Diferencia entre revisiones de «Ana María Arrisó Fernández»

Línea 7: Línea 7:
 
|descripción =  
 
|descripción =  
 
|fecha de nacimiento = [[Sagua la Grande]], [[Villa Clara]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|fecha de nacimiento = [[Sagua la Grande]], [[Villa Clara]], {{Bandera2|Cuba}}
|lugar de nacimiento = [[1913]],
+
|lugar de nacimiento = [[1913]]
 
|fecha de fallecimiento =  
 
|fecha de fallecimiento =  
 
|lugar de fallecimiento =  
 
|lugar de fallecimiento =  
Línea 32: Línea 32:
 
|web =   
 
|web =   
 
|notas =  
 
|notas =  
}}  
+
}}<div align=justify>
 +
'''Ana María Arissó Fernández.''' Profesora e investigadora, nacida en [[Sagua la Grande]], [[Villa Clara]], en [[1913]]. Se desempeñó como pedagoga en el Instituto de Segunda Enseñanza de su pueblo natal.
  
'''Ana María Arissó Fernández.''' Profesora e investigadora.
+
== Trayectoria artística ==
 +
Durante los Cursos de Verano que sobre Música Folclórica se impartían en la [[Universidad de La Habana]] entre [[1938]] y [[1940]], se dio a la tarea, junto a un grupo de estudiantes de Literatura Hispanocubana, de recopilar y analizar canciones de cuna, rondas, leyendas, juegos infantiles y décimas que cantaban los pobladores de [[Sagua la Grande]].  
  
== Síntesis biográfica. ==
+
Todo este material fue posteriormente cotejado y publicado en forma de libro con el título “''Estudio del Folklore saguero''”, que inmediatamente se convirtió en material orientador para otros trabajos científicos, no obstante, la persistente ingenuidad poética de la autora manifestada en el texto.
Nace en [[Sagua la Grande]], [[Villa Clara]], en [[1913]].
 
Se desempeñó como pedagoga en el Instituto de Segunda Enseñanza de su pueblo natal.
 
  
== Trayectoria artística. ==
+
[[María Teresa Linares]], autora del prólogo del libro, señala:{{Sistema:Cita|La plena vigencia del material cotejado por permitir establecer estudios comparativos y crear posibles estados de continuidad, diferenciación o permanencia con otras publicaciones que le antecedieron, como ''El romance en [[Cuba]]'' de [[Carolina Poncet]], y las que vinieron después, como referentes de otras zonas del país.  
Durante los Cursos de Verano que sobre Música Folclórica se impartían en la Universidad de [[La Habana]] entre [[1938]] y [[1940]], se dio a la tarea, junto a un grupo de estudiantes de Literatura Hispanocubana, de recopilar y analizar canciones de cuna, rondas, leyendas, juegos infantiles y décimas que cantaban los pobladores de [[Sagua la Grande]].
 
Todo este material fue posteriormente cotejado y publicado en forma de libro con el título “Estudio del Folklore saguero”, que inmediatamente se convirtió en material orientador para otros trabajos científicos, no obstante, la persistente ingenuidad poética de la autora manifestada en el texto.
 
  
== [[María Teresa Linares]], autora del prólogo del libro, señala: ==
+
En entrevista realizada a la Dra. Linares, esta deja sentado que este libro y otros publicados por las investigadoras [[Elisa Tamames]] y [[María Maciá]], son los antecedentes de la musicología cubana actual. Y asimismo las incluye como iniciadoras de una inmensa oleada de investigadoras que escogieron el camino del estudio científico de la música.}}
La plena vigencia del material cotejado por permitir establecer estudios comparativos y crear posibles estados de continuidad, diferenciación o permanencia con otras publicaciones que le antecedieron, como El romance en [[Cuba]] de Carolina Poncet, y las que vinieron después, como referentes de otras zonas del país.
 
En entrevista realizada a la Dra. Linares, esta deja sentado que este libro y otros publicados por las investigadoras [[Elisa Tamames]] y [[María Maciá]], son los antecedentes de la musicología cubana actual. Y asimismo las incluye como iniciadoras de una inmensa oleada de investigadoras que escogieron el camino del estudio científico de la música.
 
  
 
== Bibliografía. ==
 
== Bibliografía. ==
Línea 53: Línea 49:
 
* Perdomo, Merluim y [[Alicia Valdés]]: “Mujer, música ypensamiento”, inédito, [[La Habana]], [[1998]].
 
* Perdomo, Merluim y [[Alicia Valdés]]: “Mujer, música ypensamiento”, inédito, [[La Habana]], [[1998]].
  
== Fuente: ==
+
== Fuente ==
* Valdés, Alicia.Con música, textos y presencia de mujer.-- Ciudada de [[La Habana]]:Ediciones UNIÓN, [[2005]].
+
* Valdés, Alicia. ''[[Con música, textos y presencia de Mujer]]''.-- Ciudada de [[La Habana]]: Ediciones UNIÓN, [[2005]].
  
 
[[Category:Música_cubana]][[Category:Músicos_de_Cuba]][[Category:Intérprete_musical]][[Category:Cantante]][[Category:Género_musical]]
 
[[Category:Música_cubana]][[Category:Músicos_de_Cuba]][[Category:Intérprete_musical]][[Category:Cantante]][[Category:Género_musical]]

Revisión del 15:26 11 jun 2012

Ana María
Información sobre la plantilla
NombreAna María Arissó Fernández.
NacimientoSagua la Grande, Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba
1913
NacionalidadCubana
OcupaciónProfesora e investigadora.

Ana María Arissó Fernández. Profesora e investigadora, nacida en Sagua la Grande, Villa Clara, en 1913. Se desempeñó como pedagoga en el Instituto de Segunda Enseñanza de su pueblo natal.

Trayectoria artística

Durante los Cursos de Verano que sobre Música Folclórica se impartían en la Universidad de La Habana entre 1938 y 1940, se dio a la tarea, junto a un grupo de estudiantes de Literatura Hispanocubana, de recopilar y analizar canciones de cuna, rondas, leyendas, juegos infantiles y décimas que cantaban los pobladores de Sagua la Grande.

Todo este material fue posteriormente cotejado y publicado en forma de libro con el título “Estudio del Folklore saguero”, que inmediatamente se convirtió en material orientador para otros trabajos científicos, no obstante, la persistente ingenuidad poética de la autora manifestada en el texto.

María Teresa Linares, autora del prólogo del libro, señala:
La plena vigencia del material cotejado por permitir establecer estudios comparativos y crear posibles estados de continuidad, diferenciación o permanencia con otras publicaciones que le antecedieron, como El romance en Cuba de Carolina Poncet, y las que vinieron después, como referentes de otras zonas del país. En entrevista realizada a la Dra. Linares, esta deja sentado que este libro y otros publicados por las investigadoras Elisa Tamames y María Maciá, son los antecedentes de la musicología cubana actual. Y asimismo las incluye como iniciadoras de una inmensa oleada de investigadoras que escogieron el camino del estudio científico de la música.

Bibliografía.

  • Arissó, Ana María: Estudios del folklore saguero,Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua la Grande, Las Villas, 1940.
  • Linares, María Teresa: “Estudio del folklore saguero”, enCatauro.Revista Cubana de Antropología,año 1, no. 1, Fundación “Fernando Ortiz”, La Habana,2000, pp. 101-109.
  • Perdomo, Merluim y Alicia Valdés: “Mujer, música ypensamiento”, inédito, La Habana, 1998.

Fuente