Alta Gracia (Argentina)

Alta Gracia
Información sobre la plantilla
Ciudad de Argentina
Altagracia122.png
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Población (2010) 
 • Total48 140 hab, hab.
Gentilicioaltagraciense

Alta Gracia en Cubadebate

Alta Gracia. Ciudad cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina. Está a 36 km al Sudsudoeste de la capital provincial y a 85 km al Norte de la ciudad de Embalse; sobre ruta provincial RP 5, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al Oeste y la llanura Pampeana al Este, surcada por el arroyo Chicamtoltina o Alta Gracia, tributario del río Anisacate. Antiguo y prestigioso lugar turístico caracterizado por el emplazamiento del casco de una estancia jesuítica. Al atractivo de sus paisajes serranos y su cercanía a la capital, se ha sumado la apertura de la Casa Museo del Che Guevara y la reinauguración del Sierras Hotel Casino.

Historia

La ciudad de Alta Gracia, se encuentra asentada en la región denominada por sus nativos Paravachasca', vocablo quichua que significa "lugar de vegetación enmarañada" o, según otras interpretaciones de la toponimia, "lluvias a destiempo". Se trata de un amplio valle, rodeado por sierras de no mucha altura, que la cobijan en su sector Noroeste - Sudoeste, en forma de herradura. Los primitivos pobladores, eran hombres pacíficos, de constitución física pequeña, y lo más notable, con barba; sacaban provecho del ecosistema para la subsistencia. Luego de su contacto cultural con los, originarios del norte cordobés, aprendieron el cultivo por regadío, domesticaron llamas y vicuñas y practicaron la caza y la pesca. Su nombre significa "come piedra" o "come tierra", probablemente en alusión a sus viviendas de palo y paja, excavadas en las barrancas de los cursos de agua o semientradas en grutas que hacían en las rocas.

Al avanzar la corriente colonizadora del Alto Perú, encabezada por Don Jerónimo Luis de Cabrera, es fundada la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía el 6 de Julio de 1573. Las acciones de conquista llevadas a cabo en la zona, consiguieron reducir a los primitivos, en una tarea que cambiaría el destino de las tierras y sus naturales. Fiel colaborador como intérprete de la lengua entre nativos y españoles, Don Juan Nieto, recibe como premio a su actuación, una Merced de Tierras, que abarcaban la zona de Paravachasca, el 8 de abril de 1588. Juan Nieto inicia la explotación de la encomienda, habilitando casas, ranchos y corrales de piedra. Hizo una pequeña Estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa, la que según diversos autores, era de gran extensión. Llegaba al Oeste hasta la cumbre de las sierras y hacia el Este, hasta el camino existente de Córdoba a Anisacate. También se estima que el emplazamiento fue realizado a dos leguas al Sur del actual centro, muy cerca del Río Anisacate. Al morir Juan Nieto, en 1609, su viuda contrajo enlace con Don Alonso Nieto de Herrera, quien no tenia parentesco con Juan Nieto, y queda como único heredero de esta extensa propiedad al fallecer su esposa e hijastra.

En recuerdo de un Santuario de Algarrovillas de Alconetar (Extremadura, España), dedicado al culto de la Virgen de la Alta Gracia, de quien era muy devoto, rebautiza con su nombre a la zona. Hombre de fuerte convicción religiosa, resolvió ingresar a la Compañía de Jesús, como hermano coadjutor, donando todos sus bienes a la misma en el año 1643. Cuando los Jesuitas llegan a la estancia, comienza una época de gran progreso. Sus obras arquitectónicas perduran hasta hoy y sus principales construcciones son El Obraje, La Iglesia y La Residencia. No han quedado rastros pero si referencia de L Ranchera, donde vivían los esclavos negros y los obreros nativos. La Estancia Jesuítica estaba administrada por dos o tres hermanos estancieros, que vivían en La Residencia y tenían alrededor de 300 esclavos negros para realizar sus tareas. En 1767 expulsados los Jesuitas de todas las misiones en América y Europa, y sus bienes pasan a ser administrados por una Junta de Temporalidades. Los esclavos negros son llevados a Córdoba y la Estancia de Alta Gracia queda prácticamente abandonada. La imposibilidad de administrar la Estancia por la Junta de Temporalidades, hace que la misma se remate en 1773.

