Diferencia entre revisiones de «Alejandro Korn»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Alejandro Korn
 
|nombre      = Alejandro Korn
Línea 57: Línea 56:
 
Estudió [[Medicina]] en [[Suiza]], se especializó en [[Psiquiatría]], explicó la cátedra de [[Anatomía]] en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires ([[1906]]-[[1930]]).
 
Estudió [[Medicina]] en [[Suiza]], se especializó en [[Psiquiatría]], explicó la cátedra de [[Anatomía]] en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires ([[1906]]-[[1930]]).
  
==Labor==
+
===Labor reformista===
=== Reformista ===
+
 
La acción universitaria de Alejandro Korn estuvo relacionada con su actuación docente y como alto funcionario en las universidades de La Plata y [[Buenos Aires]], así como con su vinculación con el movimiento estudiantil reformista, en el que sus dos hijos fueron destacados dirigentes, aunque en agrupaciones distintas.
+
La acción universitaria estuvo relacionada con su actuación docente y como alto funcionario en las universidades de La Plata y [[Buenos Aires]], así como con su vinculación con el movimiento estudiantil reformista, en el que sus dos hijos fueron destacados dirigentes, aunque en agrupaciones distintas.
  
 
En [[1903]] ingresó como consejero y vicerrector de la [[Universidad Nacional de La Plata]], cuando ésta era aún provincial y Dardo Rocha era el rector. A partir de entonces fue el profesor titular de la Cátedra de Historia de la Filosofía. A su iniciativa se debió la creación de la Escuela de Obstetricia. En [[1919]], en plena agitación, el movimiento estudiantil lo llevó a hacerse cargo de la Universidad junto a [[Carlos Spegazzini]] y Edelmiro Calvo.
 
En [[1903]] ingresó como consejero y vicerrector de la [[Universidad Nacional de La Plata]], cuando ésta era aún provincial y Dardo Rocha era el rector. A partir de entonces fue el profesor titular de la Cátedra de Historia de la Filosofía. A su iniciativa se debió la creación de la Escuela de Obstetricia. En [[1919]], en plena agitación, el movimiento estudiantil lo llevó a hacerse cargo de la Universidad junto a [[Carlos Spegazzini]] y Edelmiro Calvo.
Línea 83: Línea 82:
  
 
=== Filósofo ===
 
=== Filósofo ===
Alejandro Korn ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana, junto a [[Enrique José Varona]] en [[Cuba]], [[José Vasconcelos]] y [[Antonio Caso Andrade|Antonio Caso]] en [[México]], [[Alejandro Deustua Escarza]] en [[Perú]], Carlos Vaz Ferreira en [[Uruguay]], Raimundo Farías Brito en [[Brasil]] y Enrique Molina en [[Chile]].
+
Ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana, junto a [[Enrique José Varona]] en [[Cuba]], [[José Vasconcelos]] y [[Antonio Caso Andrade|Antonio Caso]] en [[México]], [[Alejandro Deustua Escarza]] en [[Perú]], Carlos Vaz Ferreira en [[Uruguay]], Raimundo Farías Brito en [[Brasil]] y Enrique Molina en [[Chile]].
  
 
El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora ([[1922]]) y Axiología ([[1930]]).
 
El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora ([[1922]]) y Axiología ([[1930]]).
Línea 92: Línea 91:
  
 
===Muerte===
 
===Muerte===
Muere el [[9 de octubre]] de [[1936]] en la ciudad de La Plata perteneciente a Buenos Aires.
+
Falleció el [[9 de octubre]] de [[1936]] en la ciudad de La Plata perteneciente a Buenos Aires.
  
 
==Publicaciones ==
 
==Publicaciones ==
Línea 112: Línea 111:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/korn.htm/ Biografía de Alejandro Korn]
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/korn.htm/ Biografía de Alejandro Korn]
*[http://www.hakorn.com.ar/nota.aspx?idn=179 hakorn]
+
*[http://www.hakorn.com.ar/nota.aspx?idn=179 hakorn/ www.hakorn.com.ar]
*[http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/comi-a/RAMAGLIA.htm juanfilloy]
+
*[http://www.juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/comi-a/RAMAGLIA.htm juanfilloy]
  
[[Categoría:Filósofos]] [[Categoría:Políticos de Argentina]] [[Categoría:Médicos]] [[Categoría:Profesores]]
+
[[Categoría:Filósofos de Argentina]] [[Categoría:Políticos de Argentina]] [[Categoría:Médicos de Argentina]] [[Categoría:Profesores de Argentina]][[Categoría:Nacidos en 1860]][[Categoría:Fallecidos en 1936]]

última versión al 10:21 9 oct 2020

Alejandro Korn
Información sobre la plantilla
Alejandro Korn.JPG
Filósofo y médico argentino
NombreAlejandro Korn
Nacimiento3 de mayo de 1860
San Vicente, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento9 de octubre de 1936
La Plata, Bandera de Argentina Argentina
OcupaciónMédico, filósofo, maestro y político
PadresMaría Verena Meyer
Carlos Adolfo Körn
Obras destacadasLa libertad creadora

Alejandro Korn. Fue un médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y político argentino. Dirigió durante dieciocho años la colonia psiquiátrica ubicada en Melchor Romero (provincia de Buenos Aires) que lleva su nombre. Fue el primer funcionario universitario en América Latina en ser elegido con el voto estudiantil. Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina y como uno de "los cinco sabios" de la ciudad de La Plata, junto a Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Almafuerte y Carlos Spegazzini.

