primitivo Hato de Yaguaramas una serie de vastas haciendas entre las que se encontraban: Yaguaramas, Alcalde Mayor, Jabacoa, Magdalena, Venero,Covadonga, Nuestra Señora de Belén o Aguada, Galeón, Cocodrilo, San Blas y otras que se encontraban poco pobladas.

En plena guerra y en cumplimiento de disposiciones superiores, el ayuntamiento de Cienfuegos creó varias plazas de médicos municipales en la jurisdicción. La convocatoria para dichas plazas tuvo lugar el 29 de octubre de 1872 y Yaguaramas tendría una plaza con un sueldo de 500 pesos anuales.

La creación de esta plaza para ejercer la medicina lógicamente tiene gran importancia, porque era muy probable que en aquellos momentos no existiera ni un solo médico en la zona pues los pocos que había en la jurisdicción practicaban la medicina en la propia villa cabecera y en los otros pueblos de importancia más habitados que Yaguaramas.

Como el ayuntamiento se encargaba de pagarle un sueldo las consultas eran gratis para los residentes de la comarca que en muchos casos se encontraban distantes de Yaguaramas.

En relación con las mejoras de las comunicaciones veamos la siguiente información:

  • “En noviembre, 1872  hostigado por su afán de mejora visitó varias veces distintos puntos de la Jurisdicción, donde con su empeño consiguió llevar a cabo la composición de los caminos que más necesitaban atención, tales como el de Palmira a Ciego Montero, para el cual contribuyó con 500 duros Don Sotero Escarza, así como para la construcción de un puente sobre el río Damují en Cartagena. Don Mariano Díaz ofreció hacer gratuitamente en la fundición del Damují todos los trabajos de herrería necesarios para dicho camino y puente. El Teniente Gobernador Alba logró que se construyese otro puente sobre el río Hanábana y se reedificase además el que existía en malísimo estado sobre el río Alcalde mayor en Yaguaramas”
  • “Y por último, (Octubre de 1873) a la vez que el ayuntamiento de Colón hacía gestiones y formaba las diligencias del caso para que de por mitad con el de Cienfuegos se construyese un puente sobre el río Hanábana en los límites de ambas jurisdicciones”

Los vínculos económicos que sostenía la zona de Yaguaramas – Aguada con la región matancera, se menciona a Colón, resultaban necesarios para las comunicaciones a través del río Hanábana. Por tal motivo los proyectos de construcciones de puentes a que se hacen referencia tenían suma importancia a ambos lados del Hanábana.

Un aspecto muy importante de la Guerra de los Díez Años fue el daño que los revolucionarios cubanos ocasionaron a la economía de guerra de la Metrópolis y que consistía en la campaña de la “Tea Incendiaria”. Los perjuicios fueron enormes al atacar y destruir a muchos ingenios azucareros, plantaciones cañeras, cafetales, potreros y otras instalaciones agrícolas. En la jurisdicción de Cienfuegos los daños fueron cuantiosos lo que quedó expresado cuando se analizó el desarrollo de la contienda militar en la región.

A manera de ejemplo veremos un caso de estas afectaciones.

  • 1 de Mayo de 1874 Joaquín Pedroso señala la demolición de la Hacienda Aguada de Pasajeros”
  • Cienfuegos 1878. La Sección de Impuestos declara a 10 de Mayo /1878 que debe declararse exenta la Hacienda de Aguada de Pasajeros propiedad de Tomasa Ureta y Excelen. Joaquín   Pedroso, de contribuciones desde 1 de enero de 1876 puesto que a fines del anterior 1875 fue destruida y abandonada por 2da vez continuando en ese estado hasta la fecha.

Estos ricos propietarios se veían muy afectados por el ataque a sus propiedades y solicitaban como otros muchos en el resto del país que las mismas fueran declaradas exentas de contribuciones. En esta situación las autoridades coloniales algunas veces los eximían de pagar por un tiempo determinado, pero en otras ocasiones y sobre todo cuando los ataques se hicieron cada vez más frecuentes y destructivos no eximían del pago de contribuciones.