Adquirida de esta forma por José Rodríguez, con un plazo de nueve años para pagar su precio, pero no puede cumplir con lo pactado. En 1785 es hipotecada y sus propiedades en Córdoba y obtiene de la Junta de Temporalidades nuevos plazos. Muere en 1786 y se hace cargo de la administración de la Estancia su hijo, Manuel Antonio Rodríguez, con cargo rentado, permaneciendo en sus funciones por diez años. En 1787 hay un notorio menoscabo de la producción de La Estancia y se acuerda una nueva prórroga para la liquidación de la deuda. Para ejecutar el crédito de Don José Rodríguez a favor de la Junta de Temporalidades, se remata nuevamente La Estancia en 1796. Resulta mejor postor Juan del Signo, a quien se le adjudica la Estancia actuando como apoderados Victorino Rodríguez y Antonio de Arredondo. Victorino era hijo del deudor ejecutado e integraba a su vez la Junta de Temporalidades que había dispuesto la subasta. Al poco tiempo se produce la división de la extensa propiedad de acuerdo a un arreglo entre los compradores. El Convento y las tierras que lo rodeaban para Victorino Rodríguez quien lo poseyó hasta 1810, fecha en que lo vende a Don Santiago de Liniers y Bremond, que a su paso por Córdoba decide afincarse y con dinero prestado e hipotecas compra La Estancia.

Producida la Revolución de Mayo, Liniers integra una delegación contrarevolucionaria que desde Córdoba avanza hacia Buenos Aires. Esta es reprimida y sus jefes entre ellos, Liniers, son ejecutados en Cabeza del Tigre, cerca de la actual Cruz Alta. La Estancia pasa a manos de los herederos del Virrey, quienes no pueden atenderla ya que eran menores de edad y sus tutores residían en Buenos Aires. Finalmente la subastan en Agosto de 1820 y resulta adjudicada a Don José Manuel Solares. Esta parte de la ciudad no estuvo incluida en los litigios que se produjeron después de la muerte de Don José Manuel Solares en 1868. El Albacea Testamentario Telesforo Lozada vende a Don Galo Cámara. Se ratifica la venta a favor de Doña Manuela Lozada de Cámara y esta en 1879 vende La Estancia a su hermano, Don Rafael Lozada, dando lugar a un juicio reivindicatorio iniciado por los hijos de Don Galo Cámara, que les resulto favorable.

El Gobierno Provincial crea el Municipio, el 14 de Enero de 1900 y resulta elegido primer Intendente Municipal Don Domingo Lepri. En 1905 se realiza la división de lo que fuera el corazón de La Estancia Jesuítica, en tres grandes sectores. En 1906 Guillermo Franchini compra a la Cámara 100 hectáreas para la Compañía de Tierras y Hoteles, vinculada al ferrocarril. Lo que se conoce como El Alto y lotea la Villa Carlos Pelegrini, que se diseña y se vende casi totalmente en Buenos Aires. Se construye el Sierras Hotel, que se inaugura el 1908 y comienza la actividad turística en Alta Gracia. El 28 de junio de 1940, al alcanzar los 10.000 habitantes, Alta Gracia es elevada al rango de ciudad por Ley 3849.

Ubicación geográfica

Ciudad de Alta Gracia

Ubicada en el corazón del Valle de Paravachasca a los pies de las Sierras Chicas se encuentra la ciudad de Alta Gracia, distante a 36 km de la ciudad de Córdoba, posee una privilegiada posición estratégica, debido a que desde ella se puede acceder fácilmente a los circuitos turísticos y culturales más importantes de la provincia de Córdoba.

Rodeada de bellos paisajes Alta Gracia es, sin duda, uno de los centros turísticos más importantes de la provincia. Desde ella se puede acceder en menos de dos horas a los principales puntos de interés turístico y cultural de la provincia tales como La Cumbrecita, Cosquin, Villa Carlos Paz, etc.