Síntesis biográfica

Nació en San Vicente, Buenos Aires, el 3 de mayo de 1860. Alejandro Korn era hijo de Carlos Adolfo Körn, un médico y militar alemán prusiano, de ideas liberales que se negó a participar en la represión de una huelga de trabajadores textiles durante las revoluciones sociales de 1848. Condenado a muerte, huyó a caballo a Suiza, donde estudió medicina, conoció a su futura esposa, María Verena Meyer, y tomó la decisión de migrar a la Argentina, donde se casó una vez instalado.

Se radicó en San Vicente (Buenos Aires), donde se desempeñó como médico y juez de paz. Fue promotor de la construcción del primer molino harinero y de la extensión de las vías del ferrocarril hasta la ciudad. Se destacó por su trabajo solidario en la lucha contra las epidemias de cólera, motivo por el cual fue condecorado por el presidente Domingo F. Sarmiento. A su muerte en 1905 la comunidad de San Vicente le rindió homenaje.

Alejandro Korn fue el primero de ocho hermanos. Su único hermano varón, Mauricio, sería, como él, un médico destacado. En sus años juveniles se destacó por sus inquietudes culturales y deportivas. En 1877 se estableció en Buenos Aires para realizar primero sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y luego los universitarios, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Una vez recibido conoció y se casó con María Villafañe, radicándose primero en el interior de la provincia y finalmente en La Plata. Tuvieron siete hijos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron la niñez. Uno de ellos, Alejandro Korn Villafañe, se destacaría en la Reforma universitaria así como en el pensamiento católico y como pedagogo con la creación de la novedosa Escuela de La Plata. Su otro hijo varón, Guillermo Korn fue un dirigente estudiantil reformista de izquierda, periodista, dirigente del Partido Socialista y diputado nacional por el mismo, dramaturgo y fundador del Teatro del Pueblo en La Plata.

Estudios

Alejandro cursó estudios primarios con maestros particulares en su localidad natal. En su hogar se hablaba el alemán, lengua que dominó a la perfección, y aprendió latín de niño, dominando además, a lo largo de su vida, varios idiomas más.

Poseedor de una gran cultura, se interesó en la Historia, la Literatura y el traductorado de obras de edición internacional, escribió poemas, varios de ellos en alemán, y una novela costumbrista "Juan Pérez", que se mantuvo inédita hasta 1962. Desde sus años juveniles, cultivó, pues, las humanidades, y, por otro lado, siguiendo el ideario paterno, se interesó vivamente en la política.

Cultivó la cultura y destreza físicas, lo que, más tarde, lo llevaría a ser destacado miembro del Club de Gimnasia y Esgrima de La Plata, entidad de la que fue presidente, antes del inicio del fútbol profesional.

Estudió Medicina en Suiza, se especializó en Psiquiatría, explicó la cátedra de Anatomía en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1906-1930).

Labor reformista

La acción universitaria estuvo relacionada con su actuación docente y como alto funcionario en las universidades de La Plata y Buenos Aires, así como con su vinculación con el movimiento estudiantil reformista, en el que sus dos hijos fueron destacados dirigentes, aunque en agrupaciones distintas.

En 1903 ingresó como consejero y vicerrector de la Universidad Nacional de La Plata, cuando ésta era aún provincial y Dardo Rocha era el rector. A partir de entonces fue el profesor titular de la Cátedra de Historia de la Filosofía. A su iniciativa se debió la creación de la Escuela de Obstetricia. En 1919, en plena agitación, el movimiento estudiantil lo llevó a hacerse cargo de la Universidad junto a Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo.

En 1906 ingresó como docente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), desempeñándose como profesor interino de la cátedra de Historia de la Filosofía en la facultad de Filosofía y Letras. En 1912 fue elegido consejero de la facultad, desempeñándose en la función hasta 1918. Ese año, en el marco del movimiento de Reforma Universitaria comenzado en Córdoba, fue elegido por los estudiantes como primer decano reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, hasta 1921.

En 1918, Korn fue uno de los "maestros" (junto a José Ingenieros, Alfredo Palacios, José Vasconcelos) tomados como referentes por las organizaciones estudiantiles que impulsaron la Reforma Universitaria en toda América Latina. A diferencia de lo que sucedió en Córdoba, en donde el movimiento reformista fue básicamente antiescolástico, en La Plata, donde el clericalismo casi no existía, el reformismo se desarrolló como una reacción contra el positivismo. Esta reacción antipositivista fue liderada por Alejandro Korn. Entre 1919 y 1922 publicó varios artículos sobre el impacto de la Reforma Universitaria en la renovación cultural de América Latina.