Debemos tener presentes también que de acuerdo con el grado de influencia que tuviera el propietario podía determinar si su petición era satisfecha o no. Hay que tener presente que España sostenía la guerra en Cuba precisamente con los impuestos de los contribuyentes de la colonia por lo que exigía el pago de los impuestos.

La fundación de la Colonia Fernandina de Jagua el 22 de abril de 1819, abarcaría un territorio dentro del cual estaría incluida la zona de Yaguaramas. De esta manera Yaguaramas que había pertenecido siempre a la región Occidental quedó incorporada a la Jurisdicción de Cienfuegos, como después se llamaría la recién fundada colonia, cuyo centro le quedaría mucho más cerca, aunque debemos decir que la zona como tal seguiría recibiendo influencia económica de la región occidental.

La Jurisdicción de Cienfuegos contaría con los siguientes Partidos Rurales hacia 1845.

Ya en esta época aparecen registros de propiedad sobre establecimientos radicados en Aguada. Se puede decir que el Partido de Yaguaramas en la etapa comprendida entre 1845-1878 se encontraba en una franca expansión económica rural.

En Aguada no existían ingenios y trapiches inicialmente. Sin embargo los sitios de labor, las haciendas de cría y ceba y los colmenares aumentan y en cambio disminuyen los potreros y las vegas de tabaco, lo que se le puede achacar el auge constante de la producción azucarera en la zona. Sin embargo, esta disminución debe haber comprendido más bien a la zona de producción azucarera en la que no se incluía a Aguada en aquellos momentos, por lo que podemos pensar seriamente que en el territorio de Aguada de Pasajeros se mantendría estable o en ascenso el número de propiedades rurales y por consiguiente lo que en ellas se producía.

Sin embargo Aguada de Pasajeros no tuvo un gran impulso económico debido a las deficientes vías de comunicación y lejanías  con otras zonas del país en particular con Fernandina de Jagua.

Para mediados del siglo con la modernización de los trapiches a ingenios, como Violeta, el Indio, María Victoria y otros, por su cercanía la cabecera Aguada se fue poblando. Otro factor que influyó notablemente en el crecimiento económico y poblacional de Aguada fue el ferrocarril, pues Aguada se encontraba por su apartada ubicación geográfica prácticamente aislada de núcleos importantes para su comercio, solamente existían caminos vecinales para ir a Cienfuegos, Colón, etc.

Contiendas libertadoras

Los procesos liberadores de Cuba en 1868 y 1895 tuvieron una notable repercusión en el territorio aguadense. La fuente económica existente trajo consigo la concentración de españoles en la zona. Durante la contienda de 1868 a 1878 se instalaron prefecturas mambisas donde se atendían enfermos y heridos así como se prestaba atención al Ejército Libertador cuando por allí pasaban. A fines de 1874 y principios de 1875 comienza a operar en la zona Cecilio González y Henry Reeve (El Inglesito) el que desarrollaba una táctica de pliegue y repliegue en las proximidades del río Hanábana, Aguacate, Yaguaramas y Cocodrilo. Esta consistía en ataque por sorpresa y rápida retirada desconcertando a las tropas españolas. En cayo Inglés muy próximo a Yaguaramas el 4 de agosto de 1876, durante un encuentro con el enemigo con fuerzas desproporcionadas, muere El Inglesito.

La gesta liberadora de 1895 tuvo su mayor fuerza en la región oriental la cual comenzó el 24 de febrero. Antonio Curbelo, habanero que conspiraba con los separatistas de Matanzas y de este territorio, portador del mensaje para levantarse en armas y dispuesto a unirse al grupo del lugar para iniciar la lucha desde aquí, fue macheteado el 23 de febrero del propio año en el cruce del río Hanábana constituyendo hasta el momento el primer mártir de la guerra del 95. Sábana de los Charcones fue el lugar escogidos por los patriotas aguadenses para el levantamiento. Joaquín Pedroso con 38 hombres fue el artífice de esta histórica sublevación. Este fue el único alzamiento que se produjo en Las Villas. Durante la contienda iniciada en esta fecha se destacaron Indalecio Virinzuela, Ramón González, Epifanio Díaz y los coroneles Joaquín Rodríguez del Rey, Valentín Menéndez y Panchito Pérez. La mujer tuvo una destacada participación en el ámbito local, unas como combatientes del Ejército Libertador bajo la jefatura de Caridad Varela, como María Zulueta "La Capitana" y Fermina Caro "La Conga". Otras encargadas de un hospital ambulante las que seguían a la tropa. Ellas fueron Emilia Capote, Carolina del Valle y Flora Lojonchere dirigidas por el coronel Rodríguez del Rey. Desde el punto de vista político el bandolerismo fue una de las fuerzas que más estrago causó a los españoles en la pérdida de sus riquezas. En esta zona se destacó el bandolero patriota José Álvarez Arteaga conocido por Matagás muy hábil en el saqueo y secuestro de ricos hacendados entregando a los insurrectos caballos y otros recursos incluyendo los monetarios.