Características geográficas

Flora

La flora autóctona de la zona corresponde a la Región Neotropical, Distrito Chaqueño, con la formación del Bosque Serrano que se extiende al Oeste como una extensa faja que ocupa el faldeo frondoso y exuberante, y otras en el bajo y achaparrado llegando a desaparecer en partes siendo reemplazado por faldeos rocosos y pelados poblados de gramíneas, carquejas y líquenes. En la formación boscosa los árboles dominantes son: los cocos, que crecen primero en grupos aislados para continuar en bosques en las laderas y valles; los molles que crecen a mayor altura para disminuir diseminados en los montes y matorrales al igual que los talas, quebrachos, garabatos, romerillos y guayacanes; es muy notable en los faldeos de las sierras, entre medio de los grandes árboles que cubren, los bosques de tabaquillo, las matas de peperina, tomillo, vira-vira, zarzaparrilla y ruda, las alfombras de musgos, líquenes y helechos que crecen debajo de las rocas, y finalmente los conglomerados de cactus, hongos y plantas silvestres de gran variedad. En las zonas llanas, estas especies desaparecen para dar nacimiento a la formación Espinal, que es la más extensa y homogénea; pero menos desarrollada y acahaparrada, presentando el dominio de los algarrobos y chañares, y los bosquecillos de arbustos con: jarillas, espinillos, piquillines, talillas, retamos, duraznillos, poleos, palos amarillos, carquejillas y romerillos.

En las regiones húmedas a orillas de los arroyuelos y corrientes de agua se distinguen los sauces, álamos, mimbres, lecherones, colas de caballo, cortaderas, mentas, hierbas buenas, berros, redonditos de agua, etc. En otras partes se extiende la pampa con toda su característica cubierta de gramíneas y otras especies herbáceas encontrando principalmente rosetas, seatillas, yuyos colorados, tolas, yaretas, tomatillos y churquis; apareciendo de tanto en tanto algunas manchas de pequeños montes en los campos próximos a las sierras. A todo lo largo de la serranía y especialmente en los faldeos y quebradas la flora autóctona se nutre de un sinnúmero de arbustos e hierbas de múltiples aplicaciones medicinales.

Fauna

La fauna debido a su uniformidad pertenece a la Región Neotropical, Distrito Pampásico-Cordobense, que se extiende en toda la región serrana. Los quirópteros se encuentran representados por varias especies de murciélagos, los felinos por el puma y el gato montés común; los caninos por el zorro y los mustélidos por el hurón y el zorrino, entre los marsupiales encontramos a las comadrejas, entre los roedores a la típica vizcacha, los ratones, los cuises, la liebre común y los conejos del monte; en el orden de los rumiantes cabe mencionar la cabra, que aunque domesticada es el animal típico de la región serrana debido al as características que posee. Entre las aves de la región se encuentran rapaces como los caranchos, jotes, chimangos y lechuzas; trepadoras como los carpineros, crispines, gallitos, caseritas, urracas, loros barranqueros y catitas de las sierras; en el orden general de los pájaros podemos citar a los gorriones, canarios, mixtos, cabecitas negras, corbatas, cachirulos, cardenales, monjitas, churrinches, viuditas, tijeritas, horneros, martín-pescadores, pijuís, dormilones, jilgueros, chingolos, calandrias, ratonas y los picaflores, cuya especie más común es el rundún.

Entre las gallináceas hallamos la perdiz del monte, la montaraz y la martineta; en las palomáceas varias especies diferentes siendo la torcaza la más difundida; en el orden de las zancudas encontramos los teros y en las palmípedas existen una serie de patos que viven espontáneamente en los bañados y estanques de agua de la región.

Los reptiles están representados por varias especies, pudiendo mencionar la iguana overa, la lagartija verde común; los ofidios están caracterizados por las culebras, víbora falsa coral, yarará o de la cruz y de cascabel; en el orden de los batracios hallamos a los escuerzos, los sapos y las ranas.

Entre los peces encontramos en los arroyos: las viejas del agua, las mojarras, los bagres y las anguilas, e introducidas en los lagos y ríos serranos: los pejerreyes, las truchas, los dientudos y las palometas; en el grupo de los moluscos encontramos varias especies de caracoles siendo los más conocidas las babosas, los espirales, las Ampullaria y Pulmonata.

Los insectos bien representados en toda la zona por los “ciempiés”, bichos bolitas, “choncacos”, arañas, juanitas, garrapatas, bichos colorados, piojos, pulgones, vinchucas, pulgas, cogollos, chicharras, tucos, escarabajos, taladros, abejorros, bichos moros, vaquitas, luciérnagas, hormigas, abejas, avispas, “bicho del cesto” y una variedad extraordinaria de mariposas que resultan muy interesantes por la diversidad de formas y combinación de colores.

