Diferencia entre revisiones de «Amadeo Roldán»

m (Texto reemplazado: «Category:Compositor» por «Categoría:Compositores»)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 29: Línea 29:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}
+
|etiq_cubadebate = amadeo-roldan
<div align="justify">'''Amadeo Roldán Gardes'''. [[Compositor]]. Fue iniciador del moderno arte sinfónico en [[Cuba|Cuba]], el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.
+
}}<div align="justify">
 +
'''Amadeo Roldán Gardes'''. [[Compositor]]. Fue iniciador del moderno arte sinfónico en [[Cuba|Cuba]], el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.
 
   
 
   
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==

Revisión del 12:09 17 ene 2017

Amadeo Roldán
Información sobre la plantilla
AmadeoRoldán.jpg
Compositor
NombreAmadeo Roldán Gardes
Nacimiento12 de julio de 1900
París, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento2 de marzo de 1939
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Obras destacadasDos danzas cubanas, La rebambaramba, Danza negra

Amadeo Roldán Gardes. Compositor. Fue iniciador del moderno arte sinfónico en Cuba, el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.

Síntesis biográfica

Nacido en París, Francia, de madre cubana y padre español, dio sus primeros pasos acompañado por la música. Desde pequeño recibió conocimientos sobre ese arte, pues su madre lo puso en contacto con el piano; ella fue —como dijera alguna vez el propio compositor— la impulsora de su amor por esta manifestación artística.


Luego recibiría de excelentes profesores clases de violín, armonía y composición. Sus estudios musicales los inició en Europa, donde residió por un largo período, hasta que viajó a la Isla y adoptó la nacionalidad cubana.

Con solo 16 años compuso una de sus primeras obras, Suite en sol mayor, y un año después recibió el premio Sarasate en la categoría de violín, galardón que le serviría para ganar una plaza de violinista en la famosa Orquesta Filarmónica de Madrid y realizar una gira de conciertos por varias ciudades españolas.

Ya en Cuba, el músico maduró mucho más su carrera como compositor e intérprete, con obras como Tres pequeños poemas (1926), La Rebambaramba (1928), El Milagro de Anaquillé (1929) y luego sus Rítmicas (1930), que llegaron a consolidar la sensibilidad criolla y el apego por este género musical dentro del territorio cubano.

Todavía muy joven comenzó a trabajar como profesor de música y desplegó una amplia actividad en varias orquestas de la capital, hasta que llegó a la Orquesta Sinfónica de La Habana, bajo la batuta del maestro Gonzalo Roig.

Muerte

Muere en La Habana, a los 38 años de edad el día 2 de marzo de 1939.

Bibliografía activa

Algo sobre apreciación musical. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980; «Carta a Henry Cowell». American Composers on American Music, Stanford University Press, 1933.

Bibliografía pasiva

  • José Ardévol. «Testimonio sobre la obra de Amadeo Roldán».
  • La Gaceta de Cuba (La Habana), año 7 (71): 8-9; 1969.
  • Música y Revolución. La Habana, Ediciones Unión, 1966.
  • Introducción a Cuba. La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969; *«Algunos datos y una aclaración sobre Roldán». El Mundo (La Habana), 1º de abril de 1969: 8.
  • María Isabel Ardévol. «Amadeo Roldán. Pionero de la música cubana del siglo XX». Ritmo (Madrid) (598): 20-21; abril de 1989.
  • Leo Brouwer. «Roldán: Motivos de son». Unión (La Habana) (1): 9-13; enero-febrero- marzo de 1988.
  • Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1972; Temas de la lira y del bongó. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994.
  • Alex Fleites. «Amadeo Roldán. La fuerza del ejemplo». Juventud Rebelde (La Habana), 13 de julio de 1980: 4.
  • Zoila Gómez. Amadeo Roldán. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1977.
  • Harold Gramatges. Presencia de la Revolución en la música cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997.
  • María Antonieta Henríquez y José Piñeiro Díaz. Amadeo Roldán. Testimonios. La Habana, Letras Cubanas, Instituto Cubano de la Música, Museo Nacional de la Música, 2001.
  • Nicolás Guillén. «Roldán, Caturla y yo». Bohemia (La Habana) (110): 15-16; 7 de marzo de 1969.
  • Argeliers León. «La obra para piano de Amadeo Roldán». Revista de Música (La Habana), año 1 (4): 110-123; octubre de 1960.
  • Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
  • Antonio Quevedo. «Retrato espiritual de Amadeo Roldán». Grafos (La Habana): 118-121. 1935.
  • Maruja Sánchez Cabrera. Orquesta Filarmónica de La Habana. Memoria 1924-1959. La Habana, Editorial Orbe, 1979.
  • Carmen Valdés. «Amadeo Roldán, músico ejemplar». Revista de Música (La Habana), año 1 (3): 72-89; julio de 1960.

Fuente

  • Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009|2009.
  • Cubadebate
  • Amadeo Roldán, músico excepcional Habana Radio
  • Amadeo Roldán Habana Radio