En octubre de 1895 se produjo el combate de Galeón. En el se enfrentaron la tropa del español Mijares y la del jefe insurrecto coronel Panchito Pérez. En el mismo se destacaron los comandantes José Matagás y Desiderio Matos conocido como " El Tuerto Matos". A pesar de la superioridad en hombres y armamentos los españoles fueron derrotados. Otros combates ocurrieron en esta zona como el de Cayo Espino y el de Tanque de Cayamas.

La campaña invasora llevada a cabo por Máximo Gómez y Antonio Maceo desplegó diferentes acciones combativas en su avance por las inmediaciones de Calimete y Coliseo en la Provincia de Matanzas. Con la finalidad de distraer la atención de las tropas españolas la columna invasora retrocede dando la impresión de una retirada. Es así como en diciembre de 1896 en El Indio, lugar perteneciente al territorio, realizan la acampada reiniciándose la marcha nuevamente hacia la zona occidental del país.

Período Neocolonial

En el Siglo XX, año 1900, Aguada de Pasajeros como barrio de Cienfuegos comienza con una población de unos 8,800 habitantes, si se toma en cuenta que el censo de 1899 arrojaba unos 8,700 habitantes. Basados en esos números se puede decir que el poblado de Aguada tenia en ese año a principio de siglo alrededor de 1,000 habitantes. Este rápido crecimiento de la población bajo la intervención norteamericana se debió a la mejora de los caminos vecinales, la producción de azúcar (en 1902 entra en funciones el central Covadonga), la del carbón que era necesario para las locomotoras y los polines (travesaños) extraídos de la Ciénaga para las líneas férreas, y la cría de ganado entre otros rublos de la economía. Los ingenios Perseverancia y María Victoria ya se encontraba funcionando desde el siglo pasado. Aguada a principios de este siglo ya contaba con todo tipo de comercio, donde la mayoría se ubicaban en la Calle Real o calle Martí. El pueblo de Yaguaramas, Real Campiña y otros de los barrios de Aguada de Pasajeros también tenían sus comercios, aunque no comparado con el número y diversidad de los que abrían sus puertas en la cabecera de Aguada .

En estos primeros años del siglo circuló en forma metódica por un tiempo el primer periódico formato tabloide en Aguada a saber "La Voz de Aguada" y estaba dirigido por Ramón Gómez Rey. En el año 1924 José M. Quintero hizo en su imprenta la revista "Germinal" la cual también publicó en forma esporádica hasta el año 1929. Otras publicaciones de diferentes formato salían en época de la política y por corto tiempo. En el año 1959 estudiantes del Directorio Revolucionario Estudiantil sacaron el boletín "Cinco Minutos". Este Boletín no era político y tuvo poco números. Para el año 1919 las gestiones de los veteranos mambises, dueños de fincas, comerciantes, hacendados y otros ciudadanos activistas en hacer Aguada de Pasajeros un municipio de la Provincia de las Villas culmina con éxito.