Clima

El clima de la región ha sido considerado como uno de los más saludables por presentar condiciones ambientales de extraordinaria bondad, sobre todo en los meses de invierno con gran exposición solar, sequedad del aire, poca nubosidad y escasez de lluvias, todo ello debido a la situación geográfica mediterránea, a su altitud y a la barrera montañosa que a la vez de impedir la acción de los vientos del oeste condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias. En la zona las estaciones se suceden paulatinamente sin presentar a pesar de la situación mediterránea marcadas diferencias entre ellas. La temperatura máxima media anual es de 25,2 °C y la mínima media anual es de 12,1 °C. La presión barométrica normal es de 960 hPa. Esta región es normalmente un centro ciclonal de baja presión aspirador de vientos, siendo al más predominante el norte, caliente y seco, soplando normalmente con cielo sereno y marcando considerablemente descenso barométrico, el viento Sur viene acompañado de altas presiones barométricas, temperaturas bajas, acentuada humedad y notable nubosidad.

La humedad atmosférica es poco frecuente en estas regiones, siendo la humedad relativa anual del 62%, razón por la cual la nubosidad es ínfima. En la zona la distribución de las precipitaciones es muy irregular, siendo comunes las sequías prolongadas que perjudican en gran medida el desarrollo del agro de la región, generalmente la época de lluvias es de los meses de octubre a marzo culminando en el mes de diciembre, la época menos lluviosa es la comprendida entre los meses de abril a septiembre siendo por lo común el más seco el mes de agosto, en la ciudad la precipitación media anual es de 720 mm. Finalmente, ateniéndonos a los fenómenos meteorológicos ya vistos y a la clasificación general del clima en la región predomina ampliamente el clima templado continental moderado.

Demografía

Cuenta con 48.140 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 13,1% frente a los 42.538 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. El Censo Provincial de 2008 había registrado 46 858 habitantes, con lo que pasó a ser la sexta ciudad de la provincia en orden a la cantidad de población.

Actividad sísmica

En esta región de Córdoba son frecuentes los sismos, y son de intensidad baja, un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias. Sus últimas expresiones se produjeron:

Economía

Actividades turísticas

  • Encuentro Anual de Colectividades: durante 6 días de febrero, grupos representantes de diversos países se reúnen en la ciudad para ofrecer sus comidas típicas, danzas, ropas y tradiciones.
  • Fogón Gaucho: en los primeros días de abril, agrupaciones gauchas locales y de la provincia se reúnen para celebrar el aniversario de la ciudad.
  • Semana del Che: en junio se realizan conferencias, encuentros, torneos de ajedrez y golf destinados a conmemorar la personalidad del revolucionario.
  • Procesión de fieles al santuario Virgen de Lourdes. Fieles de todas partes de la provincia; año tras año realiza una típica caminata desde la ciudad de Córdoba Capital, donde miles de personas realizan sus promesas a la virgen.
  • Festival Manuel de Falla: en noviembre como homenaje al músico español se organizan concursos literarios, de pintura y un encuentro coral.
  • Autódromo Oscar Cabalén: autódromo que recibe anualmente a categorías nacionales de automovilismo.
  • También hay una un recorrido virtual hecho por los algunos de los participantes de los ya reconocidos en el mundo como "Los Bespis".

Lugares turísticos

Esta ciudad cuenta con una diversidad de lugares como son:

  • Casco Histórico: Comprende las construcciones Museo Estancia Casa del Virrey Liniers, La Catedral Nuestra Señora de la Merced, La laguna artificial conocida como Tajamar y el Obraje. Tambien se halla la Torre Reloj, contrucción realizada en el siglo XX para conmemorar un aniversario de la Ciudad.
  • Museo Gabriel Dubois, Museo del Ferrocarril.
  • Museo Casa de Ernesto "Che" Guevara. Casa donde vivió en sus niñez el líder revolucionario. Museo de interés internacional
  • Museo Casa de Manuel de Falla. Casa habitada en los últimos años por el compositor español.
  • Museo Casa del Virrey Santiago de Liniers. Estancia habitada por el virrey español.
  • Museo Gabriel Dubois. Museo del artista Plástico Dubois.
  • Museo Caferatta. Casa de la cultura de la ciudad.
  • Sierras Hotel-Casino. Primer hotel casino de la República Argentina.
  • Alta Gracia Golf Club. Cancha de Golf profesional.
  • Potrerillo de Larreta. Resort & Country club. Visitado por personalidades con un campo de golf de nivel profesional.
  • Museo Casa de Manuel de Falla. Casa habitada en los últimos años por el compositor español.
  • Iglesia Jesuita del Siglo XVII, antigua residencia del Virrey Liniers.
  • Compañía Central Aérea Escuela de Vuelo.
  • Centro Filatélico y Numismático Alta Gracia (CEFyNAG)

Personajes ilustres

  • Manuel de Falla, compositor español, tuvo su residencia durante varios años (los últimos de su vida) en esta localidad, donde falleció el 14 de noviembre de 1946.
  • Ernesto Che Guevara, médico, político y guerrillero revolucionario.
  • Oreste Berta, ingeniero mecánico, preparador de automóviles de competición nacido en Rafaela (Santa Fe), pero de muchos años de residencia en Alta Gracia, donde posee su empresa, Oreste Berta S.A., fabricante de motores de competición.
  • Santiago de Liniers, militar español de origen francés que llegó a ser titular del Virreinato del Río de la Plata. Al ser sustituido en su cargo se instala en una antigua estancia jesuítica en Alta Gracia, hoy museo.
  • Luis Hourgras, artista plástico formado en Alta Gracia junto a Gabriel Simonnet Dubois.
  • Raúl Barceló, nacido en en esta ciudad, periodista especializado en automovilismo.
  • María Gabriela Díaz (n. 1981), ciclista especializada en BMX (bycycle motocross extreme), campeona mundial en seis ocasiones. En la competición de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 finalizó quinta, obteniendo diploma olímpico.
  • Javier Villarreal, Ex-utbolista Argentino, nacido en Alta Gracia, pasó por importantes clubes como Club Atlético Boca Juniors, Club Atlético Racing Club, y Club Cerro Porteño entre otros.
  • Fabricio Coloccini, Actual Jugador del New Castle, y ex-jugador de la Selección Argentina, tiene domicilio en esta ciudad.

Deportes

Alta Gracia cuenta con diversas actividades deportivas entre las cuales se destacan:

  • Handball: El deporte de balonmano tiene gran referencia en la ciudad con el equipo municipal tanto masculino y femenino distinguido nacionalmente. Además de este equipo, se encuentra el Colegio AngloAmericano con su equipo. Ambas instituciones se encuentran en la liga cordobesa.
  • Fútbol: En este deporte se destaca la liga de fútbol infantil que cada fin de semana es disfrutada por miles de niños. Asociación Deportivo Norte es el club de fútbol más importante de la ciudad, milita en la Primera división de la Liga Cordobesa de Fútbol. La Liga de la Asociación Anglo Viejo es una de las ligas locales de gran trascendencia con sus torneos cortos y largos
  • Basquetball: En el basquetball se distinguen los dos equipos más importantes: La Asociación Deportivo Norte, Club Colon y Central BasquetBall Club, ambos en la liga Cordobesa.
  • Hockey: Es uno de los últimos deportes en implementarse. Si bien hay un equipo: Alta Gracia Jockeyclub, este deporte se lleva a cabo por los centros vecinales.
  • Voley: El voley tiene un referente: Los Andes, club que milita en la liga de Córdoba.
  • Rugby: El Alta Gracia Rugby Club es el referente local en esta actividad deportiva y milita en la liga de rugby de Córdoba.

Áreas de entrenamiento

Cuenta con distintas áreas de entrenamiento y competencia como son:

  • Pista Atlética Juan Adolfo Turri
  • Polideportivo Municipal, para partidos de Balonmano oficiales.
  • Estadio de fútbol Hugo Roberto Vázquez. Con capacidad para 1000 personas.
  • Piscina Olimpica Municipal.
  • Pista de BMX. Circuito montado en el Parque Garcia Lorca
  • Canchas de Basquetball
  • La cancha del Club Atletico Los Andes
  • Estadio Outdoor de Handball, capacidad para 300 personas.

Fuentes