Su obra más destacada, La libertad creadora fue originalmente escrita a pedido del Centro de Estudiantes de Derecho de Buenos Aires, para ser publicada en su revista Verbum, con el fin de dar fundamento a la actividad transformadora en que se hallaba embarcada la juventud reformista, bajo los conceptos que inspiraban su visión de un socialismo ético.

El ex presidente de Guatemala Juan José Arévalo, alumno suyo en la Universidad de La Plata, lo definió como "el maestro por antonomasía".

Adelantándose a conceptos pedagógicos que serían universalmente aceptados a partir de la segunda mitad del siglo XX, Korn puso el acento en la necesidad de hacer del estudiante, tomado como sujeto activo y creador, el centro de todo el proceso pedagógico. En La Reforma Universitaria (1919) sostuvo en ese sentido:

La Reforma es un proceso dinámico, su propósito es crear un nuevo espíritu universitario, devolver a la Universidad, consciente de su misión y de su dignidad, el prestigio perdido. Al efecto, es imprescindible la intervención de los estudiantes en el gobierno de la Universidad. Ellos y solamente ellos representan el ímpetu propulsor, la acción eficiente, capaz de conmover la inercia y de evitar el estancamiento. Sin ellos nada se ha hecho ni nada se habría hecho. La forma en que han de intervenir, es cuestión secundaria; lo importante es que constituyan un poder del cual en adelante no se pueda prescindir(...) Hemos anunciado el advenimiento de una intensa cultura ética y estética, genuinamente argentina, ennoblecida por el anhelo de la justicia social y destinada a superar, sin desmedro para la ciencia, la época intelectualista y utilitaria. Complace ver a la juventud, aunque sea por distintos rumbos, buscar la luz de nuevos ideales. Una cátedra libre rodeada por estudiantes libres, dueños y responsables de sus actos, ha de contribuir mejor a formar el carácter nacional que la tutela verbosa de quienes jamás dieron un ejemplo de entereza.

Trayectoria política

Integró la Unión Cívica Radical desde su fundación en 1891 y en la Revolución de 1893 fue designado por la Junta Revolucionaria como Intendente de La Plata, cargo en el que permaneció pocos días hasta la derrota de la misma. En 1894 fue elegido diputado provincial por la UCR, renunciando a su banca en 1897 fue como señal de disconformidad al revelarse una serie de actos de corrupción en el Banco Hipotecario en el que estaban involucrados varios radicales de su conocimiento.

En 1917 fue elegido concejal de La Plata por la UCR y postulado como candidato a diputado nacional en 1918. Pero ese mismo año se desafilió de la UCR y adhirió a las ideas socialistas, escribiendo "Socialismo ético e Incipit Vita Nova".

En 1931 se afilió al Partido Socialista (Argentina). En 1934 dio una serie de elogiadas conferencias en la Casa del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires sobre "Jean Jaurés", "Hegel y Marx" y el "Antimarx", que fueron publicadas en la Revista Socialista de febrero de 1935. En 1934, fue elegido convencional constituyente para reformar Constitución de la Provincia de Buenos Aires, pero renunció a su cargo en protesta al fraude realizado por el gobierno en esos comicios, junto con Alfredo Palacios y Guillermo Korn, su hijo. Luego de su fallecimiento, como homenaje a la labor que realizó en su vida, en el año 1942, mediante la Ordenanza Nº 816, la Municipalidad de La Plata impone el nombre de Dr. Alejandro Korn a la Avenida 19 de esa Ciudad.

Filósofo

Ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana, junto a Enrique José Varona en Cuba, José Vasconcelos y Antonio Caso en México, Alejandro Deustua Escarza en Perú, Carlos Vaz Ferreira en Uruguay, Raimundo Farías Brito en Brasil y Enrique Molina en Chile.

El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora (1922) y Axiología (1930).

La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional.

Korn concibe la filosofía como un pensar íntimamente relacionado con el momento y la cultura concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una praxis ligada a los problemas y a la voluntad de los individuos y las comunidades democráticas concretas.

Muerte

Falleció el 9 de octubre de 1936 en la ciudad de La Plata perteneciente a Buenos Aires.

Publicaciones

  • Socialismo ético, (1918)
  • Inscript vita nova (1918)
  • La Reforma Universitaria (1919)
  • La libertad creadora (1920)
  • Esquema gnoseológico (1924)
  • El concepto de ciencia (1926)
  • Axiología (1930),
  • Apuntes filosóficos (1935)
  • Influencias filosóficas en la evolución nacional (1936)
  • Filósofos y sistemas (1936)
  • Ensayos críticos (1936)
  • Obras completas (1949)
  • Juan Pérez (1963)
  • Estudios de filosofía contemporánea (1963)

Fuentes