Aguada de Pasajeros en la actualidad

El municipio se compone de los asentamientos: Aguada de Pasajeros, Primero de Mayo o Perseverancia, Real Campiña y Covadonga quedando estos demarcados en 7 consejos populares según el siguiente mapa: 

Aguada consejos populares.jpg
Poblado Consejos Populares Asentamientos Población
Aguada María Victoria María Victoria 1086
Santana 145
Nueva Industria
39
Jagüey Chico
102
Los Burros
140
Las Yaguas
162
Las Cajas
293
La Federal Federal
8735
Libertad Libertad
7542
Sub-total de Habitantes 18244
Primero de Mayo o Perseverancia Primero de Mayo Primero de Mayo
1977
Venero
324
Regadio
474
Sub-total de Habitantes
2775
Real Campiña Real Campiña Real Campiña
3077
Rosita
170
Diego
121
Guayabales
606
Sub-total de Habitantes
3974
Covadonga Torula La Torula
3165
La Cantera
12
Rosario
128
Cocodrilo
19
Pozo Cercado
181
Managuaco Managuaco
2605
Mercedes
244
Guanal Grande
340
Sub-total de Habitantes
6694
Total de  Habitantes
31687


El poblado con mayor peso dentro del municipio es Aguada, el cual alberga el 57,58 % de la población, el asentamiento rural más poblado es Guayabales representado el 17,31 % de la población rural.

Poblado Aguada

Vista Aérea de Aguada
Aguada es el poblado cabecera del municipio de Aguada de Pasajeros. Constituye el principal núcleo poblacional del municipio y  además es el centro del acontecer político,administrativo, financiero y comercial del municipio. En la zona urbana se hallan tres consejos populares: Libertad, María Victoria y Federal con una población de 17 363 habitantes.





Características

Físico-Geográficas

Al centro, Norte y Este predominan las llanuras abrasivo acumulativas, ligeramente onduladas, mientras que al Sur y al Oeste predominan las llanuras bajas, parcialmente cenagosas.

Suelos

Los suelos se caracterizan por ser arcillosos – ferralíticos, de textura fibrosa, ligeramente ácidos con un pH 5.6. Al Oeste estos tienden a ser cenagosos con producción de turba.

Clima

El clima es tropical y húmedo con vientos predominantes del nordeste.

Temperatura

La temperatura media anual es de 24°C con valores medios máximos de 38°C y los mínimos de 19°C; la humedad relativa de 80% como promedio histórico. La precipitación promedio anual es de 1 472mm.

Hidrografía

Los recursos hídricos en el municipio tienen una amplia utilización como fuente de abasto, en el desarrollo de actividades pesqueras, acuícolas, en actividades turísticas, recreativas, etc. El municipio cuenta con 4 cuencas superficiales en el sistema hidrológico y un gran número de humedales que se encuentran actualmente en proceso de identificación y estudio para su clasificación. Entre las corrientes fluviales más importantes del territorio se encuentran: Hanábana, Magdalena y Ceja Borrego y entre las cuencas subterráneas la Hanábana.

Los yacimientos minerales más importantes del municipio son los no metálicos, utilizados en la industria de materiales de la construcción, como son los yacimientos de Zeolita y Mármol ornamental en Real Campiña.


Desarrollo Económico

La actividad económica fundamental del municipio es la agricultura y la ganadería.

Desarrollo Agrícola

En el territorio aguadense la producción azucarera constituye la actividad básica fundamental, sostén de la economía en el municipio, cuyo resultado es un desprendimiento de la herencia neocolonial, basado en el monocultivo que sufrió durísimos golpes al principio de la revolución, agudizados con la política norteamericana; entre ellos la liquidación de los mercados y la limitación de entrada de equipos, de piezas de repuesto y otros para los centrales que afectó la producción de azúcar entre 1961 y 1963.

El municipio es fundamentalmente agrario, en el que se cultivan además de la caña como primer renglón, el arroz, frutos menores junto al desarrollo lechero y avícola.

Principales Industrias

Una importante obra que se acometió en esta etapa fue la ejecución de la planta de Torula en el central Antonio Sánchez del municipio aguadence, la cual fue inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 29 de julio de 1977.

En julio de 1977 comenzó a operar la fábrica de Torula con vista a la alimentación animal, que sustituye en gran medida las importaciones de harina de soya, cuyo valor en el mercado mundial hasta hace pocos años estaba por encima de los 240 dólares la tonelada. Esta fábrica tiene capacidad para producir 40 toneladas métricas diarias y un aproximado de 12 000 toneladas al año. Su valor en divisa alcanzó 5 340 000 pesos.

El municipio de Aguada además de tener como industria fundamental la caña de azúcar, es un municipio ganadero desde antes de 1959, ya con el Triunfo de la Revolución se organiza la ganadería que fue evolucionando de forma ascendente en diferentes estructuras; primero estaba dividida por lotes, después bloques, distritos, UPA, y posteriormente granjas.

La producción azucarera apareció en Aguada de manera tardía con respecto a otras zonas del territorio sureño. Sin embargo las propias condiciones limítrofes con occidente favorecían el desarrollo de esa industria, cómo sucedió después, incluso con la extensión del ferrocarril. De acuerdo con las informaciones sobre el tema, los primeros trapiches surgieron alrededor de 1840, y fueron estos el Ulacia (también conocido como María Victoria), en la finca la Victoria; Aguirre, El Indio, en la zona de Venero, Sácalepunta y Violetas. Para el último tercio del siglo XIX la llamada concentración y centralización azucarera alcanzó la zona de Aguada con la fundación de varios ingenios de importancia en particular el ¨ Perseverancia ¨, aunque su mayor expansión sería hacia principios del siglo XX. Por esa misma fecha (entre 1886 y 7899) fueron convertidos en este tipo de fábrica los ingenios El Indio, Violeta y el María Victoria, en tanto el resto de los antiguos trapiches sucumbieron. La comarca Aguadense tendría a lo largo del período como característica económica una creciente producción azucarera, salvo en etapas de crisis. Así las cosas; en las primeras décadas del siglo XX el territorio dispondría de cinco Centrales, pero nunca trabajaron todos a la vez. Hubo momentos en los cuales estuvieron cuatro inactivos, en algunos años tres, pero finalmente solo quedaron dos en los años 30: El ¨ Perseverancia ¨ y el ¨ Covadonga ¨. El primero de ellos, propiedad de una compañía norteamericana Atlántica del Golfo y el segundo perteneciente a los Carreño. Ambos colosos reportaban grandes molidas y elevadas producciones, y de esta manera Aguada pudo mantenerse como región azucarera. Aunque el auge azucarero Aguadense trasciende a la segunda mitad del siglo XIX, según reza en los archivos del Museo Municipal de este territorio, el 53 por ciento de la mano de obra, fundamentalmente la empleada en las tareas agrícolas cañeras, era esclava. Tras el triunfo de revolucionario el 1ro de Enero de 1959 los centrales Covadonga y Perseverancia pasaron a manos del pueblo, con los nombres de Antonio Sánchez y Primero de Mayo, respectivamente. Ambas industrias adquirieron a lo largo del actual período revolucionario diferentes estructuras, primero como complejos agroindustriales azucareros (CAI) y más tarde como empresas azucareras. Tras el redimensionamiento del MINAZ y las nuevas misiones asignadas a este ministerio, quedó desactivado el Central Primero de Mayo, cuyos trabajadores se trasladan a laborar en los renglones agropecuarios, fundamentalmente en la producción de alimentos.

Desarrollo Social

Existe un gran número de centros al servicio de la población, tales como: centros recreativos, Joven club de computación y electrónica, servicios gastronómicos, peluquería, taller de radio y televisión, carpintería, funeraria, panadería, bodegas, tienda recaudadora de divisas, pizzería, mercado comunitario, terminal de ómnibus, terminal de trenes.

Salud

En el mismo se halla el Policlínico Hospital Miguel Alipio León el cual además de las consultas externas por especialidades, cuenta con un Cuerpo de Guardia, Sala de Rayos X, Sala de Ultrasonido, Terapia Intensiva, Salas de Ingreso de Pediatría, Obstetricia y General, Banco de Sangre, Laboratorio Clínico, Farmacia, Salón de Operaciones menores.además se cuenta con un hogar materno, hogar de abuelos y dos farmacias externas al hospital.

Cuenta también con la Clínica Estomatológica Aguada de Pasajeros con la mayor cantidad de sillones y la Clínica Estomatológica María Victoria de dicho consejo popular.

También cuenta con el Centro infantil de Restauración Neurológica en Aguada de Pasajeros (CIREN) en la cual se atienden niños de Guantánamo, en la zona oriental y
CIREN Aguada de Pasajeros
de Matanzas, en el occidente, con resultados satisfactorios que agrade la familia. El mismo atiende como promedio 60 niños al mes con algún tipo de afectación. Desde su apertura hace alrededor de 6 años, el tratamiento se realiza por ciclos de 28 días en las áreas de Logopedia, Defectología, Terapia Física, Psicología y Medicina. En la actualidad se evalúan a casos nuevos, se les brinda un tratamiento y después se les da seguimiento en el CIREN de la capital del país. En la Isla de la Juventud existe un centro similar al de Aguada de Pasajeros. Son tres en total en todo el territorio nacional.

Está además la Sala de Rehabilitación Aguada de Pasajeros donde se atienden pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y afecciones derivadas. Entre las patologías más frecuentes se tratan las de los Sistemas Nervioso Central y Osteomuscular, como Bursitis, seatalgeas, sacrolumbageas, parálisis faciales, queloides por quemaduras, existe además una consulta especial para la atención temprana a niños que nacen con riesgo a padecer retardo en el desarrollo psíquico motor.

Perteneciente a la salud esta el Laboratorio de Ortopedia Técnica el cual es una filiar de CUBARADA, en el mismo se prestan servicios de construcción de fajas, corset ortopédicos y aparatos y artificios para niños. El mismo atiende a la población del municipio y de otras provincias.

Educación

El municipio cuenta con 39 centros escolares distribuidos de la siguiente manera:

Centros Escolares del Municipio
Tipo de Centro
Cantidad
Escuelas Primarias
29
Escuelas de enseñanza Media
5
Secundaria Básica
3
Preuniversitario 1
Técnica y Profesional 1
Oficio
Especial
1
Adultos 1
Enseñanza Superior 3


Dentro del poblado cabecera se encuentran dos Secundarias Básicas, la ESBU Roberto Morejón y la ESBU Capitán San Luis, las Escuelas Primarias Urbanas: José Martí (seminternado), Nguyen Van Troi (seminternado), Frank País, José Antonio Echeverría y Juan Pedro Carbó además de las escuelas rurales Pozo Cercado, Santana, Los Burros.

Además en el municipio está activa la Asociación de Pedagogos de Cuba de Aguada de Pasajeros, la cual aglutina más de 500 miembros, distribuidos en 13 secciones científicas municipales. distribuidas en 39 centro educacionales del municipio.

Cultura

En el territorio Aguadense, como en el resto del país la preservación y desarrollo de los valores más genuinos de nuestra identidad nacional adquiere a partir del Primero de Enero de 1959 una nueva dimensión. Sin distinción de razas u origen social, este nuevo movimiento cultural propicia el disfrute y la participación de toda la sociedad capaz de transformarla a niveles superiores en aras de encontrar la satisfacción plena del individuo, creando instituciones culturales y escuelas de artes para lograr esta máxima aspiración.

El trabajo a nivel institucional en Aguada de Pasajeros se inicia en el año 1962 dirigido por Basilio Padrón como primer coordinador junto a varios aficionados que lo seguían para llevar a la población la reanimación de la vida cultural, para ello se acondicionó locales en el antiguo edificio Casino Español, que en el período del 1959-1962 había sido Cuartel de Milicianos, y posteriormente Academia de Corte y Costura con dos profesoras Laudelina González y Olga Pérez Conde, las cuales fueron trasladadas a un local contiguo.

De manera simultánea comienza a desarrollarse el movimiento bibliotecario con la apertura de una Biblioteca Escolar en la calle Calixto García entre los años 1960-1961. En ella se atendían los estudiantes tanto de la enseñanza primaria como secundaria, su nombre fue Rubén Martínez Villena y recibía fondos bibliográficos del Ministerio de Educación, prestando servicios solo en horario diurno con una sola trabajadora.

Aparecen en enero de 1965, los primeros instructores de arte graduados por la revolución, dentro de ellos Consuelo Reinaldo, la primera instructora de Danza con que contó el municipio, y que aún permanece laborando en la Casa de Cultura Sabina Suárez del Villar, ella ha logrado formar muchas generaciones de niños y jóvenes en esta manifestación y poner en lo más alto del podio los valores artísticos con la participación de sus aficionados en eventos y festivales de carácter Municipal, Provincial y Nacional.

En la década del 70 se experimentó un despertar de la Literatura entre los aficionados a la poesía, cristalizando en l fundación del primer Taller Literario “Rubén Martínez Vi8llena” que dio a la luz Boletín Umbrales  donde se publicaban las obras de los poetas aguadenses, esto fue posible gracias a un mimeógrafo artesanal creado por José González Ugarte integrante del grupo y considerado como uno de los más sobresalientes por la calidad de sus obras, además de tener la responsabilidad de asesorar el trabajo de los restantes miembros entre los que figuraban Gonzalo Verde, Pedro Valdés Armenteros, Sabina Suárez del Villar, María Trujillo Mederos, entre otros.

En el año 1979 el movimiento de artistas aficionados experimenta un gran desarrollo en todas las manifestaciones y a raíz de la celebración del primer Congreso de Cultura, con Armando Hart con máximo líder representando este Ministerio se trazaron los nuevos lineamientos que rigen la política cultural de la nación, proponiendo la creación de las 10 instituciones básicas en cada municipio del país.

  • Creación de Galerías de Arte
  • Creación de las Casas de Cultura
  • Creación de un Grupo de Teatro (Adultos)
  • Creación de un Grupo Municipal de Música Tradicional
  • Creación de un Coro Municipal
  • Creación de Cines.
  • Creación de Librerías
  • Creación de Bibliotecas Públicas
  • Creación de Museos

Al año siguiente el 24 de octubre se celebró la Primera Jornada de cultura en el Municipio con un programa cultural amplio, dirigido a promover los jóvenes valores artísticos, trazar caminos para llegar a amar la lectura y revitalizar costumbres y tradiciones que se habían sedimentado a través del desarrollo social. Se organizaron exposiciones de Artes Plásticas con trabajos en papel marché y otros materiales, presentaciones de solistas, coros, bandas rítmicas y bailes yorubas representados por unos de los cabildos más antiguos 1857 y de mayor arraigo popular a través de su Reina Guillermina Montalvo, ahijados y grupos de bailes en los toques de santo. Además se revitalizó el día de los aguadense ausente 1948-1958 y se realizaron encuentros literarios.

La Casa de Cultura fue inaugurada oficialmente el 30 de abril de 1982 pero ya se venía desarrollando en la comunidad la promoción de la creación y el disfrute de las expresiones artísticas y el rescate y revitalización de las tradiciones y costumbres de la población aguadense. En el año 1984 logró ser la Mejor Casa de Cultura a nivel Provincial, y formar parte de las tres mejores del país, por el alto nivel alcanzado en las diferentes manifestaciones artísticas y la Literatura.

Las tradiciones se convierten en un elemento determinante para caracterizar la cultura, aún cuando esta juega un papel importante, el arte, la moral, las ciencias, los usos, las costumbres y todos los hábitos incorporados al ser humano.

Por ello en Aguada de Pasajeros comienzan a celebrase las fiestas populares desde el año 1800, comenzando con las fiestas tradicionales africanas, la prosecion del 8 de septiembre, las primeras fiestas celebradas en los poblados, la fiesta tradicional La Verbenea, las fiestas del Son Montuno, las fiestas de fin de Zafra, las fiestas del arroz, y la mas importante Jornada de la Cultura, demostrando el nivel de vida de la sociedad y su comportamiento ante estas fiestas.

Covadonga

Vista aérea de Covadonga
La localidad Covadonga (cuadonga en asturiano y oficialmente cuadonga/covadonga) es un pueblo urbano de segundo orden, Fundado en 1902 y tiene su origen en la construcción del central Covadonga, hoy Antonio Sánchez. Posee una extensión territorial de 180 Km² y está enclavado en el municipio de Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos. Cuenta con una población de 8 000 pobladores distribuidos en 2 consejos populares que abarcan zonas urbanas y rurales, por lo que su densidad de población es de 44,44 habitantes por Km².
El consejo está enmarcado en la historia por haber sido escenario de la primera derrota del imperialismo en América.


Fuentes

Enlances externos